Revista
La Escuela Universitaria ADEMA-UIB, las firmas francesa y británica Virteasy y Universal Simulation han desarrollado en un proyecto de colaboración el primer simulador dental virtual 3D háptico portátil del mundo para cirugías bucodentales, restauración, endodoncias y prótesis.
Este nuevo simulador se ha ubicado en el espacio virtual de la Escuela Universitaria ADEMA. En palabras del representante de la firma francesa Virtual Easy, James Markey, se convierte “en el primer entrenador dental virtual 3D del mundo, y permite un transporte fácil y llevarse como equipaje de mano, ofreciendo una fácil accesibilidad al entrenamiento y aprendizaje tanto a alumnos de grado y postgrado”.
Según ha explicado el presidente del Patronato de la Escuela Universitaria ADEMA, Diego González, “ya contábamos con un equipo de 10 simuladores en un espacio, referencia en el sector dental mundial, y ahora hemos incorporado nuevos de alta definición combinada con asequibilidad máxima, que permite a nuestros alumnos aprender con una metodología innovadora entornos virtuales, tan similar, como si estuvieran en una situación real con un paciente”.
“Todo nuestro alumnado tanto universitario como de másteres podrán disponer de esta tecnología desde sus hogares o clínicas, se puede poner incluso en un escritorio de sobremesa, cuando lo consideren necesario ya que se puede transportar fácil y permite la realización de prácticas preclínicas y el entrenamiento de casos complejos para posterior aplicación al paciente, siempre tutorizado por especialistas del sector”, ha añadido Diego González.
Esta novedosa y disruptiva tecnología permite al estudiante enfrentarse a situaciones tanto de Odontología Restauradora como de Endodoncia, Prótesis, Implantes y Cirugía. Además, cuenta con otro simulador por el que se puede aplicar incluso procedimientos de anestesia, proyecto que se está realizando conjuntamente con la Universidad de Nueva York.
“Nuestra Escuela contaba ya con espacios diseñados especialmente para la simulación clínica con tecnología analógica, con la ayuda de maniquís y otra aparatología odontológica, así como con una clínica integrada con la tecnología más moderna en 3D para el diagnóstico: TAC-CBCT 3D que permite producir imágenes en 3D de gran precisión de dientes, huesos y tejidos blandos, escáner 3D intraoral, sondas periodontales digitales, equipos dentales digitalizados, impresoras 3D y microscopios digitales. Pero con estos simuladores damos un paso al frente en la transformación digital y la calidad de la enseñanza que deseamos para nuestro alumnado”, ha afirmado Diego González.
“Estos simuladores se asemejan a la tecnología utilizada por los pilotos aéreos para sus entrenamientos. Con este tipo de aparatología, se garantiza que se reproduzcan con la máxima fidelidad los diferentes tratamientos en 3D que puede realizar un odontólogo en las distintas especialidades, enfrentándose a situaciones en un entorno virtual con la seguridad que adquieran al máximo las competencias más exigentes y de mayor calidad”, ha detallado Diego González.
En este sentido, el jefe de Estudios del Grado de Odontología, el doctor Pedro Alomar, ha incidido en la importancia de contar con estos equipos basado en el sistema de aprendizaje a través de la gamificación. De hecho, parte del sistema se está construyendo a través de una técnica utilizada en la gamificación de los creadores del juego Fortnite.
Este método no sólo permite al docente realizar un seguimiento exhaustivo del rendimiento del alumno, sino que ofrece numerosas ventajas para ellos, al poder llevar a cabo diferentes grados de complejidad en los tratamientos dentales; y medir el desempeño de cada alumno, efectuar prácticas adquiriendo capacidades e impulsar la motivación y la autoconfianza, percibiendo todas las sensaciones visuales, ergonómicas y táctiles.
Por otro lado, permite programar actividades desarrollando un trabajo secuencial partiendo de ejercicio de menor complejidad o iniciales, para ir avanzando a niveles superiores y refinar la técnica mediante repeticiones recibiendo, en todo momento, la retroalimentación correctiva del sistema y de los docentes. Las posibilidades de evolución de estos simuladores son muy amplias, ya que permite importar casos reales a partir de los registros 3D tomados a los pacientes a través de escáneres craneomaxilares y escáneres intraorales.
La hialuronidasa se comercializa en forma de producto cosmético y de medicamento, y en formatos similares como viales o ampollas.
La iniciativa nació a raíz de una encuesta realizada a los cerca de 1.500 colegiados gallegos, quienes manifestaron su deseo de colaborar no con dinero, sino con material que representara su labor profesional. Esta acción no ha sido solo de Galicia. Se ha convertido en un verdadero ejemplo de unión entre colegios, profesionales, estudiantes y empresas. Contó con el respaldo y apoyo del Colegio de Higienistas Dentales de Valencia.
La plataforma de Coslada es uno de los centros logísticos más avanzados de Europa para la distribución de productos sanitarios con control térmico.
El Dr. Gonzalo Durán, coordinador Médico y encargado del área de Implantología y Rehabilitación oral en la Clínica Dental Durán & Burgos, nos explica, desde su visión como especialista en implantología, rehabilitación oral y estética dental, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental.
El aflojamiento de tornillos es una complicación costosa, que merma los recursos económicos de la clínica. Ticare pone en marcha una iniciativa para ayudar a las clínicas a reducir la incidencia de esta complicación.
Teniendo en cuenta que el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en los medicamentos que vas a utilizar en Odontología va a ser cada vez mayor, en este artículo vamos a explorar cómo el aprendizaje automático y la IA Generativa podrían redefinir la industria farmacéutica y las implicaciones que ello tendría en tu práctica diaria, analizando todas y cada una de las fases del proceso de investigación y desarrollo de fármacos.
Este cambio representa una nueva etapa para la SOCE, en la que reafirma su compromiso con la innovación, la formación y la divulgación de la odontología digital en España.
A raíz de un estudio realizado por expertos en higiene bucodental de la Universidad de Heidelberg, Dentaid proporciona una nueva redistribución de tamaños de los cepillos interdentales, a través de Interprox, que cubre toda la escala PHD de 0,7 mm a 2,9 mm, dando respuesta así a las necesidades de higiene interdental de las personas a lo largo de toda la vida y siendo muy útil para los profesionales de la odontología en su papel de asesores a la hora de seleccionar el mejor tamaño para el paciente.
Según el Monitor de Reputación Sanitaria 2024 elaborado por Merco.