Revista
Autores: Dr. Erik Regidor y Dr. Alberto Ortiz-Vigón
La recesión gingival se trata de la exposición de la superficie radicular posterior a la migración apical del margen gingival más allá del límite amelocementario del diente pudiendo desarrollarse tanto en higiene oral pobre como en higiene adecuada (1-3). La aparición de este tipo de lesiones se ha asociado con problemas estéticos, presencia de lesiones cervicales no cariosas (4) e incluso hipersensibilidad dentinaria (5). Durante décadas, el tratamiento de esta condición clínica ha sido objeto de investigación proponiéndose diferentes tipos de técnicas (6-8), modificaciones de las mismas (9) y materiales de diferentes orígenes (10). El colgajo de avance coronal (CAF) sin ningún tipo de injerto ha demostrado resultados favorables (7). No obstante, combinar el CAF con un injerto de tejido conectivo ha demostrado DES en cuestión de CR, ganancia de EQ e incremento del GG posicionándose de este modo como la técnica más predecible y con mejor mantenimiento de los resultados a largo plazo para recesiones unitarias y múltiples (6, 11, 12).
Sin embargo, más allá de los resultados descritos por la literatura
clásica y reciente, la obtención de un injerto de tejido conectivo
autólogo se caracteriza clásicamente por un incremento de la morbilidad,
un incremento del tiempo de intervención (pudiendo interferir en la
percepción y satisfacción de los pacientes intervenidos) (13-15) y una
limitada disponibilidad (16). Por este motivo, diferentes grupos de
investigación han analizado recientemente la utilización de otro tipo de
materiales que eviten la obtención de un injerto de tejido conectivo
autólogo como pueden ser las MC (17) o proteínas derivadas de la matriz
del esmalte (18, 19). Las MC que actualmente existen en el mercado han
sido propuestas para cobertura radicular de recesiones gingivales
unitarias y múltiples, ganancia de encía queratinizada en dientes (20) e
implantes (21, 22) e incremento de volumen en implantes (23). Incluso
existen estudios de investigación acerca de los procesos histológicos
que suceden tras combinarlas con CAF (10, 24).
El objetivo principal de esta revisión narrativa es analizar la eficacia de las MC actualmente disponibles en el mercado en procedimientos de cirugía plástica periodontal en términos de cobertura radicular (completa o no), ganancia de encía queratinizada e incremento del grosor gingival para recesiones unitarias y múltiples.
Finalmente se incluyeron 12 ensayos clínicos aleatorizados (9, 17, 20, 25-33). Los estudios encontrados se dividen principalmente en dos grupos: estudios que comparan la utilización de un injerto de tejido conectivo versus MC ya sea con túnel o con CAF (9, 17, 20, 25, 26, 32) y estudios que comparan la utilización de la técnica solamente versus combinación con una matriz colágena (27-30, 33). Por último, existe un único ensayo clínico aleatorizado (RCT) que compara la realización de un CAF versus combinarlo con una MC versus combinarlo con proteínas derivadas de la matriz del esmalte versus combinarlo con matriz colágena y proteínas derivadas de la matriz del esmalte (31).
Al intentar analizar la eficacia de una MC frente a un injerto de tejido conectivo, seis son los RCT encontrados (9, 17, 20, 25, 26, 32); dos de ellos a boca partida (9, 25) y con seguimientos de 6 a 12 meses (tabla 1); tres de ellos utilizaron la técnica de CAF combinándola con uno de los dos injertos de forma aleatorizada (25, 26, 32), mientras que los otros tres utilizaron técnicas tunelizadas (9, 17, 20). Se trataron tanto recesiones unitarias como múltiples siendo todas ellas tipo I o II de Miller. Las variables clínicas analizadas fueron CR, ganancia de EQ e incremento del GG. Al analizar la CR tanto en milímetros como en porcentaje existen DES a favor de utilizar un injerto de tejido conectivo autólogo ya sea con CAF o con técnica túnel. Al analizar la ganancia de EQ y el incremento del GG, solo algunos estudios encuentran DES (9, 20), mientras que otros no encuentran DES (17, 25, 26, 32).
Por otro lado, al intentar analizar la eficacia de la realización de la técnica únicamente sin ningún tipo de injerto versus combinándolo con una MC se han encontrado cinco estudios (27-30, 33), dos de ellos a boca partida (27, 30). Todos ellos utilizan la técnica de CAF en sus estudios con tiempos de seguimiento de 6 a 12 meses. En este caso también se trataron tanto recesiones unitarias como múltiples, todas ellas tipo I o II de Miller. Al analizar los resultados en términos de CR cabe destacar que algunos estudios sí que encuentran DES a favor de utilizar una MC en vez de la técnica de CAF sin injerto (28, 33), mientras que otros simplemente describen una ligera mejoría en comparación a no utilizarlo (29) o ni siquiera encuentran DES (27, 30). Al analizar la ganancia de EQ, tres de los estudios sí que encontraron DES a favor de utilizar una MC (27, 28, 30). Por último, en relación al incremento del GG, cuatro fueron los estudios que observaron DES a favor de utilizar una MC (27-30).
Por último, un único estudio analiza cuatro posibles tratamientos comparando la realización de un CAF versus combinarlo con una MC versus combinarlo con proteínas derivadas de la matriz del esmalte versus combinarlo con una MC y proteínas derivadas de la matriz del esmalte (31). En relación a la CR obtenida, decir que la realización del CAF sin injerto es la opción de tratamiento que peores resultados obtuvo. Las otras tres opciones demostraron DES en comparación al CAF sin injerto pero entre ellas no se observaron DES. No obstante, no se observaron DES entre los cuatro grupos en ganancia de EQ y de GG (31).
Añadir un injerto de tejido conectivo autólogo a un procedimiento de cirugía plástica periodontal como puede ser la técnica túnel o el colgajo de avance coronal mejora los resultados de CR, EQ y GG comparado con una matriz colágena.
Añadir una matriz colágena a un procedimiento de CAF ha demostrado resultados variables y no queda suficientemente demostrado un beneficio adicional. Se necesitan estudios a más largo plazo. Se necesitan estudios volumétricos para conocer la evolución y la estabilidad en el tiempo. Se necesitan más estudios que evalúen los resultados reportados por pacientes (morbilidad y satisfacción), valoración estética por parte del profesional y tiempo de intervención para conocer mejor el ratio coste-beneficio y la percepción de los pacientes.
También puede consultar el número 50 de DM El Dentista Moderno
La red dental suma ya siete clínicas dentales en la Comunidad Valenciana, consolidando su apuesta por la Odontología Slow, en calma y más humana.
La Organización Médica Colegial ha renovado el protocolo general de colaboración con los Consejos de Dentistas, Farmacia y Veterinaria para la coordinación e implementación del Programa de Atención Integral al Profesional Sanitario Enfermo, adaptado a las necesidades de cada profesión, en base a la experiencia y éxito del Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) desarrollado por los colegios de médicos desde hace más de 25 años.
La Inteligencia Artificial implementada en sistemas que permiten el control de determinados tratamientos garantiza la continuidad de estos durante el verano, incluso a distancia.
La Asamblea Mundial de la Salud (WHA78) concluyó con una nota constructiva, con varios acuerdos mundiales notables para promover la equidad en la salud y la resiliencia de los sistemas de salud en todo el mundo.
La detección y corrección temprana de hábitos como la respiración bucal o la masticación inadecuada puede reducir significativamente la necesidad de ortodoncia en etapas posteriores del desarrollo infantil.
Pfizer España ha celebrado la III edición de “Esto es ciencia, no ficción”, una iniciativa orientada a divulgar conocimiento riguroso y acercar a la sociedad la ciencia más innovadora y sus últimos avances.
La compañía ha registrado un aumento interanual tanto en el número de cursos de formación clínica ofrecidos a nivel mundial como en el número de profesionales dentales que participaron en ellos.
El próximo 13 de septiembre de 2025, la ciudad de Alicante se convertirá en el epicentro de la odontología con la celebración del IV Congreso Knotgroup – El Legado.
No pierdas la oportunidad de ser parte de El Legado. Como lector de El Dentista Moderno, puedes beneficiarte de un 50% de descuento en tu entrada al IV Congreso Knotgroup. Solo tienes que utilizar el código promocional DENTISTAMODERNO50 al realizar tu inscripción. Una oportunidad exclusiva para asistir al evento odontológico más esperado del año.
Sus múltiples usos podrían contribuir a mejorar diagnósticos, personalizar tratamientos en base a las características de cada paciente y optimizar la gestión de recursos contribuyendo a una gestión más eficiente de los servicios de salud.