Revista
Un reciente estudio de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC Barcelona) y el Dentaid Research Center ha contribuido a conocer el importante papel que juega el ancho de la mucosa queratinizada (KM) en el tratamiento y resolución de la mucositis periimplantaria. Los resultados del estudio han sido publicados en la revista Clinical Implant Dentistry and Related Research.
Más del 25% de los pacientes que llevan implantes dentales sufre mucositis periimplantaria, un proceso inflamatorio que afecta a los tejidos blandos alrededor de los implantes dentales.
El objeto de este estudio ha sido la mucosa queratinizada (KM), como componente importante del complejo mucogingival. Este estudio prospectivo de cohorte ha demostrado que un ancho mayor de KM (≥2 mm) está significativamente asociado con una mejor resolución clínica de la mucositis periimplantaria después de la terapia mecánica.
Para llegar a esta conclusión se han evaluado 38 implantes en pacientes diagnosticados con mucositis periimplantaria. Los pacientes fueron divididos en dos grupos según el ancho de su KM: un grupo con una banda ancha de KM (≥2 mm) y otro con una banda estrecha o sin KM (<2 mm). Se observó que el grupo con banda ancha de KM presentó una reducción más significativa en el sangrado al sondaje y mejores resultados en los parámetros clínicos evaluados.
"Los hallazgos de este estudio realizado por la Universitat Internacional de Catalunya y el Dentaid Research Center subrayan la importancia de considerar el ancho de la mucosa queratinizada como un factor crucial en el manejo de los tejidos periimplantarios”, destaca el Dr. Álex Arredondo, microbiólogo del Dentaid Research Center. “Además, se pudo observar que ciertos gérmenes bacterianos eran más abundantes en la bolsa periimplantaria de individuos con diferentes niveles de mucosa queratinizada y otras variables de interés clínico. En conjunto, este estudio aporta información de valor para entender el tratamiento de patologías de difícil resolución con la mucositis y, potencialmente, la periimplantitis”, añade Arredondo.
Los Dres. José Nart y Gonzalo Blasi, miembros del departamento de Periodontología de la UIC y participantes del estudio, explican que la investigación “revela que una banda de mucosa queratinizada de al menos 2 mm mejora significativamente la resolución clínica de esta afección, estableciendo un fundamento para prácticas de tratamiento más efectivas. Estos avances refuerzan la prevención de complicaciones y mejoran el manejo de pacientes con implantes dentales, representando un avance significativo en la odontología implantológica”.
Además, el estudio no encontró diferencias significativas en los perfiles microbianos entre los dos grupos, lo que indica que el ancho de KM no afecta la composición microbiana asociada con la mucositis periimplantaria. Según Cristina Ballesteros, directora del departamento médico de Dentaid, “este estudio es un paso más en la estrategia de investigación de la compañía, en la que buscamos aportar más datos sobre los mecanismos fisiopatológicos de los tejidos blandos de la cavidad oral y más concretamente sobre las encias”.
Este estudio pionero ofrece nuevas perspectivas sobre el manejo de la mucositis periimplantaria y subraya la importancia de un enfoque preventivo en la salud bucal. El control del biofilm oral o placa dental sigue siendo la mejor opción para evitar enfermedades periimplantarias como la mucositis. A nivel periodontal, con este estudio se ofrece a dentistas y periodoncistas información para mejorar las estrategias de tratamiento de los pacientes con implantes.
Los Dres. Jaime A. Gil Lozano y Alfonso Gil López-Areal están al frente del 54º Congreso Anual de SEPES, que tendrá lugar del 9 al 11 de octubre en Bilbao, como presidente del Congreso y presidente del Comité Científico del Congreso, respectivamente. Bajo el lema “El desafío interdisciplinar”, SEPES Bilbao 2025 abordará a través de su programa la interdisciplinariedad en la Odontología actual, transitando por todas las especialidades de la mano de los mejores expertos para dar a conocer las ventajas de la colaboración entre los diferentes especialistas, con la prostodoncia y la estética dental como base.
Para que los pacientes tengan las máximas garantías es necesario contar con un profesional bien formado que haga una valoración y seguimiento adecuados.
El objetivo de esta herramienta es ayudar a la ciudadanía a comprender mejor qué medicamentos toma, por qué los toma y cómo debe hacerlo.
Herrera González ha confesado que su decanato no va a ser revolucionario, pero sí “será una evolución, porque como decía Heráclito, nada es permanente, excepto el cambio”.
A través de la colaboración estratégica, la FDI y la IADR trabajan para fortalecer la defensa de la salud bucal a nivel mundial y amplificar el impacto.
Una revisión sistemática reciente, realizada en la Facultad de Medicina del Norte de Sichuan y el Hospital Afiliado en Nanchong (China), ha analizado el uso de poliéter éter cetona (PEEK) en odontología.
El Dr. Alfonso Gil López-Areal, director gerente y doctor en Clínica Dental Albia, nos explica los avances más significativos en la colaboración clínica-laboratorio gracias al flujo de trabajo digital.
En solo diez años, el descanso adecuado entre adolescentes se ha desplomado más de un 66%. Expertos advierten de los efectos físicos, mentales y emocionales de un sueño que ya no es rutina, sino lujo.
Una innovadora combinación de sustituto óseo de origen bovino y ácido hialurónico que se utiliza en procedimientos de regeneración ósea guiada, proporcionando facilidad de manejo y aplicación, estabilidad de volumen y excelente rendimiento clínico.