Web Analytics Made Easy - Statcounter
Artículos Clínicos y Científicos

Utilización de matrices colágenas en cirugía mucogingival

Procedimiento de cobertura radicular en diente en posición de 23 mediante técnica de colgajo de avance coronal combinado con la utilización de una matriz colágena y resultados a 12 meses de seguimiento.
Procedimiento de cobertura radicular en diente en posición de 23 mediante técnica de colgajo de avance coronal combinado con la utilización de una matriz colágena y resultados a 12 meses de seguimiento.

El objetivo principal de esta revisión de la literatura es analizar los estudios publicados hasta el momento acerca de la eficacia de las matrices colágenas (MC) en tratamientos de cirugía plástica periodontal en términos de cobertura radicular (CR), encía queratinizada (EQ) y grosor gingival (GG) para recesiones unitarias y múltiples. Se realizó una búsqueda electrónica en la base de datos Medline a través del buscador Pubmed incluyendo ensayos clínicos aleatorizados con un mínimo de 10 pacientes y publicados en los últimos 15 años.

Autores: Dr. Erik Regidor y Dr. Alberto Ortiz-Vigón

Introducción

La recesión gingival se trata de la exposición de la superficie radicular posterior a la migración apical del margen gingival más allá del límite amelocementario del diente pudiendo desarrollarse tanto en higiene oral pobre como en higiene adecuada (1-3). La aparición de este tipo de lesiones se ha asociado con problemas estéticos, presencia de lesiones cervicales no cariosas (4) e incluso hipersensibilidad dentinaria (5). Durante décadas, el tratamiento de esta condición clínica ha sido objeto de investigación proponiéndose diferentes tipos de técnicas (6-8), modificaciones de las mismas (9) y materiales de diferentes orígenes (10). El colgajo de avance coronal (CAF) sin ningún tipo de injerto ha demostrado resultados favorables (7). No obstante, combinar el CAF con un injerto de tejido conectivo ha demostrado DES en cuestión de CR, ganancia de EQ e incremento del GG posicionándose de este modo como la técnica más predecible y con mejor mantenimiento de los resultados a largo plazo para recesiones unitarias y múltiples (6, 11, 12).

Sin embargo, más allá de los resultados descritos por la literatura
clásica y reciente, la obtención de un injerto de tejido conectivo
autólogo se caracteriza clásicamente por un incremento de la morbilidad,
un incremento del tiempo de intervención (pudiendo interferir en la
percepción y satisfacción de los pacientes intervenidos) (13-15) y una
limitada disponibilidad (16). Por este motivo, diferentes grupos de
investigación han analizado recientemente la utilización de otro tipo de
materiales que eviten la obtención de un injerto de tejido conectivo
autólogo como pueden ser las MC (17) o proteínas derivadas de la matriz
del esmalte (18, 19). Las MC que actualmente existen en el mercado han
sido propuestas para cobertura radicular de recesiones gingivales
unitarias y múltiples, ganancia de encía queratinizada en dientes (20) e
implantes (21, 22) e incremento de volumen en implantes (23). Incluso
existen estudios de investigación acerca de los procesos histológicos
que suceden tras combinarlas con CAF (10, 24).

El objetivo principal de esta revisión narrativa es analizar la eficacia de las MC actualmente disponibles en el mercado en procedimientos de cirugía plástica periodontal en términos de cobertura radicular (completa o no), ganancia de encía queratinizada e incremento del grosor gingival para recesiones unitarias y múltiples.

Resultados

Finalmente se incluyeron 12 ensayos clínicos aleatorizados (9, 17, 20, 25-33). Los estudios encontrados se dividen principalmente en dos grupos: estudios que comparan la utilización de un injerto de tejido conectivo versus MC ya sea con túnel o con CAF (9, 17, 20, 25, 26, 32) y estudios que comparan la utilización de la técnica solamente versus combinación con una matriz colágena (27-30, 33). Por último, existe un único ensayo clínico aleatorizado (RCT) que compara la realización de un CAF versus combinarlo con una MC versus combinarlo con proteínas derivadas de la matriz del esmalte versus combinarlo con matriz colágena y proteínas derivadas de la matriz del esmalte (31).

Al intentar analizar la eficacia de una MC frente a un injerto de tejido conectivo, seis son los RCT encontrados (9, 17, 20, 25, 26, 32); dos de ellos a boca partida (9, 25) y con seguimientos de 6 a 12 meses (tabla 1); tres de ellos utilizaron la técnica de CAF combinándola con uno de los dos injertos de forma aleatorizada (25, 26, 32), mientras que los otros tres utilizaron técnicas tunelizadas (9, 17, 20). Se trataron tanto recesiones unitarias como múltiples siendo todas ellas tipo I o II de Miller. Las variables clínicas analizadas fueron CR, ganancia de EQ e incremento del GG. Al analizar la CR tanto en milímetros como en porcentaje existen DES a favor de utilizar un injerto de tejido conectivo autólogo ya sea con CAF o con técnica túnel. Al analizar la ganancia de EQ y el incremento del GG, solo algunos estudios encuentran DES (9, 20), mientras que otros no encuentran DES (17, 25, 26, 32).

Por otro lado, al intentar analizar la eficacia de la realización de la técnica únicamente sin ningún tipo de injerto versus combinándolo con una MC se han encontrado cinco estudios (27-30, 33), dos de ellos a boca partida (27, 30). Todos ellos utilizan la técnica de CAF en sus estudios con tiempos de seguimiento de 6 a 12 meses. En este caso también se trataron tanto recesiones unitarias como múltiples, todas ellas tipo I o II de Miller. Al analizar los resultados en términos de CR cabe destacar que algunos estudios sí que encuentran DES a favor de utilizar una MC en vez de la técnica de CAF sin injerto (28, 33), mientras que otros simplemente describen una ligera mejoría en comparación a no utilizarlo (29) o ni siquiera encuentran DES (27, 30). Al analizar la ganancia de EQ, tres de los estudios sí que encontraron DES a favor de utilizar una MC (27, 28, 30). Por último, en relación al incremento del GG, cuatro fueron los estudios que observaron DES a favor de utilizar una MC (27-30).

Por último, un único estudio analiza cuatro posibles tratamientos comparando la realización de un CAF versus combinarlo con una MC versus combinarlo con proteínas derivadas de la matriz del esmalte versus combinarlo con una MC y proteínas derivadas de la matriz del esmalte (31). En relación a la CR obtenida, decir que la realización del CAF sin injerto es la opción de tratamiento que peores resultados obtuvo. Las otras tres opciones demostraron DES en comparación al CAF sin injerto pero entre ellas no se observaron DES. No obstante, no se observaron DES entre los cuatro grupos en ganancia de EQ y de GG (31).

Conclusiones

Añadir un injerto de tejido conectivo autólogo a un procedimiento de cirugía plástica periodontal como puede ser la técnica túnel o el colgajo de avance coronal mejora los resultados de CR, EQ y GG comparado con una matriz colágena.
Añadir una matriz colágena a un procedimiento de CAF ha demostrado resultados variables y no queda suficientemente demostrado un beneficio adicional. Se necesitan estudios a más largo plazo. Se necesitan estudios volumétricos para conocer la evolución y la estabilidad en el tiempo. Se necesitan más estudios que evalúen los resultados reportados por pacientes (morbilidad y satisfacción), valoración estética por parte del profesional y tiempo de intervención para conocer mejor el ratio coste-beneficio y la percepción de los pacientes.

Descargar artículo completo

También puede consultar el número 50 de DM El Dentista Moderno

Más noticias
7Q4A1669 copia DEF 3 copia
Entrevistas a doctores/as

Los Dres. Jaime A. Gil Lozano y Alfonso Gil López-Areal están al frente del 54º Congreso Anual de SEPES, que tendrá lugar del 9 al 11 de octubre en Bilbao, como presidente del Congreso y presidente del Comité Científico del Congreso, respectivamente. Bajo el lema “El desafío interdisciplinar”, SEPES Bilbao 2025 abordará a través de su programa la interdisciplinariedad en la Odontología actual, transitando por todas las especialidades de la mano de los mejores expertos para dar a conocer las ventajas de la colaboración entre los diferentes especialistas, con la prostodoncia y la estética dental como base.

SonrisaAlineador123rf
Actualidad

Para que los pacientes tengan las máximas garantías es necesario contar con un profesional bien formado que haga una valoración y seguimiento adecuados.

MEDICAMENTOS ANTIBIOTICOS pexels polina tankilevitch 3873146
Actualidad

El objetivo de esta herramienta es ayudar a la ciudadanía a comprender mejor qué medicamentos toma, por qué los toma y cómo debe hacerlo.

David herrera decano
Actualidad

Herrera González ha confesado que su decanato no va a ser revolucionario, pero sí “será una evolución, porque como decía Heráclito, nada es permanente, excepto el cambio”.

OMS
Eventos

A través de la colaboración estratégica, la FDI y la IADR trabajan para fortalecer la defensa de la salud bucal a nivel mundial y amplificar el impacto.

ESPECIALIDADES_REVISION_PACIENTE_pexels-cedric-fauntleroy-4269690
Investigación

Una revisión sistemática reciente, realizada en la Facultad de Medicina del Norte de Sichuan y el Hospital Afiliado en Nanchong (China), ha analizado el uso de poliéter éter cetona (PEEK) en odontología. 

Dr Alfonso Gil mini
Edición Especial 2025

El Dr. Alfonso Gil López-Areal, director gerente y doctor en Clínica Dental Albia, nos explica los avances más significativos en la colaboración clínica-laboratorio gracias al flujo de trabajo digital.

Sueño movil adolescente pexels kampus 7414092
Actualidad

En solo diez años, el descanso adecuado entre adolescentes se ha desplomado más de un 66%. Expertos advierten de los efectos físicos, mentales y emocionales de un sueño que ya no es rutina, sino lujo.

Image CeraOssHYA
Novedades

Una innovadora combinación de sustituto óseo de origen bovino y ácido hialurónico que se utiliza en procedimientos de regeneración ósea guiada, proporcionando facilidad de manejo y aplicación, estabilidad de volumen y excelente rendimiento clínico.

NÚMERO 90 - Edición Especial 2025 // 2025
Suplemento Número 92 Marzo - Maex // 2025
NÚMERO 94 // 2025
DM Dentista Moderno
Buscador
Empresas destacadas