Revista
Director del Máster en Rehabilitación Estética de la UIC. Miembro del Comité Científico de El DM.
Cualquiera que haya podido ir estos últimos años a la Expodental en Madrid, o
cualquier otra Feria habrá podido ver cómo ha ido cambiando la exposición, de
materiales y productos, a escáneres e impresoras 3D y fresadoras CAD/CAM.
Sin duda el CAD/CAM ha llegado para quedarse como el siguiente paso evolutivo
en nuestra profesión, un paso al mismo nivel que lo fueron la anestesia, la turbina de alta velocidad o la adhesión. Y no hay un gran cambio sin controversia, miedo o rechazo, porque sin duda uno de las comportamientos que caracteriza al ser
humano es el miedo al cambio, el miedo a salir de la zona de confort, de aquello que
no dominamos. Pero éste es un cambio sin retorno al que todos lo que queramos
tener futuro deberemos adaptarnos.
No se trata de un cambio de técnica o de material, es un cambio en el espacio y en el tiempo que afecta desde la preparación hasta la confección de la prótesis. La conjunción del escaneo en boca, con la comunicación vía internet y fresado muy lejos de donde se han tomado las impresiones, supone una interrelación que implica a todo el mundo, incluidos los técnicos de laboratorio, engranajes indispensables en todo el flujo. Por todo lo cual no tienen sentido las discusiones estériles de si se pueden tener o no fresadoras o impresoras 3D en el gabinete.
No se puede poner puertas al campo, el cad/cam no es una intrusión en las competencias ajenas, sino un servicio a nuestros pacientes que sin duda sabrán apreciar.Es difícil saber cómo será el flujo de trabajo en un futuro inmediato, pero nosotros en la UIC apostamos por un escaneo en boca, diseño de los provisionales por software, confección de los primeros provisionales en una impresora 3D sencilla y modificación de dichos provisionales en boca, para un escaneo final previo a la confección en laboratorio de la prótesis. Esto es trabajo en equipo que solo favorece al paciente.
La técnica está aquí, no es el final, es solo un paso. Ahora debemos encontrar el formato con el que, sin discusiones estériles, todos podamos disfrutar de ella. Nuestros pacientes se lo merecen. Y como el Consejo Editorial de El DM lo sabe, ha dedicado este número que el lector tiene en sus manos, en gran parte, a su conocimiento y formación. Esperamos que lo disfruten.
Dictado por el experto Dr. Emilio Rodríguez, esta formación se celebrará en Tarragona el próximo 29 de mayo, en el marco de SCOI.
Con esta incorporación se pueden superar próximamente los 8.500 miembros en esta comunidad de conocimiento, que está específicamente pensada, diseñada y desarrollada para recoger, impulsar y llevar a cabo actividades formativas de interés para los higienistas dentales de España.
El Colegio de Dentistas de Las Palmas, actuando como acusación particular, ha logrado una nueva sentencia condenatoria por los delitos de intrusismo y lesiones cometidos por tres hermanos en una clínica dental del municipio de Santa Lucía de Tirajana.
El objetivo de este título es formar a los alumnos/as para que obtengan las habilidades y capacidades profesionales de las técnicas más avanzadas y actuales en rehabilitacion implantológica y las áreas relacionadas, adquiriendo conocimientos de las técnicas, procedimientos y materiales existentes para llevarlas a cabo.
La hialuronidasa se comercializa en forma de producto cosmético y de medicamento, y en formatos similares como viales o ampollas.
El Dr. Carlos Gavira, Director médico y gerente de Clínica Dental Dr. Carlos Gavira & Colaboradores, nos explica, desde su visión como especialista en Odontología Multidisciplinar, cuáles han sido los principales cambios y beneficios de implementar el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental.
El sistema Invisalign® Palatal Expander es un moderno dispositivo impreso en 3D, basado en tecnología propia y patentada, diseñado para la expansión rápida y posterior sujeción de maxilares estrechos esqueléticos y/o dentales. Está pensado para pacientes con dentición primaria, mixta o permanente y se diseña totalmente a medida, tomando en cuenta la forma anatómica de la cavidad oral de cada paciente.
La iniciativa nació a raíz de una encuesta realizada a los cerca de 1.500 colegiados gallegos, quienes manifestaron su deseo de colaborar no con dinero, sino con material que representara su labor profesional. Esta acción no ha sido solo de Galicia. Se ha convertido en un verdadero ejemplo de unión entre colegios, profesionales, estudiantes y empresas. Contó con el respaldo y apoyo del Colegio de Higienistas Dentales de Valencia.
La plataforma de Coslada es uno de los centros logísticos más avanzados de Europa para la distribución de productos sanitarios con control térmico.