Revista
La XXXI Reunión Anual de la Sociedad Española de Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial (SEDCYDO), celebrada íntegramente de forma telemática los pasados días 19 y 20 de febrero 2021, contó con la participación de cerca de 350 profesionales de distintas especialidades como dentistas, médicos o fisioterapeutas nacionales e internacionales.
Dos jornadas intensas en las que se han repasado temas de actualidad con respecto al dolor Orofacial, los trastornos temporomandibulares y la medicina oral del sueño, de la mano de ponentes de gran relevancia como Daniele Manfredini. Daniel Paesani, Isabel Moreno, María Joao Rodrigues o Claudia Restrepo, entre otros.
“Un abordaje integral en el paciente con dolor es vital, no sólo con respecto a las distintas especialidades y tratamientos intervencionistas a realizar, sino en la modificación de estilos de vida y del estado emocional del paciente”, afirma la presidenta del comité organizador del congreso SEDCYDO 2021, miembro de la Junta de la sociedad y de la junta de Gobierno del Ilustre Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Aragón, la dra. Pilar Covadonga Núñez Postigo. Esta premisa junto a “un correcto diagnóstico, con unificación de nomenclatura y criterios, es clave, determinando el origen del dolor, para de esa forma plantear un tratamiento que tenga un pronóstico favorable”.
En la Reunión Anual SEDCYDO se ha tratado uno de los asuntos que están teniendo relevancia en los últimos meses, como es el bruxismo. A este respecto, se ha llevado a cabo una serie de actualización de conceptos respecto al bruxismo que “pasa de ser considerado un trastorno a una actividad que tiene su origen en el cerebro, no en los dientes, por lo que su valoración debe ir más allá que evaluar el estado y desgaste dental”, ha explicado la odontóloga Pilar Núñez, quien ha añadido que “el bruxismo del sueño en niños puede ser el resultado del proceso de maduración del sistema nervioso, pero también un síntoma a consecuencia de otros problemas como estrés, ansiedad, el exceso uso de pantallas, azúcar en la dieta o la presencia de obstrucciones respiratorias, por lo que es importante que sea valorado por un experto en el área”.
Otra de las conclusiones que destaca la presidenta del comité organizador de este encuentro es que “el abordaje interdisciplinar en la apnea del sueño nos va a permitir, por un lado, diagnosticar a una gran parte de la población que no se ha detectado aún y por otro, individualizar el tratamiento de forma que sea más efectivo y permita una mejor adherencia al mismo por parte del paciente (CPAP, aparatos intraorales como los dispositivos de avance mandibular, terapia miofuncional, etc.)”.
Con respecto a los trastornos temporomandibulares, “debemos analizar e identificar los múltiples factores que lo producen en nuestros pacientes, siendo algunos de los más importantes el estrés emocional y la sobrecarga del sistema a consecuencia del apretamiento y tensionamiento de los músculos de la mandíbula. El tratamiento debe ser conservador y mínimamente invasivo. El control de la conducta es fundamental para controlar los síntomas. Por otra parte, además de poder colocar férulas para el control de cargas, tenemos tratamientos de elevada efectividad demostrada como el ejercicio terapéutico, las infiltraciones musculares/articulares, el control de la dieta y el apoyo con suplementos, la punción muscular, etc.”.
Los Dres. Jaime A. Gil Lozano y Alfonso Gil López-Areal están al frente del 54º Congreso Anual de SEPES, que tendrá lugar del 9 al 11 de octubre en Bilbao, como presidente del Congreso y presidente del Comité Científico del Congreso, respectivamente. Bajo el lema “El desafío interdisciplinar”, SEPES Bilbao 2025 abordará a través de su programa la interdisciplinariedad en la Odontología actual, transitando por todas las especialidades de la mano de los mejores expertos para dar a conocer las ventajas de la colaboración entre los diferentes especialistas, con la prostodoncia y la estética dental como base.
Para que los pacientes tengan las máximas garantías es necesario contar con un profesional bien formado que haga una valoración y seguimiento adecuados.
El objetivo de esta herramienta es ayudar a la ciudadanía a comprender mejor qué medicamentos toma, por qué los toma y cómo debe hacerlo.
Herrera González ha confesado que su decanato no va a ser revolucionario, pero sí “será una evolución, porque como decía Heráclito, nada es permanente, excepto el cambio”.
A través de la colaboración estratégica, la FDI y la IADR trabajan para fortalecer la defensa de la salud bucal a nivel mundial y amplificar el impacto.
Una revisión sistemática reciente, realizada en la Facultad de Medicina del Norte de Sichuan y el Hospital Afiliado en Nanchong (China), ha analizado el uso de poliéter éter cetona (PEEK) en odontología.
El Dr. Alfonso Gil López-Areal, director gerente y doctor en Clínica Dental Albia, nos explica los avances más significativos en la colaboración clínica-laboratorio gracias al flujo de trabajo digital.
En solo diez años, el descanso adecuado entre adolescentes se ha desplomado más de un 66%. Expertos advierten de los efectos físicos, mentales y emocionales de un sueño que ya no es rutina, sino lujo.
Una innovadora combinación de sustituto óseo de origen bovino y ácido hialurónico que se utiliza en procedimientos de regeneración ósea guiada, proporcionando facilidad de manejo y aplicación, estabilidad de volumen y excelente rendimiento clínico.