Revista
Uno de los aspectos que más ha facilitado la integración de la odontología estética y la ortodoncia es la digitalización de esta última gracias al desarrollo exponencial de la ortodoncia con alineadores en los últimos años. Ésta, además de hacer crecer el número de pacientes que corrigen la posición de sus dientes al no tener que usar “hierros”, ha cambiado la forma de trabajar de los ortodoncistas, que utilizan controles informáticos tridimensionales para definir la posición final de los dientes, consiguiendo así un resultado preciso en cada una de las piezas. En este artículo se analizan las diferentes aplicaciones de la herramienta ClinCheck Pro® del sistema Invisalign (Align Technology Inc., San Jose, California, EE.UU.) en base a la publicación de Machado AW, en la que señala cuáles son, según su criterio, los diez ítems más importantes a la hora de diseñar una sonrisa.
Autores: Dra. Sara Pérez Díaz, Dr. Ignacio Vázquez Natividad y Dr. Javier Lozano.
“Tu sonrisa es tu mejor tarjeta de presentación”. En este dicho popular se condensa la importancia de tener una sonrisa bonita para la población general. En el campo de la odontología, trabajar en las proporciones estéticas del arco de la sonrisa es, sin duda, uno de los trabajos más agradecidos por los pacientes que acuden a nuestras consultas. Y es que la sonrisa es un componente dominante de la estética facial. Un estudio realizado por Yarbus A. L. determina que cuando hablamos con otras personas, los ojos siempre se dirigen hacia los ojos y la boca (1).
En cualquier caso, la sonrisa no es importante solo en un contexto físico, sino también psicológico, dado que las alteraciones de la sonrisa de un individuo influyen significativamente en su personalidad, estabilidad emocional o su sexualidad, entre otros. Esto es perceptible tras un tratamiento odontológico-estético: la autoestima y la calidad de vida del paciente mejoran de forma notable tras este tipo de intervenciones (2).
Por otro lado, es sobradamente conocido que la estética de la sonrisa requiere, en múltiples casos, de un tratamiento multidisciplinar. En este sentido, la relación entre la odontología restauradora y la ortodoncia es estrecha, pues muchos de los objetivos que tiene el especialista estético deben cumplirse mediante movimientos ortodóncicos. Así, el papel del ortodoncista es clave para allanar el terreno y facilitar así la labor del diseño de la sonrisa tras el tratamiento de ortodoncia.
Uno de los aspectos que más ha facilitado la integración de la odontología estética y la ortodoncia es la digitalización de ésta última, gracias al desarrollo exponencial de la ortodoncia con alineadores en los últimos años. Ésta, además de hacer crecer el número de pacientes que corrigen la posición de sus dientes al no tener que usar ‘hierros’, ha cambiado la forma de trabajar de los ortodoncistas, que utilizan controles informáticos tridimensionales para definir la posición final de los dientes, consiguiendo así un resultado preciso en cada una de las piezas.
En este artículo analizaremos las diferentes aplicaciones de la herramienta ClinCheck Pro® del sistema Invisalign (Align Technology Inc., San Jose, California, EE.UU.) en base a la publicación de Machado AW (8), en la que señala cuáles son, según su criterio, los diez ítems más importantes a la hora de diseñar una sonrisa (8).
1º- Incisivos superiores
Su posicionamiento vertical es determinante para lograr una sonrisa estética, de forma que el borde incisal de los incisivos centrales superiores debe estar por debajo de la cúspide de los caninos, asegurando que los incisivos centrales predominan sobre los caninos. Además, la diferencia de altura entre los bordes incisales de incisivos centrales y laterales debe oscilar entre 1-1,5 mm en mujeres y 0,5-1 mm en los hombres.
En cualquier caso, podemos decidir si alinearlos tomando como referencia el borde incisal (en este caso, si existe una asimetría de longitud, se expresará a nivel de la encía) o el borde gingival (alineando bordes gingivales en piezas asimétricas, al final del tratamiento el borde incisal de una de ellas quedará más alto que el otro y necesitará una restauración tras el tratamiento ortodóncico), en función de los objetivos estéticos pactados inicialmente con el paciente. Para ello, con el control vertical 3D podemos definir exactamente cuánto queremos intruir o extruir estas piezas para conseguir el objetivo marcado.
Además de eso, deberemos tener en cuenta las siguientes consideraciones para que el movimiento programado en el software se exprese clínicamente:
Para poder valorarlo, debemos emplear la herramienta Índice de Bolton que nos ofrece el software, indicando el diámetro mesiodistal y la herramienta cuadrícula, que nos permite medir la altura de las piezas.
Una vez conocidos ambos valores, podemos programar un desgaste interproximal entre las piezas, si queremos reducir la anchura utilizando la herramienta IPR (interproximal reduction). Nuevamente, al margen de la planificación, el clínico deberá ser consciente de que la reducción interproximal se efectúa por igual entre las piezas en las que se programa, de forma que, para que sólo se aplique en un diente, se deben emplear tiras metálicas de una sola cara.
También puede consultar el número 54 de DM El Dentista Moderno
Así lo ha expuesto el Dr. Ignacio Sanz Sánchez en una de las sesiones más relevantes dentro del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Periodoncia (Sepa), que se celebra en Sevilla en colaboración con la FIPP.
Puede aportar nuevas soluciones para enfermedades tales como la periodontitis, con una prevalencia creciente que supera tasas del 30% en la población mundial.
La Oseodensificación es la técnica quirúrgica basada en el aprovechamiento de la plasticidad ósea por medio de unas fresas especiales con las que se consigue la preparación del lecho implantar sin eliminar hueso.
Sevilla acoge del 31 de mayo al 3 de junio el encuentro científico más relevante y numeroso del año en el panorama internacional de la Periodoncia y los Implantes dentales.
“Instamos al Gobierno de Canarias”, dice el manifiesto, “a que retire al sector del tabaco la condición de sector estratégico. El REF no puede ser una excusa para someter a los canarios a un riesgo de enfermedad y muerte mayor que el del resto de los europeos”.
El Consejo General de Dentistas insiste en que los cigarros electrónicos contienen sustancias tóxicas y que pueden ser una vía de entrada de los jóvenes al consumo de tabaco convencional.
Las ponencias científicas permitieron al congresista la actualización en el abordaje preventivo y terapéutico de la patología oral del paciente infantil.
Los trastornos temporomandibulares (TTM) no solo afectan a los adultos; sin embargo, aún no se conoce bien cuál es la prevalencia de los TTM en niños y adolescentes. Por ello, desde el Departamento Multidisciplinario de Especialidades Médico-Quirúrgicas y Odontoestomatológicas de la Universidad de Campania en Nápoles -con la participación de a Universidad de Roma Tor Vergata, la Universidad de Messina y la Universidad de Catania- han realizado una revisión sistemática con metanálisis para abordar esta brecha.
En los últimos años, la impresión 3D de modelos dentales ha dado un gran salto y las tecnologías disponibles en la actualidad son diversas y están en constante avance y crecimiento.