Revista
El Salón de Grados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Granada (UGR) ha sido el escenario del monográfico “Tratamiento de los defectos óseos”, organizado por la Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB) en colaboración con Phibo, que presentó sus desarrollos de I+D para el reto que plantean los maxilares atróficos.
Tras el acto de inauguración, en el que estuvieron presentes Manuel Vallecillo, catedrático de la UGR; Daniel Torres, presidente de SECIB; Ignacio Rubio, business manager de Phibo (Zona Sur); y Berta García, coordinadora de la jornada, tomaron la palabra los doctores Candela Reyes y Sergio Becerro, que abordaron las opciones terapéuticas para enfrentarse a los cambios dimensionales tras la extracción.
Dentro del bloque “Evitar lo inevitable”, María Victoria Olmedo expuso los factores a tener en cuenta a la hora de valorar la toma de decisiones terapéuticas en cuanto a preservación alveolar versus implantes inmediatos y las indicaciones para realizar la preservación alveolar tanto en el sector anterior como posterior. Por su parte, Javier Manzano se centró en la importancia del tejido blando en la estabilidad ósea.
Las mallas de titanio customizadas para regeneración ósea vertical fueron el eje de la intervención de Ignacio Tormo, quien habló de las opciones ante un caso de atrofia ósea horizontal y vertical, comparando la regeneración ósea guiada con la técnica quirúrgica de regeneración de Khoury.
Carlos Parra presentó una ponencia sobre implantes subperiósticos Customimplants y la evolución en su fabricación, con una parte de sinterizado y otra parte de mecanizado en la zona de contacto con los tejidos óseos.
La jornada terminó con el bloque “Cuando todo está perdido: Crear nuevos espacios”, en el que Nuria Romero compartió con los asistentes las diferentes técnicas de elevación de seno para solventar atrofias maxilares posteriores. La encargada de abordar la regeneración vertical fue Esther Muñoz, quien explicó la morfología del defecto y su clasificación, así como la clasificación de las membranas y de los materiales de injerto.
El curso, que ha despertado el interés de los profesionales y ha tenido un gran éxito de asistencia, forma parte de “Monográficos SECIB”, una propuesta formativa que la Sociedad Española de Cirugía Bucal tiene previsto replicar, con la colaboración de sus socios estratégicos, en otras universidades españolas.
El Dr. Miguel de Pedro Herráez es el presidente de la nueva Junta Directiva de SEDCYDO.
El Dr. Vicente Gimeno, Director Médico en Estudi Dental Vicent & Mora., nos explica cómo ha redefinido la llegada de la digitalización la colaboración clínica-laboratorio, en cuanto a la optimización tanto del flujo chairside como de lab-side, según el tipo de trabajo.
Estudios recientes indican que casi el 70% padece alguna enfermedad en las encías y que entre el 86% y el 90% de los pacientes con enfermedad periodontal que no responde adecuadamente al tratamiento son fumadores.
Esta gama despliega una línea de productos para capacitación dental, pensados para las prácticas en las universidades y centros formativos.
En apenas un lustro, la telesalud ha dado un salto de décadas. Hoy, las videollamadas con profesionales, el envío de imágenes para diagnóstico —como ocurre en teledermatología—, las sesiones de rehabilitación a distancia o la monitorización en tiempo real mediante tensiómetros o glucómetros son prácticas habituales en el sistema de salud español.
La Audiencia Provincial de Las Palmas vuelve a dar la razón al Colegio de Dentistas de Las Palmas, tras el recurso interpuesto en contra de la sentencia de primera instancia, dictada por el Juzgado de lo Penal nº 6 de Las Palmas de Gran Canaria, y condena a un intruso, reincidente, a nueve meses de prisión.
Con una reconocida trayectoria en docencia, investigación y gestión universitaria, la Dra. Gómez Sánchez asume este nuevo reto con una “visión transformadora y estratégica”.
El presidente del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la VIII Región, Víctor Zurita, destaca que la hipoplasia del esmalte, la sequedad bucal o las úlceras recurrentes pueden alertar de la presencia de esta enfermedad.
Cuidar y fortalecer el esmalte es fundamental para evitar problemas como la caries y asegurar una sonrisa saludable.