Revista
Por: Dr. Carlos Repullo, miembro del Comité Científico de DM El Dentista Moderno
Las nuevas tecnologías aplicadas a la odontología y la digitalización de los procedimientos clínicos, tienen un gran protagonismo en nuestro entorno profesional.
En la publicidad que recibimos, en el contenido de cursos y congresos, en exposiciones comerciales, la palabra que más se repite es “DIGITAL”, dando la sensación de una presencia relevante en el desarrollo de nuestra actividad, algo que no corresponde con el grado de implementación de los avances tecnológicos en las clínicas dentales.
Aunque el concepto “Digital” es muy amplio, podemos decir que son la impresión digital y los sistemas CAD/CAM los que realmente han revolucionado los flujos de trabajo tanto en el laboratorio como en la clínica, así que los tomaremos como referencia para analizar el desarrollo tecnológico de nuestra profesión en nuestro país.
Según los datos que dispone la industria dental, la penetración de los sistemas CAD/CAM (escáner intraoral y fresadora) en las clínicas dentales no alcanza el 5% y los dispositivos para la toma de impresión digital (escáner intraoral) el 15%, por lo que podemos afirmar que el flujo digital tiene presencia aproximadamente en el 20% de las clínicas dentales.
Para entender estos datos y el momento en el que nos encontramos, tomaremos como referencia la interesante curva de adopción de la tecnología, descrita por Everett Rogers en 1962. En esta gráfica se realiza una clasificación de los usuarios en diferentes niveles en función de su disposición para adquirir una determinada tecnología.
El primer segmento de esta gráfica lo constituye el 2,5% de usuarios denominados innovadores. Son los primeros en adoptar la tecnología y en experimentar con ella, asumiendo también el riesgo y el alto coste de la innovación. En el segundo segmento, con el 13,5% se encuentran los visionarios, que analizaron los progresos de los innovadores y decidieron seguir su ejemplo. Tienen la capacidad para influenciar a otros potenciales usuarios y crear tendencia. En el tercer segmento, con el 34%, encontramos a la mayoría precoz o pragmáticos, son ágiles en adoptar la tecnología que ha demostrado ser útil, buscan mejorar su productividad pero sin correr riesgos excesivos. Constituyen la primera masa crítica del mercado. En el cuarto segmento, con el 34%, aparece la mayoría tardía o conservadores, son más cautelosos ante las innovaciones y sólo dan el paso cuando la tecnología se encuentra muy afianzada y ampliamente contrastada. Y por último, con el 16%, los escépticos o reacios al cambio, no apuestan por lo nuevo y sólo lo hacen cuando es estrictamente necesario.
Según los datos expuestos anteriormente nos encontramos en el inicio de la curva de la mayoría precoz, donde ya se asume la utilidad y la madurez del producto y donde su difusión adquiere mayor velocidad. Los pioneros, visionarios e innovadores, han hecho su trabajo, la prolífica producción de estudios científicos y el desarrollo de nuevas técnicas y protocolos han acaparado el interés de nuestra profesión y han conseguido que los pragmáticos empiecen a adoptar esta tecnología.
¿Entonces podemos decir que ya estamos a las puertas de la revolución digital?
Aunque nos haya costado 35 años llegar a este punto, tiempo transcurrido desde la aparición del primer CAD/CAM dental, el sistema CEREC, y estemos inmersos en una crisis económica que ha frenado la inversión en nuestro sector, las previsiones auguran un crecimiento sin precedentes en la adquisición de tecnología para la implementación del flujo digital en el ámbito dental y previsiblemente en los próximos años seguiremos el camino de otros países de nuestro entorno como Alemania o Suiza, donde ya se encuentran al otro lado de la curva.
También puede consultar el número 55 de DM El Dentista Moderno
El Consejo General de Dentistas insiste en que los cigarros electrónicos contienen sustancias tóxicas y que pueden ser una vía de entrada de los jóvenes al consumo de tabaco convencional.
Las ponencias científicas permitieron al congresista la actualización en el abordaje preventivo y terapéutico de la patología oral del paciente infantil.
Los trastornos temporomandibulares (TTM) no solo afectan a los adultos; sin embargo, aún no se conoce bien cuál es la prevalencia de los TTM en niños y adolescentes. Por ello, desde el Departamento Multidisciplinario de Especialidades Médico-Quirúrgicas y Odontoestomatológicas de la Universidad de Campania en Nápoles -con la participación de a Universidad de Roma Tor Vergata, la Universidad de Messina y la Universidad de Catania- han realizado una revisión sistemática con metanálisis para abordar esta brecha.
En los últimos años, la impresión 3D de modelos dentales ha dado un gran salto y las tecnologías disponibles en la actualidad son diversas y están en constante avance y crecimiento.
Mientras existen al menos cinco Centros de Salud públicos que cuentan con contenedores exclusivos de recogida de residuos sanitarios de Tipo II en la vía pública, no se ha autorizado a las empresas gestoras privadas a que coloquen puntos para que los dentistas puedan depositarlos.
Sevilla acogerá del 31 de mayo al 3 de junio Sepa Sevilla’23, el congreso científico más importante de la periodoncia y la terapia de implantes.
La línea de elementos protésicos de Zirkonzahn para implantes se ha ampliado recientemente con los siguientes nuevos productos: Zirkonzahn LOC-Connector, Multi Unit Abutment 17°, Bases de titanio K85, Bases de titanio K80 Angled Screw Channel y White Metal Scanmarkers.
La espira de doble hilo de estos implantes reduce a la mitad el tiempo de inserción, reduciendo así el calentamiento óseo; además cuenta con un ápice más eficaz que, gracias a un cono más apuntado, aporta estabilidad primaria adicional.
El Dr. Ignacio Sanz Martín, especialista en Periodoncia e Implantes dentales y director de “Perio Clínica”, nos explica en esta entrevista la mentalidad en cuanto a la educación en Odontología que existe en Estados Unidos o Suiza, con tipos de formación muy diferentes pero a la vez complementarios y referentes a nivel mundial. Además, el Dr. Sanz Martín avanza algunos de los contenidos que nos deparan en los próximos números de “Perio Clínica”.