Revista
La Sociedad Española de Periodoncia (SEPA) estará muy presente, una vez más, en el congreso científico más importante que se celebra en nuestro país (y a nivel de toda Latinoamérica) en el ámbito de la diabetes: el Congreso de la Sociedad Española de Diabetes (SED). Componentes del grupo de trabajo conjunto SEPA-SED, así como destacados miembros de SEPA y el director científico del Ciber de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM), participarán en una mesa redonda que se celebrará con formato virtual el 18 de junio.
En la mesa redonda conjunta, organizada por la SED y SEPA, se efectuará una revisión de las evidencias actuales sobre las enfermedades periodontales y la diabetes en España. “Son dos sociedades que han establecido una fructífera colaboración, que está sirviendo para poner de manifiesto la relación bidireccional entre la enfermedad periodontal y la diabetes, disponiendo ya de datos procedentes de estudios realizados en población española”, resaltan el endocrinólogo Juan Girbés y la periodoncista Cristina Serrano, moderadores de este encuentro.
Como avanza la Dra. Serrano, aunque existen muchas publicaciones que relacionan la periodontitis con diabetes tipo 2, “esta mesa redonda es muy relevante a nivel científico y sanitario porque se presentan resultados de las primeras investigaciones realizadas en España enmarcadas dentro de grandes estudios epidemiológicos con muestras representativas de toda la población española (estudios di@bet.es, woralth)”.
El Dr. Eduard Montanya, director científico del CIBERDEM, presenta en esta sesión los primeros datos en España sobre la influencia de la salud periodontal en la incidencia de diabetes. Como indica el Dr. Girbés, “los datos que ofrecerá este experto del di@bet.es suponen la continuación del anterior estudio de prevalencia de diabetes en España y que, en su segunda fase (de evaluación de la incidencia), incluye parámetros de salud bucodental”.
Teniendo en cuenta la asociación epidemiológica entre periodontitis y diabetes en España, los preocupantes datos de incidencia anual de diabetes y el importante porcentaje de pacientes con diabetes no conocida, se ve cada vez más necesario desarrollar nuestras estrategias cuyo objetivo sea el diagnóstico temprano de la diabetes, lo que implicaría un comienzo precoz del tratamiento y de la modificación de los hábitos no saludables del paciente. Esto conseguiría reducir las complicaciones a largo plazo.
En este sentido, David Herrera presentará datos del estudio DiabetRisk, un estudio promovido desde la Fundación SEPA, dirigido desde el Grupo de Investigación ETEP (Etiología y Terapéutica de las Enfermedades Periodontales) de la Universidad Complutense de Madrid, realizado con el apoyo de Sunstar y llevado a cabo en la “Red de Investigación de Clínicas Dentales” de SEPA (con más de 40 centros participantes). “Aparte de mostrar los beneficios que se derivan de la aplicación de un sencillo protocolo para el cribado y la detección de casos de diabetes y prediabetes no diagnosticada en la clínica odontológica, este experto explicará por qué la clínica dental puede ser un punto de promoción y cuidado de la salud general”, apunta Cristina Serrano. Para el Dr. Juan Girbés, “al ser la enfermedad periodontal más frecuente en las personas con diabetes, la clínica dental se ha mostrado como un lugar idóneo para la detección precoz de la diabetes”.
De la misma forma que la periodontitis influye negativamente sobre el control glucémico, el tratamiento de ésta se acompaña de beneficios no sólo sobre la boca, sino también sobre la salud general. Varias publicaciones internacionales han presentado estudios de intervención en los que se observa que el adecuado tratamiento de la periodontitis puede tener efectos positivos en el control de la diabetes, reflejados en una reducción del porcentaje de hemoglobina glicosilada aproximadamente del 0,4%, equivalente a un segundo fármaco hipoglucemiante.
El Prof. Eduardo Montero pondrá de relieve en esta mesa redonda la repercusión que el tratamiento precoz y correcto de la enfermedad periodontal tiene sobre el control y el pronóstico de la hiperglucemia y la diabetes en general; en concreto, resumirá en este foro los resultados de un ensayo clínico aleatorizado a doble ciego en pacientes con síndrome metabólico y periodontitis avanzada, “en los que se observa cómo el tratamiento periodontal intensivo puede mejorar marcadores inflamatorios como la PCR y metabólicos (como la hemoglobina glicosilada), reduciendo el riesgo cardiovascular de dichos pacientes”, indica la Dra. Serrano.
Según el Monitor de Reputación Sanitaria 2024 elaborado por Merco.
Un triple gradiente en el color natural, la resistencia a la flexión y la translucidez
Del 29 de abril al 5 de mayo en la explanada de Nuevos Ministerios en Madrid.
El Dr. Imanol Donnay, director en Donnay Clínica Dental-Vitoria, nos explica, desde su visión como especialista en Odontología Digital, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental, así como para la gestión interna de la propia clínica dental.
Según los expertos, la combinación de buena ergonomía y ejercicios regulares es la mejor defensa contra el dolor de espalda en odontólogos.
En un solemne acto, celebrado en el Salón de Actos de la Real Academia Nacional de Farmacia de Madrid.
Una investigación de la UCM relaciona este síndrome que provoca ardor y quemazón en la boca con déficit de vitamina D, alteraciones dolorosas y problemas digestivos y emocionales.
Esta Guía de Práctica Clínica, adaptada por SEPA, pretende destacar las mejores prácticas para preservar la salud de los tejidos periimplantarios y extender la vida de los implantes dentales, sin complicaciones, cuando se utilizan para reemplazar dientes ausentes.
El documento analiza las conexiones entre las enfermedades bucodentales y diversas patologías sistémicas a partir de la evidencia científica más reciente. El objetivo es ofrecer una base sólida que permita reforzar la labor clínica del dentista desde una perspectiva integral de la salud.