Revista
Por: Jesús D. Parejo García, miembro del Comité Científico de DM El Dentista Moderno.
No cabe duda de que esta pandemia ha sido capaz de remover esta estructura tan supuestamente sólida que teníamos, llamada Sociedad, y la Odontología no iba a ser una excepción. Casi sin verlo venir, todo lo que no se podía parar se detuvo. Todas las urgencias dejaron de serlo. Todo lo que creíamos que no se podía posponer, se quedó en una estantería esperando a ser continuado. Las bodas, las comuniones, las ferias y las procesiones, todas esas prótesis que tenían que estar colocadas antes de salir en las fotos se quedaron paradas.
De repente, todo empezó de nuevo, con más dificultades y solo un poco menos de prisas. La máquina empezó a moverse otra vez y la verdad es que esta nueva “realidad” nos está sorprendiendo a todos de maneras muy diferentes. Desde mi punto de vista no se han cumplido ninguna de las predicciones que, al menos en mi entorno, se pronosticaban. Aún con el miedo en la calle, los pacientes han confiado en la seguridad que las clínicas dentales les ofrecían y no han dejado de acudir (salvo excepciones) a continuar o incluso empezar con tratamientos que ya estaban previstos. El mes de agosto ha sido, al fin y al cabo, un mes de agosto normal en cuanto a volumen de trabajo y el mes de septiembre está, de momento, siguiendo casi la misma línea de años anteriores. No podemos obviar que se prevé una caída en la colocación de prótesis sobre implantes en el próximo mes de noviembre, ya que en los meses de abril y mayo sobre todo no se colocaron implantes por las razones que ya todos conocemos, pero a este ritmo seguro que otros tratamientos conservadores o estéticos conseguirán paliar dicha reducción.
Pero, sin embargo, las noticias sociales y económicas que nos llegan tan sólo provocan una sensación general: INCERTIDUMBRE.
Ante esta situación, los laboratorios de prótesis, al igual que las clínicas dentales, nos estamos preparando para lo que pueda venir. Ya lo llevamos haciendo durante todo el confinamiento gracias a las diversas plataformas que han ofrecido cursos y webinars casi a diario y que nos han mantenido “despiertos“ profesionalmente y han ampliado nuestros conocimientos, sobre todo en el área digital. Precisamente, la digitalización de las clínicas y laboratorios dentales puede ser una de las herramientas más importantes para ofrecer soluciones adaptadas a esta situación por la que estamos atravesando en el sector.
Entre los beneficios que ofrece la digitalización hay dos que cobran mayor relevancia en la actualidad: la reducción de citas en los tratamientos y la casi ausencia de transmisión de contacto entre el paciente y el laboratorio.
También puede consultar el número 54 de DM El Dentista Moderno
En el acto institucional “Donde nacen las ideas: historias reales desde el ecosistema de incubación empresarial”, celebrado en la sede de INCYDE, se ha visibilizado el impacto real y tangible de un modelo pionero de innovación y cohesión territorial.
La Complutense sigue siendo la Universidad más solicitada de la Comunidad de Madrid para el curso 2025-26.
Con el objetivo puesto en simplificar la labor del clínico, el Congreso SEPA Barcelona 2025, que se celebrará del 26 al 29 de noviembre, ha diseñado para esta edición especial un programa práctico y con las últimas tendencias, gracias a la participación de expertos de reconocido prestigio mundial. Así lo avanza en esta entrevista el Dr. Alberto Monje, vocal de la Junta Directiva de SEPA, quien destaca además la perspectiva multidisciplinar de este encuentro en el que tanto la utilidad de las tecnologías emergentes, el uso de inteligencia artificial y el tratamiento de las enfermedades periimplantarias serán protagonistas.
Fumar o vapear no solo afecta a los pulmones, sino que también dificulta la cicatrización, reduce el oxígeno, altera el microbioma bucal y aumenta el riesgo de infecciones como la periimplantitis: una inflamación crónica que puede hacer fracasar el implante incluso años después.
Los espacios interdentales siguen siendo los grandes olvidados por el 62% de la sociedad en su rutina diaria de higiene.
Esta formación se ha llevado a cabo en 11 ciudades de diferentes puntos de España
Existe un trastorno compulsivo denominado pagofagia, que puede provocar daños graves en el esmalte dental, fracturas y dolor de muelas y articulaciones maxilares.
La doctora Laura Pérez alerta de que el verano es una época especialmente delicada para quienes llevan ortodoncia, férula de descarga o retenedores, ya que un despiste en vacaciones puede echar por tierra meses de tratamiento.
Este curso pretende que los alumnos sean competentes en la realización de los pasos necesarios para poder llevar a término una investigación de calidad (protocolo de investigación, análisis estadístico, redacción de la publicación).
La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria ha celebrado un encuentro con sociedades científicas del ámbito médico y de la enfermería para poner en valor el Código Ético del sector respecto al marco de colaboración entre ambas partes.