Revista
El mantenimiento de la higiene oral nos remite habitualmente a las limpiezas dentales, una caries, el trastorno que nos causa una extracción… Pequeñas molestias que se solucionan en breves plazos, que van poco más allá de los escasos minutos al día que dedicamos a los tres cepillados de rigor. Sin embargo, para una persona con daño cerebral adquirido el cuidado de la higiene oral puede marcar la diferencia entre una correcta alimentación y la desnutrición; entre la capacidad de comunicarse correctamente con las personas que la rodean y el aislamiento; entre un pronóstico favorable para la rehabilitación y el estancamiento o la atonía.
Autora: Begoña Hermida Val - FEGADACE.
El daño cerebral adquirido es la discapacidad resultante de las secuelas que permanecen en la persona después de un ictus o un traumatismo craneoencefálico -existen otras causas, pero son minoritarias-. Una persona nacida sin daño alguno en el cerebro tiene, de repente, una lesión cerebral por alguna de las causas mencionadas y vuelve a casa con una discapacidad y una gran diversidad de problemas y secuelas asociadas.
Entre las consecuencias más habituales del daño cerebral están la disfagia, problemas motores, parálisis musculares, alteraciones en la sensibilidad… Una serie de secuelas que se retroalimentan, con enormes repercusiones para la calidad de vida de la persona, con el mantenimiento de una correcta higiene bucodental. Pero, además, es común que la persona con daño cerebral tenga falta de concentración, impulsividad o hiperactividad, vea afectada su memoria y/o el lenguaje, presente alteraciones conductuales leves y otras múltiples secuelas que prácticamente imposibilitan la asistencia a una consulta odontológica de las habituales.
El modelo de atención al daño cerebral adquirido propuesto por el Imserso, que es, a su vez, el de las asociaciones agrupadas en FEGADACE, entiende la atención a la discapacidad desde una perspectiva integral e interdisciplinar, abordada desde diferentes disciplinas que actúan de manera coordinada con la persona y con su familia y entorno social. Es un modelo centrado en la persona y en su calidad de vida, individualizado, donde cada aspecto de la salud es importante para el mantenimiento o desarrollo de capacidades de la persona en función de unos objetivos determinados por sus expectativas, gustos y necesidades. No se trata de rehabilitar a una persona para que camine, sino de hacerla llegar a donde quiera en su silla de ruedas (sin descuidar, por supuesto, sus sesiones de fisioterapia).
¿Qué papel juega en todo esto la odontología? Se trata de una más del conjunto de disciplinas que deben abordar de manera integral la recuperación y mantenimiento de la persona con daño cerebral adquirido. ¿Y de qué manera puede hacerlo? Siguiendo el modelo desarrollado por la Unidad de Odontología para Personas con Necesidades Especiales de la Universidad de Santiago de Compostela. Esta Unidad, única en Galicia y de las pocas existentes en España, es el organismo de referencia para las personas con discapacidad en su territorio. Un grupo de trabajo movido por una filosofía que entiende la salud -también la oral- como un derecho, sin barreras, y el bienestar de la persona como una cuestión a abordar de manera integral.
Por eso la Unidad colabora con FEGADACE en la ejecución de un proyecto cuyo fin principal es la concienciación social sobre la estrecha relación entre salud oral y el daño cerebral, así como la importancia de una buena salud bucodental en las personas con daño cerebral, desde tres puntos de vista: el preventivo, el curativo y el formativo.
Fruto de esta colaboración se han elaborado productos como tres tutoriales que ayudan a cuidar la higiene oral diaria de la persona con daño cerebral, dándole (a ella o a su cuidadora de referencia) recomendaciones sobre cómo abordarla en función de su autonomía personal.
También puede consultar el número 57 de DM El Dentista Moderno
Los Dres. Jaime A. Gil Lozano y Alfonso Gil López-Areal están al frente del 54º Congreso Anual de SEPES, que tendrá lugar del 9 al 11 de octubre en Bilbao, como presidente del Congreso y presidente del Comité Científico del Congreso, respectivamente. Bajo el lema “El desafío interdisciplinar”, SEPES Bilbao 2025 abordará a través de su programa la interdisciplinariedad en la Odontología actual, transitando por todas las especialidades de la mano de los mejores expertos para dar a conocer las ventajas de la colaboración entre los diferentes especialistas, con la prostodoncia y la estética dental como base.
Para que los pacientes tengan las máximas garantías es necesario contar con un profesional bien formado que haga una valoración y seguimiento adecuados.
El objetivo de esta herramienta es ayudar a la ciudadanía a comprender mejor qué medicamentos toma, por qué los toma y cómo debe hacerlo.
Herrera González ha confesado que su decanato no va a ser revolucionario, pero sí “será una evolución, porque como decía Heráclito, nada es permanente, excepto el cambio”.
A través de la colaboración estratégica, la FDI y la IADR trabajan para fortalecer la defensa de la salud bucal a nivel mundial y amplificar el impacto.
Una revisión sistemática reciente, realizada en la Facultad de Medicina del Norte de Sichuan y el Hospital Afiliado en Nanchong (China), ha analizado el uso de poliéter éter cetona (PEEK) en odontología.
El Dr. Alfonso Gil López-Areal, director gerente y doctor en Clínica Dental Albia, nos explica los avances más significativos en la colaboración clínica-laboratorio gracias al flujo de trabajo digital.
En solo diez años, el descanso adecuado entre adolescentes se ha desplomado más de un 66%. Expertos advierten de los efectos físicos, mentales y emocionales de un sueño que ya no es rutina, sino lujo.
Una innovadora combinación de sustituto óseo de origen bovino y ácido hialurónico que se utiliza en procedimientos de regeneración ósea guiada, proporcionando facilidad de manejo y aplicación, estabilidad de volumen y excelente rendimiento clínico.