Revista
Con la llegada de septiembre, el retorno a la rutina cobra protagonismo y, en muchos casos, desencadena el conocido como síndrome postvacacional. Según datos proporcionados por Fremap, entre el 30 y el 40% de la población activa se ve afectada por esta transición, marcada por la incertidumbre laboral, la inestabilidad en el mercado y los cambios en las dinámicas de trabajo, incluyendo el teletrabajo.
Durante esta fase de readaptación los efectos se manifiestan de diversas formas, impactando el bienestar de las personas. “Los síntomas del síndrome postvacacional se han identificado como un fenómeno que perdura aproximadamente una semana. Entre los efectos más comunes se destacan el cansancio, la irritabilidad, la dificultad para concentrarse y la lucha por recuperar la rutina laboral. Estos malestares se manifiestan en dolores de cabeza y estómago, trastornos del sueño, episodios de tristeza, insomnio e inapetencia, entre otros”, revelan fuentes de Deusto Salud, el centro de formación continua especializado en el sector de la sanidad y el bienestar.
La transición de las vacaciones al entorno laboral puede resultar desafiante para muchos, pero existen varias estrategias que pueden contribuir a que este proceso sea más fluido y menos traumático. A continuación, los profesionales de Deusto Salud presentan el decálogo definitivo para la vuelta a la rutina:
- Planificación y organización: antes de reincorporarse al trabajo, son pasos esenciales dedicar tiempo a revisar la agenda, establecer metas realistas y prioridades, y elaborar una lista de tareas pendientes. Organizar los proyectos y determinar prioridades para los primeros días permitirá reducir la sensación de agobio.
- Incorporación gradual a la rutina: si es viable, conviene evaluar la posibilidad de volver al trabajo de forma gradual. Comenzar con medio día o jornadas más cortas en la primera semana puede facilitar la readaptación a la rutina laboral.
- Fomentar rutinas saludables: establecer dinámicas antes de que las vacaciones finalicen resulta beneficioso. Mantener una pauta de sueño regular y una alimentación equilibrada influyen positivamente en la energía y la concentración.
- Acondicionar el espacio de trabajo: Si el trabajo se realiza en casa o se cuenta con un espacio propio en la oficina, anticiparse es fundamental. Organizar y limpiar el entorno de trabajo antes de volver contribuye a crear un ambiente agradable y ordenado, lo que hace más llevadera la reincorporación.
- Compartir experiencias con compañeros: comunicar las vivencias vacacionales a los colegas y escuchar las historias de los demás crea un ambiente relajado en el lugar de trabajo.
- Establecer metas motivadoras: definir objetivos y proyectos interesantes para la nueva etapa laboral genera motivación. Contar con metas específicas y desafiantes brinda un propósito claro y orientación en la vuelta al trabajo.
- Autocuidado y actividad física regular: no descuidar el bienestar personal es fundamental en esta transición. Mantener hábitos saludables como el ejercicio, la meditación y el tiempo propio contribuye a reducir el estrés. Integrar una rutina de actividad física libera endorfinas y mejora el estado de ánimo.
- Flexibilidad y tiempo para la reflexión. Es esencial comprender que la adaptación a la rutina puede llevar tiempo. Permitirse cierta flexibilidad al reencontrar el ritmo de trabajo es importante para evitar traumas. Dedicar momentos para reflexionar sobre lo gratificante del trabajo y las motivaciones personales refuerza el sentido de pertenencia.
- Continuar aprendiendo: explorar la posibilidad de participar en cursos o talleres relacionados con el campo laboral o áreas de interés contribuye a mantener la motivación y la estimulación intelectual.
- Practicar la meditación y la relajación: incluir pausas breves y momentos de relajación durante la jornada laboral ayuda a prevenir el agotamiento. Destinar tiempo a la meditación y la relajación disminuye el estrés y la ansiedad, aportando serenidad para enfrentar desafíos con calma y enfoque.
Fumar o vapear no solo afecta a los pulmones, sino que también dificulta la cicatrización, reduce el oxígeno, altera el microbioma bucal y aumenta el riesgo de infecciones como la periimplantitis: una inflamación crónica que puede hacer fracasar el implante incluso años después.
Los espacios interdentales siguen siendo los grandes olvidados por el 62% de la sociedad en su rutina diaria de higiene.
Esta formación se ha llevado a cabo en 11 ciudades de diferentes puntos de España
Existe un trastorno compulsivo denominado pagofagia, que puede provocar daños graves en el esmalte dental, fracturas y dolor de muelas y articulaciones maxilares.
La doctora Laura Pérez alerta de que el verano es una época especialmente delicada para quienes llevan ortodoncia, férula de descarga o retenedores, ya que un despiste en vacaciones puede echar por tierra meses de tratamiento.
Este curso pretende que los alumnos sean competentes en la realización de los pasos necesarios para poder llevar a término una investigación de calidad (protocolo de investigación, análisis estadístico, redacción de la publicación).
La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria ha celebrado un encuentro con sociedades científicas del ámbito médico y de la enfermería para poner en valor el Código Ético del sector respecto al marco de colaboración entre ambas partes.
El Dr. Luis María Ilzarbe Ripoll, experto en prótesis totalmente cerámica y Odontólogo Estético en Ilzarbe García-Sala Clínica Odontológica, nos explica cómo la tecnologia ha cambiado la realidad de la profesión y de las clínicas dentales, detallando cada uno de los beneficios de la integracion del flujo digital.
El Dr. Pedro Guitián, Director Médico y fundador de la Clínica Guitián (Knotgroup) y ZAGA Center de Vigo, nos habla sobre la transformación que conlleva la incorporación del flujo digital en la clínica dental, apuntando al paciente como el mayor beneficiario de este proceso digital.
A partir de esta promoción, los egresados del programa obtendrán, además de su título universitario, la acreditación como Especialistas en Prostodoncia por la European Prosthodontic Association.