Revista
La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), en colaboración con la Fundación Gaspar Casal y el Instituto Opinòmetre, ha presentado de forma virtual el estudio "Tecnología Sanitaria en el entorno COVID-19: Puesta en Valor de un SECTOR ESENCIAL".
El encuentro, que ha sido inaugurado por Juan del Llano, director de la Fundación Gaspar Casal, e Isabel Dávila, directora ejecutiva de Fenin, ha contado con la participación de Alicia Coduras, técnica Estadística del Instituto Opinòmetre, y de Concha Toribio, coordinadora de Análisis y Estudios de Fenin, quienes han sido las encargadas de presentar el estudio.
Para debatir más en profundidad sobre el estudio, Margarita Alfonsel, secretaria general de Fenin, ha moderado la mesa “Retos y oportunidades postCovid”, donde han participado Jorge Arnau Llinares, subdirector general de digitalización de la industria y entornos colaborativos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo; Carmen Ruiz-Villar, jefa del departamento de productos sanitarios de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios; el Dr. Julio Mayol, director médico Hospital Clínico San Carlos de Madrid; Salvador Peiró, director del área de investigación en Servicios de Salud, FISABIO, de la Comunidad de Valencia y Lourdes López, vocal de la Junta Directiva de Fenin y directora general BD en España y Portugal.
En cuanto a la elaboración de este estudio, Alicia Coduras ha asegurado que "para llevar a cabo este estudio era imprescindible que el equipo investigador fuera multidisciplinar", añadiendo que "se ha elaborado una hoja de ruta que permita preparar el camino a una reconstrucción".
Entre los objetivos del estudio se encuentra el análisis de las causas del desabastecimiento de productos sanitarios frente a la pandemia, teniendo en cuenta la tipología de empresas de Tecnología Sanitaria que fabrican y/o distribuyen estos productos esenciales para la prevención, el diagnóstico y tratamiento de la COVID-19. La desindustrialización y la deslocalización de gran parte del tejido productivo en España se indican como causas directas de la situación actual. Otro de los objetivos de este trabajo ha sido la identificación de los factores para fortalecer este sector y evitar situaciones sanitarias críticas en el futuro como las que se han producido este año, incluyendo una hoja de ruta con recomendaciones a desarrollar en España por los distintos stakeholders sanitarios, incluidas las empresas del sector, en aspectos tales como financiación y contratación pública, infraestructuras sanitarias, I+D+i, industrialización, entre otros.
Como ha indicado Margarita Alfonsel, durante la moderación de la mesa, “esta crisis sanitaria, que continúa hoy, ha impactado duramente en todos los países del mundo, y especialmente en España y ha puesto en evidencia la falta de previsión, planificación de protocolos de acción que hubieran proporcionado un procedimiento común de actuación estructurado y coordinado”.
Asimismo, en este contexto ha indicado que “el sector de Tecnología Sanitaria ha demostrado que es un sector esencial para diagnosticar, tratar y cuidar de los pacientes y que los profesionales que trabajan en estas empresas son conscientes de ello y por eso han trabajado mucho aportando todo su esfuerzo conocimiento, experiencia y capacidades como colectivo comprometido con la salud y la calidad de vida”.
Fenin y las empresas del sector han trabajado intensamente y colaborado estrechamente con las Administraciones Públicas nacionales, autonómicas y extranjeras para aunar esfuerzos y responder con celeridad a las necesidades del Sistema Nacional de Salud, pacientes y profesionales sanitarios, mostrándose como un sector esencial en esta crisis sanitaria.
Actualmente, las empresas del sector siguen plenamente involucradas en todas las líneas de actuación que contribuyen a aliviar los efectos de la pandemia y a desarrollar las capacidades del sector en el periodo de recuperación.
Frente a la creación de nuevas empresas y rediseño de procesos para aumentar la producción en otras y dar respuesta a la demanda de productos COVID-19, el descenso de la actividad asistencial no urgente de hasta un 70% en especialidades médicas como cardiología, traumatología, oftalmología, etc. en hospitales y centros sanitarios ha impactado de forma significativa en aquellas otras que suministran productos y terapias en dichos ámbitos, dando como resultado un impacto desigual en la actividad global del sector de Tecnología Sanitaria.
La contribución del sector de Tecnología Sanitaria ha sido esencial en la lucha contra la pandemia desde su inicio en España. Entre sus acciones más destacadas figuran su puesta a disposición del Gobierno para ayudar en el proceso de compra ante la falta de stock inicial de muchos productos relacionados con la protección personal de profesionales sanitarios, además de otro tipo de personal esencial y de la población en general. Identificar proveedores para facilitar las compras de material y canalizar su llegada a través del Corredor Aéreo Sanitario, impulsado por Fenin en colaboración con Grupo Oesía e Iberia, realizando 36 vuelos desde Shanghái a Madrid y, transportando más de 700 toneladas de material sanitario, son acciones sin precedentes en el sector de Tecnología Sanitaria.
Por otro lado, las empresas asociadas a Fenin junto a otras no asociadas, están trabajando para ir más allá de asegurar una reserva estratégica, apostando por la reindustrialización y esperando que la regulación del sector, especialmente en lo que se refiere a la contratación pública de productos y servicios, se actualice de forma que cambien los criterios que venían aplicándose mayoritariamente hasta ahora, en los que el precio era un factor más determinante que la innovación y la calidad.
En definitiva, desde Fenin destacan que "debe impulsarse la inversión para el desarrollo de innovación en tecnologías como un elemento estratégico para poder dar respuesta a ésta y futuras pandemias y, de este modo, aprovechar el talento, la creatividad y la capacidad de innovación disponible en España".
En el acto institucional “Donde nacen las ideas: historias reales desde el ecosistema de incubación empresarial”, celebrado en la sede de INCYDE, se ha visibilizado el impacto real y tangible de un modelo pionero de innovación y cohesión territorial.
La Complutense sigue siendo la Universidad más solicitada de la Comunidad de Madrid para el curso 2025-26.
Con el objetivo puesto en simplificar la labor del clínico, el Congreso SEPA Barcelona 2025, que se celebrará del 26 al 29 de noviembre, ha diseñado para esta edición especial un programa práctico y con las últimas tendencias, gracias a la participación de expertos de reconocido prestigio mundial. Así lo avanza en esta entrevista el Dr. Alberto Monje, vocal de la Junta Directiva de SEPA, quien destaca además la perspectiva multidisciplinar de este encuentro en el que tanto la utilidad de las tecnologías emergentes, el uso de inteligencia artificial y el tratamiento de las enfermedades periimplantarias serán protagonistas.
Fumar o vapear no solo afecta a los pulmones, sino que también dificulta la cicatrización, reduce el oxígeno, altera el microbioma bucal y aumenta el riesgo de infecciones como la periimplantitis: una inflamación crónica que puede hacer fracasar el implante incluso años después.
Los espacios interdentales siguen siendo los grandes olvidados por el 62% de la sociedad en su rutina diaria de higiene.
Esta formación se ha llevado a cabo en 11 ciudades de diferentes puntos de España
Existe un trastorno compulsivo denominado pagofagia, que puede provocar daños graves en el esmalte dental, fracturas y dolor de muelas y articulaciones maxilares.
La doctora Laura Pérez alerta de que el verano es una época especialmente delicada para quienes llevan ortodoncia, férula de descarga o retenedores, ya que un despiste en vacaciones puede echar por tierra meses de tratamiento.
Este curso pretende que los alumnos sean competentes en la realización de los pasos necesarios para poder llevar a término una investigación de calidad (protocolo de investigación, análisis estadístico, redacción de la publicación).
La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria ha celebrado un encuentro con sociedades científicas del ámbito médico y de la enfermería para poner en valor el Código Ético del sector respecto al marco de colaboración entre ambas partes.