Revista
Ante el necesario escenario de acuerdos para la “reconstrucción” social y económica provocado por la crisis sanitaria de la Covid-19, los Consejos Generales de Dentistas, Enfermería, Farmacia, Fisioterapia, Logopedia, Medicina, ÓpticosOptometristas, Podología, y Veterinaria, reunidos por videoconferencia el pasado 30 de junio, evaluaron la situación actual de nuestro sistema sanitario y de las profesiones sanitarias y consensuaron el siguiente posicionamiento:
● La pandemia de la COVID-19 ha evidenciado todas las debilidades de nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS) y ha dejado visible algunas de las urgentes actuaciones a poner en marcha para reconducir nuestra Sanidad a los niveles que presentaba hace algo más de una década. El escaso presupuesto dedicado a Salud Pública ( menos del 2% del total del gasto sanitario) y a la Sanidad en España, el escaso desarrollo de la Ley de 2011 de Salud Pública, el desmantelamiento y el escaso liderazgo del Ministerio de Sanidad, el abandono de los sanitarios en la agenda política (nueve ministros y sus correspondientes equipos desde 2008), la falta de previsión y la exposición de los profesionales sin los recursos suficientes, han producido una situación que no puede volver a repetirse. Revertir lo expuesto anteriormente debe priorizarse en un esperado y anhelado Pacto por la Sanidad.
● Es necesario un gran acuerdo por la financiación suficiente de nuestro SNS. Una financiación estable y consolidada fiscalmente, coherente con los principios de cohesión territorial, igualdad y equidad en el acceso a las prestaciones sanitarias. Incrementar el porcentaje del PIB que destinamos a Sanidad por encima del 7% debe ser un objetivo prioritario. Inyectar una cantidad económica, acorde a la necesidad actual, que tenga como objetivo esencial el consolidar el empleo sanitario y los cambios estructurales y organizativos debe realizarse de forma URGENTE.
● Abogan por una apuesta que impulse el liderazgo del Ministerio de Sanidad, con un sistema renovado de compromiso y lealtad con las Comunidades Autónomas a través de un sistema de agencias cogobernado y cogestionado. Las políticas de salud pública, de evaluación sanitaria, de garantías públicas, del medicamento, etc. deben priorizarse.
● Su reconocimiento a los compañeros y compañeras fallecidos como consecuencia de la infección por el virus SARS-Cov-19. su animo a todos los que aún se encuentran afectados por la misma e intentando superar las complicaciones derivadas. Y su orgullo y admiración a los miles y miles de profesionales sanitarios que siguen dando lo mejor de su profesión. Siempre en nuestra memoria.
● En el marco actual deben analizarse, con criterios rigurosos, las actuales prestaciones sanitarias y considerar seriamente la inclusión en la cartera de servicios de aquellos tratamientos básicos debido al impacto que tiene su exclusión de la sanidad pública, en términos de morbilidad, calidad de vida y falta de equidad.
● Nadie podrá discutir, tras la situación vivida, que los profesionales sanitarios constituyen la piedra angular del SNS. Sin su compromiso, vocación y esfuerzos sería impensable tener una asistencia como la que disfrutamos. Se hace obligado una Política de Estado de Recursos Humanos en Salud, que garantice empleo de calidad, derechos retributivos en base a competencia, dedicación y responsabilidad, así como un desarrollo profesional acorde con la situación actual.
● Todas las profesiones reunidas en este encuentro han priorizado la Atención Primaria como el nivel asistencial a reforzar. Una política de recursos humanos que dé cabida a todas las profesiones sanitarias en el ámbito público, en un trabajo en equipos multidisciplinares, con autonomía de gestión, desde una visión comunitaria, preventiva y social, con una apuesta presupuestaria sobre el 25% del gasto sanitario público.
● La pandemia por la COVID-19 ha dejado de manifiesto el abandono de la Salud Pública en España. Se hace esencial el desarrollar la Ley de 2011 así como aumentar los recursos humanos en el entorno de la prevención.
● Tenemos ante nosotros un enorme reto en el campo de las Residencias de Mayores y en la atención a la tercera edad en general. Se lo debemos como sociedad. Tenemos que caminar hacia una necesaria y obligada atención sociosanitaria. Más salud a los años y una mejor atención social. Se hace imprescindible la planificación conjunta, las infraestructuras compartidas y la implicación de los servicios sanitarios públicos en la atención sanitaria a las Residencias de Mayores.
● Existen grandes desafíos que no podemos demorar: el abordaje de las enfermedades no transmisibles y que se encuadran en la llamada atención a la cronicidad que es responsables de un elevado gasto sanitario, los problemas derivados del medio ambiente y del cambio climático, la resistencia a los antibióticos que será la causa más importante de mortalidad en Europa en el 2050, y como no el hacer frente a las infecciones que en forma de epidemia y/o pandemias nos vuelvan a afectar (coronavirus, ébola, gripe, etc.) Se hace necesario el crear una Agencia específica para estos grandes retos.
● Ante esta situación descrita exigen una vez más de nuestras autoridades el reconocimiento como representantes de las profesiones sanitarias de nuestra participación en las grandes decisiones que afectan a las profesiones en particular y al sistema sanitario en general.
● Asimismo, expresan su creciente preocupación por el excesivo relajamiento en el cumplimiento de las medidas preventivas contra la COVID-19. De nada habrán servido tantos esfuerzos, tanta dedicación y tantos sacrificios si no somos capaces de implementar las medidas que hasta la fecha presentan más evidencias científicas ante una infección sin precedentes. "Hacemos un llamamiento para que la distancia física, el uso de mascarillas y la higiene de manos sean práctica habitual en la que se ha denominado nueva normalidad” (Las 3 M: Metros, Mascarillas, Manos.)
● Como no podía ser de otra manera, quieren expresar su reconocimiento a los compañeros y compañeras fallecidos como consecuencia de la infección por el virus SARS-Cov-19. "Nuestro ánimo a todos los que aún se encuentran afectados por la misma e intentando superar las complicaciones derivadas. Y nuestro orgullo y admiración a los miles y miles de profesionales sanitarios que siguen dando lo mejor de su profesión. Siempre en nuestra memoria", concluyen.
En el acto institucional “Donde nacen las ideas: historias reales desde el ecosistema de incubación empresarial”, celebrado en la sede de INCYDE, se ha visibilizado el impacto real y tangible de un modelo pionero de innovación y cohesión territorial.
La Complutense sigue siendo la Universidad más solicitada de la Comunidad de Madrid para el curso 2025-26.
Con el objetivo puesto en simplificar la labor del clínico, el Congreso SEPA Barcelona 2025, que se celebrará del 26 al 29 de noviembre, ha diseñado para esta edición especial un programa práctico y con las últimas tendencias, gracias a la participación de expertos de reconocido prestigio mundial. Así lo avanza en esta entrevista el Dr. Alberto Monje, vocal de la Junta Directiva de SEPA, quien destaca además la perspectiva multidisciplinar de este encuentro en el que tanto la utilidad de las tecnologías emergentes, el uso de inteligencia artificial y el tratamiento de las enfermedades periimplantarias serán protagonistas.
Fumar o vapear no solo afecta a los pulmones, sino que también dificulta la cicatrización, reduce el oxígeno, altera el microbioma bucal y aumenta el riesgo de infecciones como la periimplantitis: una inflamación crónica que puede hacer fracasar el implante incluso años después.
Los espacios interdentales siguen siendo los grandes olvidados por el 62% de la sociedad en su rutina diaria de higiene.
Esta formación se ha llevado a cabo en 11 ciudades de diferentes puntos de España
Existe un trastorno compulsivo denominado pagofagia, que puede provocar daños graves en el esmalte dental, fracturas y dolor de muelas y articulaciones maxilares.
La doctora Laura Pérez alerta de que el verano es una época especialmente delicada para quienes llevan ortodoncia, férula de descarga o retenedores, ya que un despiste en vacaciones puede echar por tierra meses de tratamiento.
Este curso pretende que los alumnos sean competentes en la realización de los pasos necesarios para poder llevar a término una investigación de calidad (protocolo de investigación, análisis estadístico, redacción de la publicación).
La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria ha celebrado un encuentro con sociedades científicas del ámbito médico y de la enfermería para poner en valor el Código Ético del sector respecto al marco de colaboración entre ambas partes.