Revista
Por tercer año consecutivo, investigadores de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC Barcelona) forman parte del Ranking of the World Scientists: World’s Top 2% Scientists de la Universidad de Stanford, que reúne a 223.152 científicos de 22 áreas distintas. Los resultados se recogen en dos listados diferentes: el primero reúne a las personas más citadas a lo largo de 2023; el segundo, clasifica a los investigadores más relevantes en base a toda su trayectoria, medida hasta el 1 de agosto de 2024.
En el primer listado aparecen investigadores y docentes pertenecientes a la Facultad de Odontología, la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, y a UIC Barcelona School of Architecture.
Por parte de la Facultad de Odontología figuran en el ranking el catedrático y responsable del área de Cirugía Oral y Maxilofacial, Federico Hernández-Alfaro; el catedrático y responsable del área de Periodoncia, José Nart, el investigador y docente Jordi Gargallo, y el profesor del área de Periodoncia Alberto Monje.
La Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud está presente en este ranking con el vicerrector de Investigación, Innovación y Transferencia de Conocimiento de la Universidad, Román Pérez; así como Ramon Grimalt, dermatólogo y profesor del departamento de Medicina.
En el ranking también se ha incluido nuevamente al investigador Lorenzo Chelleri, de UIC Barcelona School of Architecture.
UIC Barcelona también está presente en el listado elaborado por la Universidad de Stanford que reconoce a los investigadores con una carrera investigadora de impacto en su ámbito de trabajo. Concretamente, el listado incluye a Xavier Gil, director del Bioengineering Institute of Technology (BIT) y del departamento de Bioingeniería; así como a Federico Hernández-Alfaro y Alberto Monje, catedrático y docente respectivamente de la Facultad de Odontología, por su dilatada producción científica dentro de sus respectivas áreas.
El Ranking of the World Scientists: World’s Top 2% Scientists de la Universidad de Stanford, que se publica en la revista Elsevier, ha sido elaborado a partir de diversos parámetros, como el número de publicaciones indexadas, citaciones recibidas, índice h, coautoría o un indicador compuesto (score), tras analizar la información provista por la base de datos Scopus.
Según el Monitor de Reputación Sanitaria 2024 elaborado por Merco.
Un triple gradiente en el color natural, la resistencia a la flexión y la translucidez
Del 29 de abril al 5 de mayo en la explanada de Nuevos Ministerios en Madrid.
El Dr. Imanol Donnay, director en Donnay Clínica Dental-Vitoria, nos explica, desde su visión como especialista en Odontología Digital, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental, así como para la gestión interna de la propia clínica dental.
Según los expertos, la combinación de buena ergonomía y ejercicios regulares es la mejor defensa contra el dolor de espalda en odontólogos.
En un solemne acto, celebrado en el Salón de Actos de la Real Academia Nacional de Farmacia de Madrid.
Una investigación de la UCM relaciona este síndrome que provoca ardor y quemazón en la boca con déficit de vitamina D, alteraciones dolorosas y problemas digestivos y emocionales.
Esta Guía de Práctica Clínica, adaptada por SEPA, pretende destacar las mejores prácticas para preservar la salud de los tejidos periimplantarios y extender la vida de los implantes dentales, sin complicaciones, cuando se utilizan para reemplazar dientes ausentes.
El documento analiza las conexiones entre las enfermedades bucodentales y diversas patologías sistémicas a partir de la evidencia científica más reciente. El objetivo es ofrecer una base sólida que permita reforzar la labor clínica del dentista desde una perspectiva integral de la salud.