Revista
La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), en colaboración con la Fundación Gaspar Casal y el Instituto Opinòmetre, ha presentado de forma virtual el estudio "Tecnología Sanitaria en el entorno COVID-19: Puesta en Valor de un SECTOR ESENCIAL".
El encuentro, que ha sido inaugurado por Juan del Llano, director de la Fundación Gaspar Casal, e Isabel Dávila, directora ejecutiva de Fenin, ha contado con la participación de Alicia Coduras, técnica Estadística del Instituto Opinòmetre, y de Concha Toribio, coordinadora de Análisis y Estudios de Fenin, quienes han sido las encargadas de presentar el estudio.
Para debatir más en profundidad sobre el estudio, Margarita Alfonsel, secretaria general de Fenin, ha moderado la mesa “Retos y oportunidades postCovid”, donde han participado Jorge Arnau Llinares, subdirector general de digitalización de la industria y entornos colaborativos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo; Carmen Ruiz-Villar, jefa del departamento de productos sanitarios de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios; el Dr. Julio Mayol, director médico Hospital Clínico San Carlos de Madrid; Salvador Peiró, director del área de investigación en Servicios de Salud, FISABIO, de la Comunidad de Valencia y Lourdes López, vocal de la Junta Directiva de Fenin y directora general BD en España y Portugal.
En cuanto a la elaboración de este estudio, Alicia Coduras ha asegurado que "para llevar a cabo este estudio era imprescindible que el equipo investigador fuera multidisciplinar", añadiendo que "se ha elaborado una hoja de ruta que permita preparar el camino a una reconstrucción".
Entre los objetivos del estudio se encuentra el análisis de las causas del desabastecimiento de productos sanitarios frente a la pandemia, teniendo en cuenta la tipología de empresas de Tecnología Sanitaria que fabrican y/o distribuyen estos productos esenciales para la prevención, el diagnóstico y tratamiento de la COVID-19. La desindustrialización y la deslocalización de gran parte del tejido productivo en España se indican como causas directas de la situación actual. Otro de los objetivos de este trabajo ha sido la identificación de los factores para fortalecer este sector y evitar situaciones sanitarias críticas en el futuro como las que se han producido este año, incluyendo una hoja de ruta con recomendaciones a desarrollar en España por los distintos stakeholders sanitarios, incluidas las empresas del sector, en aspectos tales como financiación y contratación pública, infraestructuras sanitarias, I+D+i, industrialización, entre otros.
Como ha indicado Margarita Alfonsel, durante la moderación de la mesa, “esta crisis sanitaria, que continúa hoy, ha impactado duramente en todos los países del mundo, y especialmente en España y ha puesto en evidencia la falta de previsión, planificación de protocolos de acción que hubieran proporcionado un procedimiento común de actuación estructurado y coordinado”.
Asimismo, en este contexto ha indicado que “el sector de Tecnología Sanitaria ha demostrado que es un sector esencial para diagnosticar, tratar y cuidar de los pacientes y que los profesionales que trabajan en estas empresas son conscientes de ello y por eso han trabajado mucho aportando todo su esfuerzo conocimiento, experiencia y capacidades como colectivo comprometido con la salud y la calidad de vida”.
Fenin y las empresas del sector han trabajado intensamente y colaborado estrechamente con las Administraciones Públicas nacionales, autonómicas y extranjeras para aunar esfuerzos y responder con celeridad a las necesidades del Sistema Nacional de Salud, pacientes y profesionales sanitarios, mostrándose como un sector esencial en esta crisis sanitaria.
Actualmente, las empresas del sector siguen plenamente involucradas en todas las líneas de actuación que contribuyen a aliviar los efectos de la pandemia y a desarrollar las capacidades del sector en el periodo de recuperación.
Frente a la creación de nuevas empresas y rediseño de procesos para aumentar la producción en otras y dar respuesta a la demanda de productos COVID-19, el descenso de la actividad asistencial no urgente de hasta un 70% en especialidades médicas como cardiología, traumatología, oftalmología, etc. en hospitales y centros sanitarios ha impactado de forma significativa en aquellas otras que suministran productos y terapias en dichos ámbitos, dando como resultado un impacto desigual en la actividad global del sector de Tecnología Sanitaria.
La contribución del sector de Tecnología Sanitaria ha sido esencial en la lucha contra la pandemia desde su inicio en España. Entre sus acciones más destacadas figuran su puesta a disposición del Gobierno para ayudar en el proceso de compra ante la falta de stock inicial de muchos productos relacionados con la protección personal de profesionales sanitarios, además de otro tipo de personal esencial y de la población en general. Identificar proveedores para facilitar las compras de material y canalizar su llegada a través del Corredor Aéreo Sanitario, impulsado por Fenin en colaboración con Grupo Oesía e Iberia, realizando 36 vuelos desde Shanghái a Madrid y, transportando más de 700 toneladas de material sanitario, son acciones sin precedentes en el sector de Tecnología Sanitaria.
Por otro lado, las empresas asociadas a Fenin junto a otras no asociadas, están trabajando para ir más allá de asegurar una reserva estratégica, apostando por la reindustrialización y esperando que la regulación del sector, especialmente en lo que se refiere a la contratación pública de productos y servicios, se actualice de forma que cambien los criterios que venían aplicándose mayoritariamente hasta ahora, en los que el precio era un factor más determinante que la innovación y la calidad.
En definitiva, desde Fenin destacan que "debe impulsarse la inversión para el desarrollo de innovación en tecnologías como un elemento estratégico para poder dar respuesta a ésta y futuras pandemias y, de este modo, aprovechar el talento, la creatividad y la capacidad de innovación disponible en España".
Dictado por el experto Dr. Emilio Rodríguez, esta formación se celebrará en Tarragona el próximo 29 de mayo, en el marco de SCOI.
Con esta incorporación se pueden superar próximamente los 8.500 miembros en esta comunidad de conocimiento, que está específicamente pensada, diseñada y desarrollada para recoger, impulsar y llevar a cabo actividades formativas de interés para los higienistas dentales de España.
El Colegio de Dentistas de Las Palmas, actuando como acusación particular, ha logrado una nueva sentencia condenatoria por los delitos de intrusismo y lesiones cometidos por tres hermanos en una clínica dental del municipio de Santa Lucía de Tirajana.
El objetivo de este título es formar a los alumnos/as para que obtengan las habilidades y capacidades profesionales de las técnicas más avanzadas y actuales en rehabilitacion implantológica y las áreas relacionadas, adquiriendo conocimientos de las técnicas, procedimientos y materiales existentes para llevarlas a cabo.
La hialuronidasa se comercializa en forma de producto cosmético y de medicamento, y en formatos similares como viales o ampollas.
El Dr. Carlos Gavira, Director médico y gerente de Clínica Dental Dr. Carlos Gavira & Colaboradores, nos explica, desde su visión como especialista en Odontología Multidisciplinar, cuáles han sido los principales cambios y beneficios de implementar el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental.
El sistema Invisalign® Palatal Expander es un moderno dispositivo impreso en 3D, basado en tecnología propia y patentada, diseñado para la expansión rápida y posterior sujeción de maxilares estrechos esqueléticos y/o dentales. Está pensado para pacientes con dentición primaria, mixta o permanente y se diseña totalmente a medida, tomando en cuenta la forma anatómica de la cavidad oral de cada paciente.
La iniciativa nació a raíz de una encuesta realizada a los cerca de 1.500 colegiados gallegos, quienes manifestaron su deseo de colaborar no con dinero, sino con material que representara su labor profesional. Esta acción no ha sido solo de Galicia. Se ha convertido en un verdadero ejemplo de unión entre colegios, profesionales, estudiantes y empresas. Contó con el respaldo y apoyo del Colegio de Higienistas Dentales de Valencia.
La plataforma de Coslada es uno de los centros logísticos más avanzados de Europa para la distribución de productos sanitarios con control térmico.