Revista
Los malos hábitos bucales representan un factor determinante en el desarrollo de la maloclusión pediátrica. Un estudio reciente realizado por un grupo de investigadores sauditas, afiliados a varios centros de investigación, publicado en Cureus, analizó el impacto de conductas como chuparse el dedo, empujar la lengua y respirar por la boca en el crecimiento craneofacial de los niños para identificar estrategias preventivas para minimizar sus efectos.
Conductas repetitivas como chuparse el dedo o el uso prolongado del chupete ejercen una presión anormal sobre las arcadas dentarias y los tejidos blandos, interfiriendo con el desarrollo armonioso de las estructuras craneofaciales. Los empujes linguales, por ejemplo, pueden contribuir a maloclusiones de Clase II o III, mientras que la respiración bucal a menudo se asocia con un paladar estrecho y una mala postura mandibular, y puede provocar el síndrome de apnea obstructiva del sueño.
El estudio reitera que un diagnóstico oportuno y intervenciones específicas pueden prevenir complicaciones más graves en la edad adulta
Los investigadores han identificado varias causas de estos hábitos, incluidos factores conductuales, emocionales y ambientales. En algunos casos, la persistencia de estos hábitos está ligada a mecanismos de confort o trastornos respiratorios como la hipertrofia de las adenoides.
Por otro lado, la importancia de un diagnóstico precoz es fundamental para comprender el origen de estos hábitos e intervenir rápidamente para modificarlos en beneficio del paciente.
El estudio saudí destaca la importancia de la prevención como pilar para combatir las maloclusiones. Los autores recomiendan un enfoque multidisciplinario, que involucre a pediatras, dentistas y ortodoncistas.
El estudio destaca la importancia de la prevención como pilar para combatir las maloclusiones
Entre las estrategias sugeridas se encuentran las dirigidas a los padres, que pretenden concienciar a las familias sobre la importancia de eliminar las conductas viciosas en un plazo de 3-4 años. La monitorización de la respiración también es un factor decisivo: identificar y tratar cualquier obstrucción nasal o problemas respiratorios puede reducir el riesgo de maloclusiones. Y en casos persistentes, el uso de aparatos de ortodoncia para reequilibrar las fuerzas sobre las arcadas dentarias es la vía principal.
El estudio reitera que un diagnóstico oportuno y intervenciones específicas pueden prevenir complicaciones más graves en la edad adulta. Por otro lado, para el odontólogo, abordar estos comportamientos es la mejor manera de garantizar a los pacientes jóvenes un desarrollo bucal sano y funcional.
El Palacio de Congresos El Greco en Toledo acogerá los días 25, 26 y 27 de septiembre el XXXV Congreso Nacional y XXVIII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Implantes (SEI). A lo largo de esta entrevista, el Dr. José López, presidente de la Sociedad, y el Dr. Bruno Ruiz Gómez, presidente del Comité Organizador del encuentro, nos detallan las claves de este congreso en el que se tratará la Implantología desde una perspectiva global e integradora, de la mano de expertos destacados, que darán a conocer los últimos avances como nuevos diseños de implantes, protocolos quirúrgicos extremadamente estratégicos, digitalización e IA aplicada a la Implantología, entre otros.
Los representantes del colectivo HIDES Asturias han manifestado su profundo malestar ante una propuesta empresarial que "no solo no mejora las condiciones laborales actuales, sino que incluso plantea retrocesos en derechos básicos".
Gracias al acuerdo de colaboración entre DM-DENTISTA MODERNO y SEPES Bilbao 2025, te ofrecemos 50€ de descuento en tu inscripción al congreso completo. Para ello, introduce el código de descuento BONO-50€ e introduce tus datos para completar el registro. ¡Nos vemos en SEPES Bilbao 2025!
El Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española han lanzado una campaña para concienciar a los ciudadanos de la importancia de cuidar la salud oral durante las vacaciones.
El Dr. Alberto Monje, Co-Director Médico en Clínica CICOM Monje, nos detalla algúnos de los beneficios que ofrece la implementacion del flujo digital, destacando la mejora en la comunicación con el laboratorio, así como en la precisioin y exactitud de los trabajos.
El uso de alineadores invisibles ha sido ampliamente tratado en la literatura de ortodoncia; sin embargo, aún faltan revisiones sistemáticas y meta-análisis que incluyan una gama amplia de estudios de esta área de la investigación en ortodoncia. El objetivo de la presente contribución es explorar y evaluar la literatura sobre estudios de alineadores invisibles, realizados en edades tempranas de los pacientes. Nuestros resultados sugieren que los artículos disponibles a la fecha presentan en general evidencia científica moderada, independientemente del diseño del experimento. Además, en nuestro análisis exploratorio se detectó algún grado de dependencia respecto de las variables reportadas (i.e., medidas cefalométricas), cuando se testea la heterogeneidad entre estudios. Por último, independientemente de la amplia gama de condiciones diferentes incluidas en los estudios analizados, la mayoría de ellos coinciden en que el tratamiento con alineadores invisibles puede abordar eficientemente la mayoría de las maloclusiones en niños y adolescentes.
El Dr. Eduardo Montero, experto en periodoncia e implantes y director médico de Montero Periodoncia, nos explica las ventajas que ofrece el flujo digital tanto en la comunicación de la clínica con el laboratorio como para la cirugía guiada.
En el acto institucional “Donde nacen las ideas: historias reales desde el ecosistema de incubación empresarial”, celebrado en la sede de INCYDE, se ha visibilizado el impacto real y tangible de un modelo pionero de innovación y cohesión territorial.
La Complutense sigue siendo la Universidad más solicitada de la Comunidad de Madrid para el curso 2025-26.