Revista
El pasado mes de Diciembre tuvo lugar la celebración del primer ZygomaDay, la jornada científica dedicada a los implantes cigomáticos auspiciada por las sociedades científicas más relevantes en este ámbito: la Sociedad Española de Implantes (SEI), la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial (SECOM) y la Asociación Española de Investigación Transcigomática (AIET).
El ZigomaDay resultó un rotundo éxito. No sólo en cuanto a la numerosa asistencia de participantes si no que además, por ser una iniciativa científica pionera, se ha constituido en un foro de encuentro entre profesionales de prestigio en el ámbito de la rehabilitación del maxilar atrófico mediante implantes cigomáticos.
Actualmente los implantes cigomáticos se han extendido e integrado en la práctica clínica como una alternativa a los procedimientos quirúrgicos tendentes a dotar al maxilar atrófico de un anclaje que permita la rehabilitación con prótesis fija. Durante los últimos años numerosas innovaciones relativas a ésta técnica han supuesto el desarrollo de nuevas indicaciones clínicas, con una biomecánica más favorable y procedimientos menos invasivos.
De izda a dcha: Dr. Montes, Dr. Salmerón, Dr. Duarte, Dr. Burgueño, Dr. López Píriz, Dr. Davó, Dr. López Vilagrán, y Dr. Cuadrado de Vicente.
El ZygomaDay es la primera iniciativa que reúne a destacados profesionales en el ámbito de los implantes cigomáticos para exponer su experiencia en un programa que abarque los principales temas de interés en la rehabilitación mediante implantes cigomáticos. El programa científico abarcó desde la anatomía de la región cigomática hasta las últimas tendencias en implantología del cigoma, pasando por los aspectos y detalles de la técnica quirúrgica, la rehabilitación prótesica, así como la prevención y manejo de las complicaciones.
En este primer ZygomaDay se contó con la participación de ponentes de reconocido prestigio y experiencia en la cirugía de colocación de implantes cigomáticos: Dr. Rubén Davó, Dr. José Montes, Dr. Guillermo Raspall; Dr. Fernando Duarte; Dr. Roberto López-Píriz y Dr. Cuadrado de Vicente. Así mismo también participaron el Dr. López -Villagran por su amplia experiencia en la rehabilitación protésica de implantes cigomáticos y el profesor José Rodríguez Vázquez quien como experto en anatomía nos ilustró sobre los secretos de la región cigomático-malar. El Dr. Bevia (ORL) y la Dra. Pons (cirujano del Instituto Davó) abordaron el capítulo sobre el manejo de las complicaciones que pueden surgir en este tipo de intervenciones.
La jornada científica se cerró con una mesa redonda que sirvió para el debate y para resolver las dudas e inquietudes de los paricipantes. Se contó con la presencia de los doctores Burgueño y Salmerón como especialistas en la rehabilitación del maxilar atrófico mediante técnicas alternativas a los implantes cigomáticos. Su participación enriqueció el debate y permitió confrontar la experiencia de los distintos abordajes posibles en la rehabilitación de un reto terapéutico como es el maxilar atrófico.
Dada la buena acogida que ha tenido la iniciativa del ZygomaDay, todos los participantes así como las Sociedades Científicas organizadoras y las empresas patrocinadoras se comprometieron a impulsar una nueva jornada en 2014.
Los Dres. Jaime A. Gil Lozano y Alfonso Gil López-Areal están al frente del 54º Congreso Anual de SEPES, que tendrá lugar del 9 al 11 de octubre en Bilbao, como presidente del Congreso y presidente del Comité Científico del Congreso, respectivamente. Bajo el lema “El desafío interdisciplinar”, SEPES Bilbao 2025 abordará a través de su programa la interdisciplinariedad en la Odontología actual, transitando por todas las especialidades de la mano de los mejores expertos para dar a conocer las ventajas de la colaboración entre los diferentes especialistas, con la prostodoncia y la estética dental como base.
Para que los pacientes tengan las máximas garantías es necesario contar con un profesional bien formado que haga una valoración y seguimiento adecuados.
El objetivo de esta herramienta es ayudar a la ciudadanía a comprender mejor qué medicamentos toma, por qué los toma y cómo debe hacerlo.
Herrera González ha confesado que su decanato no va a ser revolucionario, pero sí “será una evolución, porque como decía Heráclito, nada es permanente, excepto el cambio”.
A través de la colaboración estratégica, la FDI y la IADR trabajan para fortalecer la defensa de la salud bucal a nivel mundial y amplificar el impacto.
Una revisión sistemática reciente, realizada en la Facultad de Medicina del Norte de Sichuan y el Hospital Afiliado en Nanchong (China), ha analizado el uso de poliéter éter cetona (PEEK) en odontología.
El Dr. Alfonso Gil López-Areal, director gerente y doctor en Clínica Dental Albia, nos explica los avances más significativos en la colaboración clínica-laboratorio gracias al flujo de trabajo digital.
En solo diez años, el descanso adecuado entre adolescentes se ha desplomado más de un 66%. Expertos advierten de los efectos físicos, mentales y emocionales de un sueño que ya no es rutina, sino lujo.
Una innovadora combinación de sustituto óseo de origen bovino y ácido hialurónico que se utiliza en procedimientos de regeneración ósea guiada, proporcionando facilidad de manejo y aplicación, estabilidad de volumen y excelente rendimiento clínico.