Revista
Existen infecciones dentales como, por ejemplo, las caries, herpes o enfermedades periodontales que impactan en la salud de todo nuestro organismo, llegando a afectar incluso a la caída del cabello al provocar un mayor riesgo a desarrollar alopecia areata, un tipo de calvicie que afecta al 2% de la población mundial.
Según explican desde Hospital Capilar, "esto ocurre porque, cuando se infecta una pieza dental, el sistema inmune genera más glóbulos blancos como mecanismo de defensa del cuerpo para combatir el proceso infeccioso y sanear el diente; de forma que algunos de estos glóbulos blancos, que se encuentran en la sangre, se transportan a otros tejidos del cuerpo, pudiendo atacar por error a los folículos pilosos, debilitando el pelo y deteniendo, por ende, su crecimiento en la zona afectada".
“La etiología de la alopecia areata es desconocida a día de hoy, no obstante, estudios recientes afirman que hay una relación causal entre las infecciones bucodentales y esta pérdida de pelo, debido a la naturaleza autoinmune de este trastorno. Existen tres teorías al respecto: la degenerativa, donde debido a la elevada inervación que posee el aparato estomatognático, cualquier foco inflamatorio puede irritar las terminaciones neurovegetativas del nervio trigémino y producir manifestaciones metafocales; la infeccioso alérgica, donde una infección odontogénica puede propagarse a distancia; y por último, la teoría inmunopatológica, donde se considera que los gérmenes y toxinas que parten del foco llegan a un órgano o tejido determinado, desencadenando una reacción antígeno- anticuerpo”, explica el doctor Alberto Sánchez, de la clínica Hospital Capilar.
Cuando se infecta un diente, el sistema inmune genera más glóbulos blancos como mecanismo de defensa y éstos se transportan a otros tejidos del cuerpo, atacando a los folículos pilosos y deteniendo su crecimiento, según explican los expertos de Hospital Capilar
La alopecia areata, por su parte, es un tipo de alopecia de origen inmunológico que afecta por igual a hombres y a mujeres, en la que influyen numerosos elementos desencadenantes como la genética, ya que aproximadamente un 20% de los casos presentan una incidencia familiar, así como factores como el estrés, trastornos psicológicos, infecciones virales, una alimentación deficiente o determinados cambios hormonales. Aunque esta patología puede darse a cualquier edad, tiene una mayor incidencia en los jóvenes, con un 60% de los casos que se presentan antes de los 20 años, siendo la forma más común de pérdida de cabello en los niños.
Esta pérdida de pelo, además, aparece de forma repentina en forma de parches redondeados u ovalados en el cuero cabelludo, aunque pueden verse afectadas otras zonas como la barba, el pecho, las cejas o las pestañas. En el caso de los pacientes con infecciones dentales, estudios recientes han comprobado que muchas de las zonas en las que éstos comenzaban a perder el cabello se encontraban en el mismo lado que la caries, presentándose particularmente en los dientes maxilares, justo por encima de la comisura de los labios, trazando una línea a lo largo del cuero cabelludo, la barba o las cejas.
Así, este tipo de caída localizada consiste en una respuesta autoinmune contra el folículo del pelo que provoca la caída del cabello, aunque no produce la destrucción definitiva de dichos folículos y, por ello, en la mayoría de los pacientes la alopecia es reversible y el pelo vuelve a crecer, en el transcurso de unos seis meses, en todos aquellos casos en los que la infección dental se ha detectado a tiempo. Sin embargo, un diagnóstico tardío puede llegar a provocar que los glóbulos blancos provoquen un daño irreversible en los folículos pilosos, haciendo que la pérdida de pelo se vuelva permanente cuando no es tratada a tiempo; por lo que es de vital importancia un tratamiento odontológico preventivo que actúe en los estados iniciales de dicha infección.
“La alopecia areata incide en la pérdida de privilegio folicular, donde el folículo anágeno, que se encuentra en fase de crecimiento, es atacado por antígenos, deteniéndose, por tanto, la fase de crecimiento y dando lugar a una muerte celular que respetará las células madre de los bulbos capilares; por ello, no se considera una alopecia cicatricial. No obstante, si el tratamiento llega tarde y el daño sobre el cuero cabelludo es más grave, podría dar lugar a una alopecia total o universal, una pérdida irreversible que afecta hasta al 5% de los casos de alopecia areata”, detalla el doctor Sánchez.
Es fundamental que, ante los primeros signos de alerta, se acuda a un médico experto que, para diagnosticar esta enfermedad autoinmune, realice una correcta y exhaustiva historia clínica del paciente, sumado a determinadas pruebas complementarias como analíticas sanguíneas, radiografías bucodentales y una tricoscopia. “Es importante visitar al dentista regularmente, pero cuando exista una clínica que curse con picor, dolor o inflamación o una enfermedad como las caries, alopecia o un flemón dentario, será esencial acudir a diferentes especialistas para solucionar, cuanto antes, el problema y reducir el riesgo de desarrollar enfermedades de las encías que puedan repercutir en nuestra salud capilar”, puntualiza el especialista de Hospital Capilar.
Con el fin de frenar la aparición de las caries y prevenir, por tanto, enfermedades crónicas relacionadas, los expertos recomiendan mantener una buena higiene oral, cepillándose los dientes, al menos, dos veces al día, así como utilizar regularmente hilo dental, evitar el consumo de bebidas y alimentos azucarados y apostar por una dieta variada y equilibrada a través de la ingesta de verduras, legumbres, carne y pescado, sin olvidar alimentos ricos en vitamina C como la naranja, el kiwi o las fresas.
Fumar o vapear no solo afecta a los pulmones, sino que también dificulta la cicatrización, reduce el oxígeno, altera el microbioma bucal y aumenta el riesgo de infecciones como la periimplantitis: una inflamación crónica que puede hacer fracasar el implante incluso años después.
Los espacios interdentales siguen siendo los grandes olvidados por el 62% de la sociedad en su rutina diaria de higiene.
Esta formación se ha llevado a cabo en 11 ciudades de diferentes puntos de España
Existe un trastorno compulsivo denominado pagofagia, que puede provocar daños graves en el esmalte dental, fracturas y dolor de muelas y articulaciones maxilares.
La doctora Laura Pérez alerta de que el verano es una época especialmente delicada para quienes llevan ortodoncia, férula de descarga o retenedores, ya que un despiste en vacaciones puede echar por tierra meses de tratamiento.
Este curso pretende que los alumnos sean competentes en la realización de los pasos necesarios para poder llevar a término una investigación de calidad (protocolo de investigación, análisis estadístico, redacción de la publicación).
La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria ha celebrado un encuentro con sociedades científicas del ámbito médico y de la enfermería para poner en valor el Código Ético del sector respecto al marco de colaboración entre ambas partes.
El Dr. Luis María Ilzarbe Ripoll, experto en prótesis totalmente cerámica y Odontólogo Estético en Ilzarbe García-Sala Clínica Odontológica, nos explica cómo la tecnologia ha cambiado la realidad de la profesión y de las clínicas dentales, detallando cada uno de los beneficios de la integracion del flujo digital.
El Dr. Pedro Guitián, Director Médico y fundador de la Clínica Guitián (Knotgroup) y ZAGA Center de Vigo, nos habla sobre la transformación que conlleva la incorporación del flujo digital en la clínica dental, apuntando al paciente como el mayor beneficiario de este proceso digital.
A partir de esta promoción, los egresados del programa obtendrán, además de su título universitario, la acreditación como Especialistas en Prostodoncia por la European Prosthodontic Association.