Revista
La Dra. Cecilia García Campos, del Grupo de Antropología Dental del CENIEH, es especialista en el estudio del dimorfismo sexual (diferencias entre machos y hembras) presente en la dentición humana. En el desarrollo de su tesis doctoral identificó diferencias en el tamaño de la dentina entre los hombres y las mujeres tanto en las poblaciones actuales como en poblaciones fósiles. La dentina es un tejido mineralizado, similar al tejido óseo, que constituye la mayor parte del diente y que se encuentra por debajo del esmalte, el tejido más externo y visible. Este tejido da soporte a la estructura dental y protege la cámara pulpar, que se encuentra alojada en su interior, donde se encuentra el tejido conectivo, vasos sanguíneos y nervios dentales.
Una vez finalizada su tesis doctoral, y debido a los resultados obtenidos, la Dra. García se propuso tratar de hallar diferencias morfológicas en la superficie de la unión esmalte-dentina o EDJ (siglas de la terminología en inglés Enamel-Dentine Junction). Para ello, planteó un estudio preliminar que se desarrollaría en forma de Trabajo de Fin de Máster que ofertó, junto con el Dr. Daniel García, dentro del Máster Interuniversitario en Antropología Física: Evolución y Biodiversidad Humana. Fue cuando la entonces estudiante del Máster y actual estudiante de doctorado, Cecilia Yacobi Izquierdo, se interesó por esta línea de investigación.
"Esta investigación abre las puertas al desarrollo de nuevas técnicas de estimación sexual que son especialmente útiles en contextos muy destructivos, en los cuales solo los dientes son capaces de perdurar o donde el ADN se destruye, y en concreto cuando trabajamos con restos de individuos infantiles" - Dra. Cecilia García Campos (Grupo de Antropología Dental del CENIEH)
Según explican sus responsables, “por un lado, este trabajo tenía como objetivo explorar las posibles similitudes y diferencias presentes en la morfología de la dentina de los caninos permanentes de los hombres y las mujeres actuales. Se eligió esta pieza dental, los caninos (comúnmente conocidos como colmillos), por ser la que presenta diferencias más marcadas entre ambos sexos en los primates, en general, y en los seres humanos, en particular. En segundo lugar, se pretendió explorar el potencial que podría tener el estudio de la morfología de la dentina a la hora de elaborar nuevas técnicas o metodologías de estimación sexual, que pudieran ser aplicadas tanto en paleoantropología, arqueología, o incluso en muestras forenses. Este segundo objetivo surge de la necesidad que existe en antropología física de crear nuevas metodologías que permitan estimar el sexo de individuos infantiles en aquellos casos en los que el análisis de ADN no es posible. Los individuos, mujeres u hombres, que no han superado la adolescencia, no presentan rasgos sexuales secundarios en su esqueleto que permitan estimar el sexo con fiabilidad. Sin embargo, estas personas sí que presentan rasgos dismórficos en sus dientes, ya que estos se forman pronto en la vida de los individuos y su morfología no varía”, destacando que “esto ofrece una oportunidad única para tratar de hallar características que nos permitan distinguirlos”.
Para la evaluación de la dentina, los responsables de esta investigación han empleado la combinación de varias técnicas novedosas. Por un lado, la microtomografía axial computarizada o micro-CT. “Esta técnica, similar a los TAC médicos, permite crear modelos digitales 3D de las estructuras esqueléticas, en este caso de los dientes, y a acceder al análisis de sus estructuras internas con muchísima precisión. En nuestro estudio la microtomografía nos ha permitido acceder a la dentina, aislarla y medirla de manera virtual, con gran precisión y, sobre todo, sin dañar la muestra original”, explican. El micro-CT se caracteriza por contar con una destacada resolución, ya que emplea mayor radiación. “Como ya hemos mencionado, al igual que los TACs permite crear modelos digitales 3D de los objetos que se escaneen, en este caso de los dientes. Asimismo, permite acceder al análisis de sus estructuras internas con muchísima precisión. Cuando hablamos de altísima resolución, hablamos de información a escala micrométrica. A través del micro-CT se puede llegar incluso a medir el grosor de los tejidos, el diámetro de capilares sanguíneos o el tamaño de poros. Otra de las ventajas del micro-CT es que se trata de una técnica no invasiva que permite desde el estudio de la muestra sin destruirla o alterarla”, añaden.
Por otro lado, para analizar la forma de la superficie de dentina y poder compararla, se han aplicado técnicas de morfometría geométrica 3D. Según indican, “estas técnicas aplican diferentes algoritmos matemáticos que permiten analizar estadísticamente si la forma de dos objetos, en este caso dientes, se parecen o no, o cuánto de parecidas o diferentes son”.[...]
Para ampliar información sobre este estudio, no te pierdas el número 85 (Mayo/Junio 2024) de DM Dentista Moderno o descarga el pdf del reportaje completo aquí.
Los Dres. Jaime A. Gil Lozano y Alfonso Gil López-Areal están al frente del 54º Congreso Anual de SEPES, que tendrá lugar del 9 al 11 de octubre en Bilbao, como presidente del Congreso y presidente del Comité Científico del Congreso, respectivamente. Bajo el lema “El desafío interdisciplinar”, SEPES Bilbao 2025 abordará a través de su programa la interdisciplinariedad en la Odontología actual, transitando por todas las especialidades de la mano de los mejores expertos para dar a conocer las ventajas de la colaboración entre los diferentes especialistas, con la prostodoncia y la estética dental como base.
El objetivo de esta herramienta es ayudar a la ciudadanía a comprender mejor qué medicamentos toma, por qué los toma y cómo debe hacerlo.
Herrera González ha confesado que su decanato no va a ser revolucionario, pero sí “será una evolución, porque como decía Heráclito, nada es permanente, excepto el cambio”.
A través de la colaboración estratégica, la FDI y la IADR trabajan para fortalecer la defensa de la salud bucal a nivel mundial y amplificar el impacto.
Una revisión sistemática reciente, realizada en la Facultad de Medicina del Norte de Sichuan y el Hospital Afiliado en Nanchong (China), ha analizado el uso de poliéter éter cetona (PEEK) en odontología.
El Dr. Alfonso Gil López-Areal, director gerente y doctor en Clínica Dental Albia, nos explica los avances más significativos en la colaboración clínica-laboratorio gracias al flujo de trabajo digital.
En solo diez años, el descanso adecuado entre adolescentes se ha desplomado más de un 66%. Expertos advierten de los efectos físicos, mentales y emocionales de un sueño que ya no es rutina, sino lujo.
Una innovadora combinación de sustituto óseo de origen bovino y ácido hialurónico que se utiliza en procedimientos de regeneración ósea guiada, proporcionando facilidad de manejo y aplicación, estabilidad de volumen y excelente rendimiento clínico.
En la nueva edición de Dentista Moderno (DM nº94 Mayo 2025) contamos con la entrevista a los Dres. Jaime A. Gil Lozano y Alfonso Gil López-Areal, presidente y presidente del Comité Científico, respectivamente, del 54º Congreso Anual de SEPES, junto con un caso clínico sobre implantes cigomáticos, así como un reportaje sobre prevención y salud laboral en odontología y un artículo de opinión sobre el gel morado para dientes blancos. En nuestros contenidos D4.0, entrevistamos a Luis Mallo, presidente de Knotgroup, y en nuestra sección Pensando en el futuro, nos adentramos en el mundo de los gemelos digitales en Implantología. ¡No te lo pierdas!