Revista
El 27 de julio se celebra el Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello con el objetivo de sensibilizar y concienciar acerca del diagnóstico y el tratamiento precoz de esta patología, así como las acciones preventivas pertinentes. Según los datos aportados por la SEOM es el séptimo cáncer más diagnosticado en España, con una estimación de 12.500 nuevos casos al año aproximadamente y el cirujano maxilofacial desempeña una labor fundamental en su tratamiento. En la cabeza y cuello pueden originarse una gran variedad de tumores, empezando por la cavidad oral y continuando por la faringe, las glándulas salivales o la tiroides, entre otras zonas. Estos tipos de cáncer afectan a partes muy visibles del cuerpo e implican a funciones muy importantes del cuerpo humano como el habla, la respiración o la deglución, por lo que afectan mucho a la calidad de vida, a la imagen e identidad personal, y por ello es crucial recuperar las funciones perdidas lo antes posible y con las mínimas secuelas para el paciente.
El avance en las técnicas reconstructivas permite a los pacientes recuperar la masticación, el habla, la sonrisa y la autoestima, ya que se trata de tumores muy estigmatizantes
El Doctor José Ferreras, Director Médico de las Clínicas MAEX de Ferrol y A Coruña lleva décadas tratando a personas afectadas por estas patologías y es consciente de la importancia de un abordaje multidisciplinar (cirujanos, radioterapeutas, oncólogos médicos...) y del avance en las técnicas reconstructivas para devolverles la normalidad estética y funcional cuanto antes, ya que se trata de tumores muy estigmatizantes. "En los casos en los que la cirugía es la solución, o parte de la solución, somos partidarios de un tratamiento primario y el proceso reconstructivo en la misma intervención. Esto mejora su calidad de vida y acelera su recuperación". Por otra parte, "en las Clínicas MAEX Ferreras somos especialistas en las rehabilitaciones dentales con implantes en pacientes oncológicos. Reponer las piezas dentales les permite volver a masticar, hablar sonreír y también, y no menos importante, recuperar su autoestima".
El cáncer de cabeza y cuello es una enfermedad que puede afectar de forma grave a la calidad de vida. Aunque, afortunadamente, los avances científicos han mejorado tanto el diagnóstico como los tratamientos, la detección temprana es importante, así como controlar sus factores de riesgo, como el tabaco y el alcohol. La Sociedad Española de Oncología Médica señaló, además, un incremento progresivo de los tumores relacionados con el papilomavirus, especialmente en la orofaringe, constituyendo una entidad clínica y molecular diferente. La higiene de la cavidad oral también se relaciona con un incremento de los tumores en dicha cavidad. "De hecho, la ausencia de una higiene adecuada está relacionada con un incremento de riesgo de padecer un cáncer en la cavidad oral", advierte el cirujano maxilofacial José Ferreras, Director Médico de las Clínicas MAEX de Ferrol y A Coruña con varias décadas de experiencia en el tratamiento de esta patología. Una trayectoria que le ha permitido ser testigo y parte de un cambio muy positivo, ya que los datos revelan que en los últimos años se ha observado una mayor tasa de largos supervivientes de cáncer de cabeza y cuello avanzado y metastásico gracias a la inmunoterapia y la medicina de precisión.
La ausencia de una higiene adecuada está relacionada con un incremento del riesgo de padecer un cáncer en la cavidad oral
"El cáncer de cabeza y cuello se cura. Con el avance en la medicina de precisión en la que trabajamos todos los profesionales de forma conjunta se ha mejorado la supervivencia global. Desde el punto de vista quirúrgico la introducción de la cirugía robótica ha permitido resecciones con menos secuelas en caso seleccionados. Desde el punto de vista de radioterapia con la implementación de técnicas y aparatología que concentre y disminuya la dispersión de las dosis, enfocando únicamente al lugar deseado, disminuyendo secuelas o permitiendo tratamientos donde antes era imposible", constata el Doctor Ferreras. "Y desde el punto de vista de oncología médica con la introducción de la inmunoterapia, nuevos protocolos de quimioterapia y poder hacer una medicina de precisión basada en estudios genómicos ha mejorado los resultados de supervivencia en casos de enfermedad avanzada", añade.
"El diagnóstico precoz ha demostrado ser fundamental para la supervivencia, mientras que en el primer estadio son más de un 80% los que logran superarlo, en estadios más avanzados (III-IV) sólo lo hacen cerca de un 40%", remarca el Doctor Ferreras, Director Médico de las Clínicas MAEX de Ferrol y A Coruña, añadiendo "la facilidad de la exploración clínica hace que, si todos de forma rutinaria fuéramos al menos una vez al año a nuestra clínica dental, y ante la sospecha de lesiones predisponentes nos derivasen con carácter urgente al cirujano maxilofacial o cirujanos de cabeza y cuello, conseguiríamos detectar tumores en estadios donde el pronóstico es fantástico". Además, recuerda que "la exploración por parte de un odontoestomatólogo en las visitas anuales al dentista puede ser determinante para detectar factores o enfermedades predisponentes de cáncer oral como pueden ser las leucoplasias, los líquenes...".
Hay algunas señales que pueden alertar al paciente, aunque "los síntomas van a depender mucho de la localización exacta del tumor. En cavidad oral, habitualmente hablaremos de úlceras o heridas que no curen en 2-3 semanas, bultomas que aparezcan en el cuello (como signo de enfermedad cervical) y tendremos que estar vigilantes ante cualquier lesión blanca de la cavidad oral", explica el Director Médico de las Clínicas MAEX Ferreras. "Otros pacientes en estadios más avanzados en cavidad oral acuden con dificultad a la masticación y deglución y alteraciones en la fonación", añade. Ante la aparición de cualquiera de estos síntomas, el paciente debe acudir a su odontólogo para obtener un diagnóstico lo más prematuro posible que permita un mejor pronóstico y tratamiento.
El Colegio de Dentistas de Santa Cruz de Tenerife recomienda consultar con el dentista habitual, que podrá identificar los problemas de salud oral relacionados o derivar a un especialista si sospecha un trastorno del sueño.
El Colegio de Dentistas de Santa Cruz de Tenerife advierte de que los productos químicos que contienen pueden causar lesiones en la mucosa oral y afectar a la producción de saliva, entre otros efectos negativos.
Cuidar la salud periodontal antes, durante y después del embarazo es clave para asegurar una salud óptima de la mujer. Sin embargo, hay un aspecto de la salud materna que a menudo pasa desapercibido: la salud de las encías y los tejidos que sostienen los dientes.
Del 30 de octubre al 1 de noviembre, la Asociación Española de Endodoncia reunirá a cerca de un millar de odontólogos generales y especialistas para actualizarse en las últimas técnicas y avances en endodoncia.
El Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Aragón colabora con la AECC en Aragón en la celebración del Congreso de Personas con Cáncer y Familiares de Aragón desde la primera edición, en alguna de estas citas, impartiendo talleres sobre oncología y salud bucodental.
El informe CARES 2024 detalla los esfuerzos de la empresa por promover prácticas empresariales responsables que creen valor compartido para sus grupos de interés.
Dentsply Sirona y Siemens Healthineers anuncian que el ensayo clínico para la validación CE de su sistema de resonancia magnética dental (ddMRI), el MAGNETOM Free.Max Dental Edition, ha confirmado su gran potencial en diversas especialidades odontológicas.
Una unidad de tratamiento dental diseñada para ofrecer un equilibrio perfecto entre funcionalidad, ergonomía y diseño. Inspirada en el legado del icónico KaVo Primus 1058, esta nueva incorporación redefine el estándar en rendimiento y comodidad en consultas dentales de todos los tamaños.
La Federación Europea de Periodontología (EFP) ha publicado un informe de consenso histórico, "Estética y Resultados Reportados por los Pacientes en Periodontología e Implantología", que destaca la estética y las experiencias de los pacientes, factores que influyen cada vez más en las decisiones clínicas, pero que a menudo se han pasado por alto tanto en la investigación como en la práctica clínica.