Revista
La experiencia del dolor es única en cada paciente. La evaluación de dicha experiencia es nuestra ventana para observar algo más que el dolor, una visión compleja de trescientos sesenta grados del estado psicofísico del paciente. Es por ello que esta revisión evalúa las escalas mediante aplicaciones clínicas y de investigación en la gestión y evaluación del dolor, teniendo como resultado una fragmentación de las propias escalas de valoración, de los resultados obtenidos y una importante multipolaridad en los diversos estudios. Por ello, resulta necesario la obtención de un gran consenso en la uniformización de las mismas, en la elección de las modalidades de administración unificadas, en la evaluación según la tipología y la etiología del dolor, diferencia fundamental según nuestro punto de vista. A pesar de la heterogeneidad de los estudios y desde nuestra propia lógica en la evaluación de las bases fisiopatológicas del dolor, todas las escalas han demostrado una validez equiparable. No obstante, una escala unidimensional parece ser la más adecuada para la evaluación del estímulo nociceptivo (por ejemplo, dolor agudo en una fractura). Cuando el dolor lleva consigo una serie de cofactores tales como la ansiedad, además de una dimensión variada y de experiencia múltiple (como, por ejemplo, dolor crónico y sus formas), lo más adecuado es aplicar una prueba multidimensional.
También puede consultar el artículo completo en el nº 2 de la revista El Dentista Moderno. Págs. 28-37
Fumar o vapear no solo afecta a los pulmones, sino que también dificulta la cicatrización, reduce el oxígeno, altera el microbioma bucal y aumenta el riesgo de infecciones como la periimplantitis: una inflamación crónica que puede hacer fracasar el implante incluso años después.
Los espacios interdentales siguen siendo los grandes olvidados por el 62% de la sociedad en su rutina diaria de higiene.
Esta formación se ha llevado a cabo en 11 ciudades de diferentes puntos de España
Existe un trastorno compulsivo denominado pagofagia, que puede provocar daños graves en el esmalte dental, fracturas y dolor de muelas y articulaciones maxilares.
La doctora Laura Pérez alerta de que el verano es una época especialmente delicada para quienes llevan ortodoncia, férula de descarga o retenedores, ya que un despiste en vacaciones puede echar por tierra meses de tratamiento.
Este curso pretende que los alumnos sean competentes en la realización de los pasos necesarios para poder llevar a término una investigación de calidad (protocolo de investigación, análisis estadístico, redacción de la publicación).
La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria ha celebrado un encuentro con sociedades científicas del ámbito médico y de la enfermería para poner en valor el Código Ético del sector respecto al marco de colaboración entre ambas partes.
El Dr. Luis María Ilzarbe Ripoll, experto en prótesis totalmente cerámica y Odontólogo Estético en Ilzarbe García-Sala Clínica Odontológica, nos explica cómo la tecnologia ha cambiado la realidad de la profesión y de las clínicas dentales, detallando cada uno de los beneficios de la integracion del flujo digital.
El Dr. Pedro Guitián, Director Médico y fundador de la Clínica Guitián (Knotgroup) y ZAGA Center de Vigo, nos habla sobre la transformación que conlleva la incorporación del flujo digital en la clínica dental, apuntando al paciente como el mayor beneficiario de este proceso digital.
A partir de esta promoción, los egresados del programa obtendrán, además de su título universitario, la acreditación como Especialistas en Prostodoncia por la European Prosthodontic Association.