Revista
El decano de la Facultad de Odontología de la Universidad de Sevilla y jefe del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Virgen del Rocío, José Luis Gutiérrez Pérez, es el protagonista de la cuarta entrega de “Diálogos SECIB”.
Con las especialidades odontológicas en el horizonte, José Luis Gutiérrez, expresidente de la Sociedad Española de Cirugía Bucal (2003-2006), conversa con el también expresidente de SECIB David Gallego (2012-2015) sobre el camino recorrido hasta ahora.
Asimismo, reflexiona sobre los nuevos retos, a medio y largo plazo, a los que deberán hacer frente SECIB y los cirujanos bucales.
Desde su posición académica, clínica y gestora, el Dr. Gutiérrez ha sido siempre un pilar fundamental para la cirugía bucal, impulsando la creación y el desarrollo de la Sociedad Española de Cirugía Bucal y promoviendo el reconocimiento de las especialidades odontológicas en nuestro país.
“La creación de las especialidades no puede ser a conveniencia de una élite profesional o a conveniencia de un grupo de presión, por muy grande que sea. Es decir, la formación de odontólogos especialistas tendrá que estar basada en la transparencia, en la objetividad y en la equidad en el acceso. Tendrá que estar regulado el acceso por mérito y capacidad, los centros tendrán que estar acreditados por una Comisión Nacional, la duración de los estudios tendrá que estar tasada y la evaluación tendrá que ser uniforme y homologados para toda España. Debe haber unas reglas del juego muy claras”, apunta Gutiérrez.
Asimismo, Gutiérrez añade que “el Máster de Cirugía Bucal de la Universidad de Sevilla ha demostrado que es posible y compatible el modelo de formación mixto. En un servicio hospitalario de Cirugía Oral y Maxilofacial, como ocurre en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, se pueden formar médicos internos residentes de Cirugía Oral y Maxilofacial por la vía MIR a la vez que odontólogos que hacen su formación en un Máster de Cirugía Bucal, generando una sinergia, un trabajo colaborativo y cooperativo que sin duda ninguna es siempre muchísimo más eficiente que el que se basa en la coaptación”.
“En estos momentos, la Sociedad Española de Cirugía Bucal debe tener paciencia. Ha conseguido situarse en el núcleo de las principales sociedades científicas odontológicas de nuestro país y, en el ámbito de la cirugía bucal, ha encontrado su espacio, sobre todo en el entorno europeo y en Latinoamérica. Ahora el reto que tenemos por delante de la especialidad está más cerca, pero requiere paciencia”, añade.
Además, Gutiérrez destaca que “Cirugía Oral y Maxilofacial y Cirugía Bucal tienen que ser ámbitos muy complementarios para los que habría que exigir la doble titulación y establecer las pasarelas pertinentes. Ese es el reto para las próximas generaciones de odontólogos y cirujanos maxilofaciales. Ya se ha dado un pequeño paso, pero muy importante, ya que medicina y odontología han quedado casadas en la distribución de las ramas del conocimiento que ha establecido el reciente decreto de organización de las enseñanzas universitarias aprobado el Gobierno de España”.
Dictado por el experto Dr. Emilio Rodríguez, esta formación se celebrará en Tarragona el próximo 29 de mayo, en el marco de SCOI.
Con esta incorporación se pueden superar próximamente los 8.500 miembros en esta comunidad de conocimiento, que está específicamente pensada, diseñada y desarrollada para recoger, impulsar y llevar a cabo actividades formativas de interés para los higienistas dentales de España.
El Colegio de Dentistas de Las Palmas, actuando como acusación particular, ha logrado una nueva sentencia condenatoria por los delitos de intrusismo y lesiones cometidos por tres hermanos en una clínica dental del municipio de Santa Lucía de Tirajana.
El objetivo de este título es formar a los alumnos/as para que obtengan las habilidades y capacidades profesionales de las técnicas más avanzadas y actuales en rehabilitacion implantológica y las áreas relacionadas, adquiriendo conocimientos de las técnicas, procedimientos y materiales existentes para llevarlas a cabo.
La hialuronidasa se comercializa en forma de producto cosmético y de medicamento, y en formatos similares como viales o ampollas.
El Dr. Carlos Gavira, Director médico y gerente de Clínica Dental Dr. Carlos Gavira & Colaboradores, nos explica, desde su visión como especialista en Odontología Multidisciplinar, cuáles han sido los principales cambios y beneficios de implementar el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental.
El sistema Invisalign® Palatal Expander es un moderno dispositivo impreso en 3D, basado en tecnología propia y patentada, diseñado para la expansión rápida y posterior sujeción de maxilares estrechos esqueléticos y/o dentales. Está pensado para pacientes con dentición primaria, mixta o permanente y se diseña totalmente a medida, tomando en cuenta la forma anatómica de la cavidad oral de cada paciente.
La iniciativa nació a raíz de una encuesta realizada a los cerca de 1.500 colegiados gallegos, quienes manifestaron su deseo de colaborar no con dinero, sino con material que representara su labor profesional. Esta acción no ha sido solo de Galicia. Se ha convertido en un verdadero ejemplo de unión entre colegios, profesionales, estudiantes y empresas. Contó con el respaldo y apoyo del Colegio de Higienistas Dentales de Valencia.
La plataforma de Coslada es uno de los centros logísticos más avanzados de Europa para la distribución de productos sanitarios con control térmico.