Revista
Los protocolos específicos que el Ministerio de Sanidad ha encargado a los profesionales sanitarios para el correcto abordaje del coronavirus avanzan a gran velocidad e incluyen mayores medidas de seguridad que las planteadas en un principio. A finales de diciembre de 2019, se informa por primera vez de un brote de casos de neumonía en Wuhan (China) identificándose a un nuevo tipo de virus de la familia Coronaviridae al que hoy se conoce con el nombre de COVID-19 (2019-nCoV).
Se ha confirmado que el patógeno puede transmitirse de
persona a persona a través de las gotitas de flugge (hasta 1 metro de
distancia). A fecha de hoy, en el mundo se han detectado 80.000 casos y se han
contabilizado 2.625 fallecimientos. La situación en España actualmente está
completamente controlada, habiéndose confirmado solamente dos casos (ya dados
de alta) ambos contagiados fuera de España. Sin embargo, la nueva situación
creada en Italia con más de 200 casos confirmados y cuatro fallecidos está
llevando a las autoridades sanitarias españolas a elevar la vigilancia y a
reforzar las medidas preventivas.
Esta situación nueva en Europa está produciendo una lógica preocupación entre el personal sanitario y desde el Ministerio de Sanidad, con la ayuda de numerosas sociedades científicas médicas, se están ultimando protocolos de actuación específicos. A la espera de disponer de estos protocolos y ante las numerosas consultas realizadas, el Consejo General de Dentistas de España, en la línea de medidas ya avanzadas por otras instituciones, recomienda adoptar las siguientes precauciones:
1. Reforzar las medidas universales de prevención en lo referente a la atención a los pacientes odontológicos, teniendo en cuenta que en el ejercicio profesional de la odontología el riesgo de aspiración de aerosoles es muy elevado y la distancia de trabajo, habitualmente, es inferior a 1 metro.
2. Para los profesionales sanitarios que están sometido a
un riesgo de generar aerosoles (como es el caso en Odontología), se recomienda
el uso de mascarillas FFP2 valvuladas.
3. En caso de seguir utilizando la mascarilla quirúrgica
habitual, se recomienda cambiarlas cada 2 horas para evitar su deterioro y
pérdida de eficacia.
4. Deben usarse guantes, bata y protección ocular ajustada.
5. Debe procederse a un minucioso lavado de manos antes y
después de atender al paciente.
6. Todas las superficies de trabajo y del entorno del paciente deben ser inmediatamente limpiadas y desinfectadas. La limpieza y desinfección se realizará con un desinfectante incluido en la política de limpieza y desinfección de la clínica o con una solución de hipoclorito sódico que contenga 1.000 ppm de cloro activo (dilución 1:50 de una lejía con concentración 40-50 gr/litro preparada recientemente). Estos virus se inactivan tras 5 minutos de contacto con desinfectantes normales como la lejía doméstica.
7. Debe seguirse escrupulosamente con todas las normas universales de desinfección y esterilización habituales.
Además de todo esto, el Consejo explica que antes de
atender a un paciente deben tenerse en cuenta los criterios epidemiológicos y
clínicos internacionales del nuevo coronavirus 2019-nCoV:
• Criterios epidemiológicos: cualquier persona con
historia de viaje a la provincia de Hubei, China, en los 14 días previos al
inicio de síntomas, así como cualquier persona que en los 14 días previos a la
aparición de sus síntomas haya estado en contacto estrecho con un caso probable
o confirmado.
• Criterios clínicos: cualquier persona con síntomas
clínicos compatibles con una infección respiratoria aguda, de cualquier
gravedad, que presente fiebre y alguno de los siguientes síntomas: disnea, tos
o malestar general.
Ante un paciente que presente, al menos, un criterio
epidemiológico acompañado de, al menos, un criterio clínico, debe procurarse
demorar el tratamiento dental (salvo urgencias, lógicamente) hasta el
esclarecimiento del caso, remitiéndolo a su médico de familia con el
correspondiente informe de sospecha. En estos casos se recomienda colocar una
mascarilla quirúrgica al paciente antes de derivarlo.
El presidente del Consejo General de Dentistas, el Dr. Óscar Castro Reino, concluye afirmando que “desde el Consejo estamos en permanente contacto con las autoridades sanitarias y actualizaremos los protocolos tan pronto como el Ministerio de Sanidad los publique. Mientras tanto, se recomienda seguir las pautas generales expuestas anteriormente, manteniendo siempre criterios de prudencia, racionalidad y tranquilidad”.
En el acto institucional “Donde nacen las ideas: historias reales desde el ecosistema de incubación empresarial”, celebrado en la sede de INCYDE, se ha visibilizado el impacto real y tangible de un modelo pionero de innovación y cohesión territorial.
La Complutense sigue siendo la Universidad más solicitada de la Comunidad de Madrid para el curso 2025-26.
Con el objetivo puesto en simplificar la labor del clínico, el Congreso SEPA Barcelona 2025, que se celebrará del 26 al 29 de noviembre, ha diseñado para esta edición especial un programa práctico y con las últimas tendencias, gracias a la participación de expertos de reconocido prestigio mundial. Así lo avanza en esta entrevista el Dr. Alberto Monje, vocal de la Junta Directiva de SEPA, quien destaca además la perspectiva multidisciplinar de este encuentro en el que tanto la utilidad de las tecnologías emergentes, el uso de inteligencia artificial y el tratamiento de las enfermedades periimplantarias serán protagonistas.
Fumar o vapear no solo afecta a los pulmones, sino que también dificulta la cicatrización, reduce el oxígeno, altera el microbioma bucal y aumenta el riesgo de infecciones como la periimplantitis: una inflamación crónica que puede hacer fracasar el implante incluso años después.
Los espacios interdentales siguen siendo los grandes olvidados por el 62% de la sociedad en su rutina diaria de higiene.
Esta formación se ha llevado a cabo en 11 ciudades de diferentes puntos de España
Existe un trastorno compulsivo denominado pagofagia, que puede provocar daños graves en el esmalte dental, fracturas y dolor de muelas y articulaciones maxilares.
La doctora Laura Pérez alerta de que el verano es una época especialmente delicada para quienes llevan ortodoncia, férula de descarga o retenedores, ya que un despiste en vacaciones puede echar por tierra meses de tratamiento.
Este curso pretende que los alumnos sean competentes en la realización de los pasos necesarios para poder llevar a término una investigación de calidad (protocolo de investigación, análisis estadístico, redacción de la publicación).
La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria ha celebrado un encuentro con sociedades científicas del ámbito médico y de la enfermería para poner en valor el Código Ético del sector respecto al marco de colaboración entre ambas partes.