Revista
Desde hace casi un año, las mascarillas han venido a formar parte de nuestra vida cotidiana. Para solventar dudas sobre su efecto en la cavidad oral, Marta Bruna del Cojo, profesora de Odontología de la Universidad CEU San Pablo, explica algunas de las consecuencias de usar mascarilla, tomando como referencia opiniones y análisis de expertos de diferentes asociaciones y sociedades profesionales dentales, nacionales e internacionales, como el Ilustre Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de la I Región, el Consejo General de Dentistas de España o la Asociación Dental Americana.
Al llevar puesta la mascarilla, el aire que exhalamos por la nariz y por la boca permanece más tiempo en contacto con nuestro sistema olfatorio, lo que nos hace ser conscientes de nuestro propio aliento. Por ello, es probable, que personas que acusan halitosis, por el uso de las mascarillas, ya lo tuvieran antes, pero no eran conscientes de ello. Por otra parte, es cierto que el uso de las mascarillas, más allá de su tiempo recomendado (unas 4 horas para las quirúrgicas), hace que éstas pierdan su eficacia, dando lugar a que la saliva se acumule en ellas produciendo mal olor.
La falta de oxígeno puede desestabilizar la convivencia normal de las distintas especies de bacterias que habitan la cavidad oral. Este desbalance del equilibrio bacteriano ocurre en favor de las bacterias anaerobias responsables desde pigmentaciones externas en los dientes, hasta patologías más severas como la caries y la enfermedad periodontal. No obstante, “es muy poco probable que el uso adecuado de las mascarillas dé lugar a una situación de hipoxia que ocasione esta disbiosis”, apunta la Dra. Del Cojo.
Cabe mencionar que el hecho de tener más de la mitad inferior de nuestro rostro tapado, alrededor de unas 8 horas al día, puede hacer que nos “olvidemos” de él, restándole la importancia que se merece. Además, desde la llegada de esta “nueva normalidad”, muchos de nuestros hábitos se han visto modificados. “Se ha vuelto complicado poder lavarnos los dientes fuera de nuestra casa, bien por miedo al contagio o bien porque en algunos establecimientos no está permitido el uso del baño para ese fin, por el riesgo de propagación del virus al dispersarse aerosoles”, señala la profesora de la CEU USP.
Además, la especialista bucodental explica que “el uso prolongado de la mascarilla puede hacer que ingiramos menos líquidos, por miedo a quitarnos la mascarilla y quedar desprotegidos”. En este sentido, apunta que “la falta de agua puede producir alteraciones en la cavidad oral favoreciendo el desarrollo de patologías bucodentales; pues el agua ayuda en el proceso de autolimpieza de la boca, aporta flúor en el caso de las aguas fluoradas y favorece la producción de saliva”.
Así, con los conocimientos actuales, “podemos concluir que las mascarillas, per se, no son responsables de la aparición de las patologías bucodentales”. “Partiendo de la base de que debemos siempre elegir la mascarilla más adecuada y usarla correctamente, es muy importante que no descuidemos nuestra salud bucodental. Por ello debemos mantener una dieta de comidas y bebidas saludables, no descuidar nuestra higiene oral y seguir un adecuado protocolo de revisiones en el odontólogo”, subraya la Dra. Del Cojo.
Los Dres. Jaime A. Gil Lozano y Alfonso Gil López-Areal están al frente del 54º Congreso Anual de SEPES, que tendrá lugar del 9 al 11 de octubre en Bilbao, como presidente del Congreso y presidente del Comité Científico del Congreso, respectivamente. Bajo el lema “El desafío interdisciplinar”, SEPES Bilbao 2025 abordará a través de su programa la interdisciplinariedad en la Odontología actual, transitando por todas las especialidades de la mano de los mejores expertos para dar a conocer las ventajas de la colaboración entre los diferentes especialistas, con la prostodoncia y la estética dental como base.
Para que los pacientes tengan las máximas garantías es necesario contar con un profesional bien formado que haga una valoración y seguimiento adecuados.
El objetivo de esta herramienta es ayudar a la ciudadanía a comprender mejor qué medicamentos toma, por qué los toma y cómo debe hacerlo.
Herrera González ha confesado que su decanato no va a ser revolucionario, pero sí “será una evolución, porque como decía Heráclito, nada es permanente, excepto el cambio”.
A través de la colaboración estratégica, la FDI y la IADR trabajan para fortalecer la defensa de la salud bucal a nivel mundial y amplificar el impacto.
Una revisión sistemática reciente, realizada en la Facultad de Medicina del Norte de Sichuan y el Hospital Afiliado en Nanchong (China), ha analizado el uso de poliéter éter cetona (PEEK) en odontología.
El Dr. Alfonso Gil López-Areal, director gerente y doctor en Clínica Dental Albia, nos explica los avances más significativos en la colaboración clínica-laboratorio gracias al flujo de trabajo digital.
En solo diez años, el descanso adecuado entre adolescentes se ha desplomado más de un 66%. Expertos advierten de los efectos físicos, mentales y emocionales de un sueño que ya no es rutina, sino lujo.
Una innovadora combinación de sustituto óseo de origen bovino y ácido hialurónico que se utiliza en procedimientos de regeneración ósea guiada, proporcionando facilidad de manejo y aplicación, estabilidad de volumen y excelente rendimiento clínico.