Web Analytics Made Easy - Statcounter
Actualidad

El Consejo General de Dentistas apuesta por un sistema de residencia tipo MIR para las especialidades

El Consejo General de Dentistas de España celebró la semana pasada la VII Jornada de Información Odontológica en la que el presidente de la Conferencia de Decanos de Odontología, el Dr. Pedro Bullón Fernández; el presidente de la Comisión de Especialidades del Consejo General de Dentistas, el Dr. Esteban Brau Aguadé; y el presidente del Consejo General de Dentistas, el Dr. Óscar Castro Reino, abordaron la necesidad de crear las especialidades en Odontología. A la cita faltó el Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad, cuya asistencia estaba prevista a través del Dr. Javier Castrodeza Sanz, director general de Ordenación Profesional.

De izquierda a derecha: D. Honorio-Carlos Bando Casado, moderador de la Jornada; D. Pedro Bullón Fernández, presidente de la Conferencia de Decanos de Odontología; D. Óscar castro Reino, presidente del Consejo General de Dentistas de España; D. Esteban Brau Aguadé, presidente de la Comisión de Especialidades del Consejo General de Dentistas de España. De izquierda a derecha: D. Honorio-Carlos Bando Casado, moderador de la Jornada; D. Pedro Bullón Fernández, presidente de la Conferencia de Decanos de Odontología; D. Óscar castro Reino, presidente del Consejo General de Dentistas de España; D. Esteban Brau Aguadé, presidente de la Comisión de Especialidades del Consejo General de Dentistas de España.

El Dr. Brau Aguadé recordó que el Consejo General de Dentistas lleva defendiendo la creación de las especialidades odontológicas desde el año 2007. Un proyecto absolutamente necesario ya que los nuevos avances científicos y tecnológicos requieren una formación más especializada que la que se ofrece actualmente en el Grado de Odontología y con la que se mejorarían los conocimientos específicos, así como las habilidades profesionales. De este modo, se ofrecería a la población una mejor atención sanitaria odontológica, y permitiría a los facultativos españoles ejercer la profesión en igualdad de condiciones que los dentistas del resto de países europeos donde sí están reconocidas las especialidades. Además, cabe señalar que existe una necesidad por parte de la sociedad de que en nuestro país haya dentistas especializados.

El Dr. Brau explicó que desde el Consejo General se pretende que esta formación esté compuesta de una parte teórica y práctica siguiendo el modelo del sistema de residencia tipo MIR y sea impartida en centros acreditados. Deberá tener una duración de tres años a tiempo completo, tal y como establece la normativa europea, y su acceso deberá efectuarse a través de una convocatoria anual de carácter nacional realizada por el Ministerio de Sanidad y previo informe del Ministerio de Educación. Para cada una de las especialidades deberá constituirse una Comisión Nacional que, según el Consejo General, debería estar compuesta por odontólogos. Asimismo, señaló la necesidad de que la revisión de estos programas formativos se realice de una forma más frecuente de lo que se hace con los títulos universitarios actuales.

Para ello, es fundamental que la Organización Colegial de Dentistas, la Conferencia de Decanos de Odontología y las Sociedades Científicas trabajen desde el consenso y sin fisuras con el objetivo de conseguir que el Gobierno desarrolle el marco legal que permita la creación de estas especialidades. Aunque este el proceso será difícil, lento y largo, ya existe una voluntad política común por parte de estas instituciones para que esto sea así. A partir de ahora habrá que seguir trabajando para conseguir que la Administración cree el marco administrativo y legislativo necesario para que finalmente sean una realidad.

El presidente de SEPA mostró diferencias de criterio
En este sentido, el presidente de SEPA, el Dr. David Herrera, planteó la consideración de que de cara a la negociación con la Administración “cuantos menos condicionantes previos se planteen más fácil será para evitar que las autoridades políticas den largas al proceso”. También mostró sus diferencias de criterio en cuanto al modelo expuesto por el Consejo aseguranto que “no se forman peridoncistas fuera de la Universidad en ninún sitio fuera de España”.

A lo que el Dr. Brau respondió que “facilitar al Ministerio su labor ha sido nuestro objetivo siempre. Por eso el patrón que hemos escogido ha sido el mismo que el de Enfermería”.

Por su parte, el presidente del Consejo General, el Dr. Óscar Castro, se mostró confiado en contar con el apoyo de la Administración y destacó que en el Ministerio de Sanidad están muy sensibilizados con este tema.

El Dr. David Gallego, presidente de SECIB, también participó en el debate resaltando que lo importante ahora es “mantenernos unidos, ir sin fisuras” a negociar con la Administración. El Dr. Gallego quiso destacar la importancia da dar argumentos favorables a la Administración para el desarrollo de las especialidades, planteando “un aumento de la cartera de servicios odontológicos de la salud pública, teniendo en cuenta la importancia del MIR en el SNS, ya que opera como mano de obra barata. Así, con más recursos se podrían crear más servicios de cirugía bucal”, concluyo el Dr. Gallego.

Marco normativo europeo
Por su parte, el presidente de la Conferencia de Decanos de Odontología, el Dr. Pedro Bullón Fernández, recalcó durante su exposición que la formación médica especializada contribuye a garantizar el derecho a la protección de la salud ya que permitiría mejorar la formación y preparación de los profesionales sobre determinadas áreas complejas consiguiendo así una mejora de la calidad asistencial.

Repasó también el marco normativo que regula las especialidades en Europa y en el resto del mundo, señalando que la Directiva 2005/36 establece que la especialización debe durar un mínimo de tres años a tiempo completo o tiempo parcial equivalente, con un contenido académico y clínico definido, y debe hacerse en instituciones aprobadas por la autoridad competente en cada país.

A este respecto apuntó que en nuestro país, la normativa que regula la formación de los Másteres Oficiales de las Universidades establece un tiempo máximo de formación de dos años, mientras que la normativa europea establece que este tipo de formación debe tener una duración de tres años.

Destacó que España junto con Austria y Luxemburgo son los tres únicos países europeos que no reconocen oficialmente las especialidades en Odontología. En el otro extremo estaría Islandia y Reino Unido, países que reconocen más de 10 especialidades.

Según explicó el Dr. Bullón, la Ortodoncia y la Cirugía Oral están reconocidas como especialidades en toda Europa. Sin embargo, no son éstas las únicas especialidades reconocidas. Por poner un ejemplo, Periodoncia y Odontopediatría lo están también en 15 y 14 países europeos, respectivamente.

Por último, habló también de la situación de USA, un país donde existen grandes variaciones entre sus estados, pero donde está muy desarrollado el sistema de Máster en Universidades que sirven de especialización.

Más noticias
INCYDE CAMARA DE COMERCIO  48 (2)
Eventos

En el acto institucional “Donde nacen las ideas: historias reales desde el ecosistema de incubación empresarial”, celebrado en la sede de INCYDE, se ha visibilizado el impacto real y tangible de un modelo pionero de innovación y cohesión territorial.

FACULTAD ODONTOLOGÍA UCM
Actualidad

La Complutense sigue siendo la Universidad más solicitada de la Comunidad de Madrid para el curso 2025-26.

Alberto Monje posado
Entrevistas a doctores/as

Con el objetivo puesto en simplificar la labor del clínico, el Congreso SEPA Barcelona 2025, que se celebrará del 26 al 29 de noviembre, ha diseñado para esta edición especial un programa práctico y con las últimas tendencias, gracias a la participación de expertos de reconocido prestigio mundial. Así lo avanza en esta entrevista el Dr. Alberto Monje, vocal de la Junta Directiva de SEPA, quien destaca además la perspectiva multidisciplinar de este encuentro en el que tanto la utilidad de las tecnologías emergentes, el uso de inteligencia artificial y el tratamiento de las enfermedades periimplantarias serán protagonistas.

Tabaco fumar cigarro pexels geri tech 3769679 5813080
Portada

Fumar o vapear no solo afecta a los pulmones, sino que también dificulta la cicatrización, reduce el oxígeno, altera el microbioma bucal y aumenta el riesgo de infecciones como la periimplantitis: una inflamación crónica que puede hacer fracasar el implante incluso años después.

Aula Dentaid Barcelona
Eventos

Los espacios interdentales siguen siendo los grandes olvidados por el 62% de la sociedad en su rutina diaria de higiene.

 

Esta formación se ha llevado a cabo en 11 ciudades de diferentes puntos de España

Vaso con hielo pexels srattha nualsate 2695613 12986384
Actualidad

Existe un trastorno compulsivo denominado pagofagia, que puede provocar daños graves en el esmalte dental, fracturas y dolor de muelas y articulaciones maxilares.

ChatGPT Image 11 jul 2025, 11 33 37
Actualidad

La doctora Laura Pérez alerta de que el verano es una época especialmente delicada para quienes llevan ortodoncia, férula de descarga o retenedores, ya que un despiste en vacaciones puede echar por tierra meses de tratamiento.

Sepa Academy investigacion odontol
Actualidad

Este curso pretende que los alumnos sean competentes en la realización de los pasos necesarios para poder llevar a término una investigación de calidad (protocolo de investigación, análisis estadístico, redacción de la publicación).

Imagen reunión fenin y SSCC código ético
Eventos

La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria ha celebrado un encuentro con sociedades científicas del ámbito médico y de la enfermería para poner en valor el Código Ético del sector respecto al marco de colaboración entre ambas partes.

NÚMERO 90 - Edición Especial 2025 // 2025
Suplemento Número 95 Jun-Jul - HAGER WERKEN // 2025
NÚMERO 95 // 2025
DM Dentista Moderno
Buscador
Empresas destacadas