Revista
El decano de la Facultad de Odontología de la Universidad de Sevilla y jefe del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Virgen del Rocío, José Luis Gutiérrez Pérez, es el protagonista de la cuarta entrega de “Diálogos SECIB”.
Con las especialidades odontológicas en el horizonte, José Luis Gutiérrez, expresidente de la Sociedad Española de Cirugía Bucal (2003-2006), conversa con el también expresidente de SECIB David Gallego (2012-2015) sobre el camino recorrido hasta ahora.
Asimismo, reflexiona sobre los nuevos retos, a medio y largo plazo, a los que deberán hacer frente SECIB y los cirujanos bucales.
Desde su posición académica, clínica y gestora, el Dr. Gutiérrez ha sido siempre un pilar fundamental para la cirugía bucal, impulsando la creación y el desarrollo de la Sociedad Española de Cirugía Bucal y promoviendo el reconocimiento de las especialidades odontológicas en nuestro país.
“La creación de las especialidades no puede ser a conveniencia de una élite profesional o a conveniencia de un grupo de presión, por muy grande que sea. Es decir, la formación de odontólogos especialistas tendrá que estar basada en la transparencia, en la objetividad y en la equidad en el acceso. Tendrá que estar regulado el acceso por mérito y capacidad, los centros tendrán que estar acreditados por una Comisión Nacional, la duración de los estudios tendrá que estar tasada y la evaluación tendrá que ser uniforme y homologados para toda España. Debe haber unas reglas del juego muy claras”, apunta Gutiérrez.
Asimismo, Gutiérrez añade que “el Máster de Cirugía Bucal de la Universidad de Sevilla ha demostrado que es posible y compatible el modelo de formación mixto. En un servicio hospitalario de Cirugía Oral y Maxilofacial, como ocurre en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, se pueden formar médicos internos residentes de Cirugía Oral y Maxilofacial por la vía MIR a la vez que odontólogos que hacen su formación en un Máster de Cirugía Bucal, generando una sinergia, un trabajo colaborativo y cooperativo que sin duda ninguna es siempre muchísimo más eficiente que el que se basa en la coaptación”.
“En estos momentos, la Sociedad Española de Cirugía Bucal debe tener paciencia. Ha conseguido situarse en el núcleo de las principales sociedades científicas odontológicas de nuestro país y, en el ámbito de la cirugía bucal, ha encontrado su espacio, sobre todo en el entorno europeo y en Latinoamérica. Ahora el reto que tenemos por delante de la especialidad está más cerca, pero requiere paciencia”, añade.
Además, Gutiérrez destaca que “Cirugía Oral y Maxilofacial y Cirugía Bucal tienen que ser ámbitos muy complementarios para los que habría que exigir la doble titulación y establecer las pasarelas pertinentes. Ese es el reto para las próximas generaciones de odontólogos y cirujanos maxilofaciales. Ya se ha dado un pequeño paso, pero muy importante, ya que medicina y odontología han quedado casadas en la distribución de las ramas del conocimiento que ha establecido el reciente decreto de organización de las enseñanzas universitarias aprobado el Gobierno de España”.
Así lo ha expuesto el Dr. Ignacio Sanz Sánchez en una de las sesiones más relevantes dentro del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Periodoncia (Sepa), que se celebra en Sevilla en colaboración con la FIPP.
Puede aportar nuevas soluciones para enfermedades tales como la periodontitis, con una prevalencia creciente que supera tasas del 30% en la población mundial.
La Oseodensificación es la técnica quirúrgica basada en el aprovechamiento de la plasticidad ósea por medio de unas fresas especiales con las que se consigue la preparación del lecho implantar sin eliminar hueso.
Sevilla acoge del 31 de mayo al 3 de junio el encuentro científico más relevante y numeroso del año en el panorama internacional de la Periodoncia y los Implantes dentales.
“Instamos al Gobierno de Canarias”, dice el manifiesto, “a que retire al sector del tabaco la condición de sector estratégico. El REF no puede ser una excusa para someter a los canarios a un riesgo de enfermedad y muerte mayor que el del resto de los europeos”.
El Consejo General de Dentistas insiste en que los cigarros electrónicos contienen sustancias tóxicas y que pueden ser una vía de entrada de los jóvenes al consumo de tabaco convencional.
Las ponencias científicas permitieron al congresista la actualización en el abordaje preventivo y terapéutico de la patología oral del paciente infantil.
Los trastornos temporomandibulares (TTM) no solo afectan a los adultos; sin embargo, aún no se conoce bien cuál es la prevalencia de los TTM en niños y adolescentes. Por ello, desde el Departamento Multidisciplinario de Especialidades Médico-Quirúrgicas y Odontoestomatológicas de la Universidad de Campania en Nápoles -con la participación de a Universidad de Roma Tor Vergata, la Universidad de Messina y la Universidad de Catania- han realizado una revisión sistemática con metanálisis para abordar esta brecha.
En los últimos años, la impresión 3D de modelos dentales ha dado un gran salto y las tecnologías disponibles en la actualidad son diversas y están en constante avance y crecimiento.