Revista
El Consejo General de Dentistas ha elaborado un documento en el que se
exponen los motivos jurídicos y técnico-científicos que demuestran que dicha actividad no entra en las atribuciones de la profesión odontológica.
La nueva situación creada por el COVID-19 ha originado la aparición de diversas técnicas de detección, entre otros los denominados test rápidos. El Consejo General de Dentistas de España ha redactado un documento con el objetivo de aclarar los extremos jurídicos y técnicos sobre los mencionados test y su relación con la práctica clínica dental.
Aspectos jurídicos
1.- Si se consideran los test rápidos de COVID-19 como productos sanitarios de autodiagnóstico, la venta de estos se circunscribe al ámbito de la farmacia como establece el artículo 13 del Real Decreto 1662/2000. A este respecto, se recuerda la incompatibilidad de los profesionales sanitarios con capacidad de prescripción con la venta o dispensación de medicamentos o productos sanitarios, tal y como recoge el Real Decreto Legislativo 1/2015. En la actualidad la AEMPS no ha autorizado ningún producto sanitario de autodiagnóstico del COVID-19 para su venta en España.
2.- Si los consideramos productos sanitarios de diagnóstico “in vitro” que precisan la intervención de un profesional sanitario:
• La realización de estos test no forma parte de las atribuciones propias de los dentistas, Ley 10/1986, de 17 de marzo, sobre Odontólogos y otros profesionales relacionados con la salud dental.
• Las clínicas dentales precisan de una autorización administrativa para su ejercicio cuya actividad está circunscrita únicamente al desempeño de las actividades propias de la profesión para la que fue autorizada su actividad, quedando fuera de estas atribuciones la detección del COVID-19 mediante productos sanitarios de diagnóstico “in vitro”.
Aspectos técnico- científicos
1.- Los test rápidos disponibles en la actualidad presentan una
sensibilidad en torno al 60-62%, claramente insuficiente como para ni siquiera
cumplir con su función de cribado comunitario, y mucho menos, como test
diagnóstico clínico.
2.-Los resultados de sensibilidad y especificidad de estos test se ven
muy condicionados por la técnica de la toma de la muestra, técnica que es más
compleja cuando se pretende alcanzar mejores resultados de fiabilidad.
3.- Los resultados de los test rápidos se ven muy condicionados por el momento en el que se decide realizarlos, pudiendo variar la sensibilidad del 60 al 80% dependiendo del momento.
4.- Los test rápidos no están actualmente pensados (debido a las
limitaciones mencionadas) para realizar diagnósticos clínicos fiables.
5.- Los pacientes dentales suelen ser pacientes con necesidad de
múltiples citas consecutivas, lo que implicaría decidir arbitrariamente en cuál
de ellas -o en todas- habría que realizarle la prueba.
El presidente del Consejo General de Dentistas, el Dr. Óscar Castro, declara que “por todas estas cuestiones, no hay ninguna justificación jurídica, técnica, ni científica para la realización de los test rápidos de detección del coronavirus en la clínica dental, en base a la información disponible en estos momentos”.
En el acto institucional “Donde nacen las ideas: historias reales desde el ecosistema de incubación empresarial”, celebrado en la sede de INCYDE, se ha visibilizado el impacto real y tangible de un modelo pionero de innovación y cohesión territorial.
La Complutense sigue siendo la Universidad más solicitada de la Comunidad de Madrid para el curso 2025-26.
Con el objetivo puesto en simplificar la labor del clínico, el Congreso SEPA Barcelona 2025, que se celebrará del 26 al 29 de noviembre, ha diseñado para esta edición especial un programa práctico y con las últimas tendencias, gracias a la participación de expertos de reconocido prestigio mundial. Así lo avanza en esta entrevista el Dr. Alberto Monje, vocal de la Junta Directiva de SEPA, quien destaca además la perspectiva multidisciplinar de este encuentro en el que tanto la utilidad de las tecnologías emergentes, el uso de inteligencia artificial y el tratamiento de las enfermedades periimplantarias serán protagonistas.
Fumar o vapear no solo afecta a los pulmones, sino que también dificulta la cicatrización, reduce el oxígeno, altera el microbioma bucal y aumenta el riesgo de infecciones como la periimplantitis: una inflamación crónica que puede hacer fracasar el implante incluso años después.
Los espacios interdentales siguen siendo los grandes olvidados por el 62% de la sociedad en su rutina diaria de higiene.
Esta formación se ha llevado a cabo en 11 ciudades de diferentes puntos de España
Existe un trastorno compulsivo denominado pagofagia, que puede provocar daños graves en el esmalte dental, fracturas y dolor de muelas y articulaciones maxilares.
La doctora Laura Pérez alerta de que el verano es una época especialmente delicada para quienes llevan ortodoncia, férula de descarga o retenedores, ya que un despiste en vacaciones puede echar por tierra meses de tratamiento.
Este curso pretende que los alumnos sean competentes en la realización de los pasos necesarios para poder llevar a término una investigación de calidad (protocolo de investigación, análisis estadístico, redacción de la publicación).
La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria ha celebrado un encuentro con sociedades científicas del ámbito médico y de la enfermería para poner en valor el Código Ético del sector respecto al marco de colaboración entre ambas partes.