Revista
La Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Universidad Santiago de Compostela (USC), la Fundación Sepa y Dentaid, han organizado el 28º Curso de Metodología de Investigación en Periodoncia, para fomentar la investigación de los estudiantes de posgrado en Periodoncia de las Universidades españolas. La edición de 2023 se ha celebrado por primera vez en la Facultad de Odontología de la Universidad de Santiago de Compostela, tras un largo recorrido de todas las ediciones previas en Oviedo desde 1988.
El ‘Curso de Metodología de Investigación en Periodoncia’ es un evento de primer nivel, un referente en el ámbito de la investigación en periodoncia en España. Como explica el Dr. Joan Gispert, responsable de I+D+i de Dentaid, “mediante este esfuerzo común entre investigadores del ámbito público y privado fomentamos la investigación de calidad en España y compartimos conocimiento en el ámbito odontológico. Sin duda, encuentros como este son un claro ejemplo del compromiso de DENTAID para potenciar la investigación en nuestro país.”
Esta edición ha tenido como temática principal la investigación de biomateriales de regeneración periodontal y ósea, la cual ha contado con una sesión específica bajo la moderación de dos grandes especialistas en la materia, el profesor Juan Blanco y el profesor Mariano Sanz. Además, también han participado los doctores María-Pau Ginebra, de la Universidad Internacional de Cataluña, Saso Ivanovski, de la Universidad de Queensland en Australia, Havard Jostein Haugen, de la Universidad de Oslo, y Javier Sanz, representante del grupo ETEP de la Universidad Complutense de Madrid y coordinador científico del curso. De esta forma, la reunión ha logrado tener un marcado carácter internacional.
Por otro lado, los doctores David Herrera y Cristina Vallés han moderado otra formación para dar todas las claves necesarias para preparar, escribir y publicar un artículo científico. En ella, también han intervenido los doctores Alejandro Iglesias, Mariano Sanz, Juan Blanco y Elena Figuero. Durante el curso, se han detallado los pasos a seguir para organizar y estructurar debidamente una publicación, además de explicar cómo debe realizarse la selección de la revista y las autorías, sin dejar de lado la calidad de los informes o el también llamado “quality of reporting”.
Además, se ha expuesto el proceso de elaboración en Europa y posterior adaptación a España de la “Guía de Práctica Clínica de Periodontitis Estadios I-III y IV”, con los doctores David Herrera, Andrés López y Paula Matesanz, vicepresidenta de SEPA, quien ha coordinado el proceso de adecuación de la guía a la realidad española conjuntamente con numerosos grupos de interés presentes en el Sistema Nacional de Salud encargado de mejorar la calidad de la atención sanitaria: guiasalud.es (más información, aquí).
El presidente de SEPA, José Nart, ha explicado la relevancia de disponer de este tipo de Guía señalando que “es un gran avance para la Odontología, puesto que, gracias al esfuerzo de clínicos, investigadores e instituciones, se aportan certidumbres a los profesionales de la salud bucal y a los pacientes mediante la inclusión de esta Guía de práctica clínica en el catálogo oficial ‘GuíaSalud’ del Sistema Nacional de Salud”.
La formación ha concluido con el tradicional concurso de pósteres, en el que distintos equipos han defendido ante un tribunal sus proyectos de investigación. El jurado ha entregado dos becas: a María Vázquez, con un póster sobre el impacto de la periodontitis y su tratamiento en la hemodinámica cerebral, y a Julia María Ríos, finalista, por su trabajo sobre el efecto del tratamiento periodontal en un modelo combinado de periodontitis y depresión en ratas Wistar.
El Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española han lanzado una campaña para concienciar a los ciudadanos de la importancia de cuidar la salud oral durante las vacaciones.
El Dr. Alberto Monje, Co-Director Médico en Clínica CICOM Monje, nos detalla algúnos de los beneficios que ofrece la implementacion del flujo digital, destacando la mejora en la comunicación con el laboratorio, así como en la precisioin y exactitud de los trabajos.
El uso de alineadores invisibles ha sido ampliamente tratado en la literatura de ortodoncia; sin embargo, aún faltan revisiones sistemáticas y meta-análisis que incluyan una gama amplia de estudios de esta área de la investigación en ortodoncia. El objetivo de la presente contribución es explorar y evaluar la literatura sobre estudios de alineadores invisibles, realizados en edades tempranas de los pacientes. Nuestros resultados sugieren que los artículos disponibles a la fecha presentan en general evidencia científica moderada, independientemente del diseño del experimento. Además, en nuestro análisis exploratorio se detectó algún grado de dependencia respecto de las variables reportadas (i.e., medidas cefalométricas), cuando se testea la heterogeneidad entre estudios. Por último, independientemente de la amplia gama de condiciones diferentes incluidas en los estudios analizados, la mayoría de ellos coinciden en que el tratamiento con alineadores invisibles puede abordar eficientemente la mayoría de las maloclusiones en niños y adolescentes.
En el acto institucional “Donde nacen las ideas: historias reales desde el ecosistema de incubación empresarial”, celebrado en la sede de INCYDE, se ha visibilizado el impacto real y tangible de un modelo pionero de innovación y cohesión territorial.
La Complutense sigue siendo la Universidad más solicitada de la Comunidad de Madrid para el curso 2025-26.
Con el objetivo puesto en simplificar la labor del clínico, el Congreso SEPA Barcelona 2025, que se celebrará del 26 al 29 de noviembre, ha diseñado para esta edición especial un programa práctico y con las últimas tendencias, gracias a la participación de expertos de reconocido prestigio mundial. Así lo avanza en esta entrevista el Dr. Alberto Monje, vocal de la Junta Directiva de SEPA, quien destaca además la perspectiva multidisciplinar de este encuentro en el que tanto la utilidad de las tecnologías emergentes, el uso de inteligencia artificial y el tratamiento de las enfermedades periimplantarias serán protagonistas.
Fumar o vapear no solo afecta a los pulmones, sino que también dificulta la cicatrización, reduce el oxígeno, altera el microbioma bucal y aumenta el riesgo de infecciones como la periimplantitis: una inflamación crónica que puede hacer fracasar el implante incluso años después.
Los espacios interdentales siguen siendo los grandes olvidados por el 62% de la sociedad en su rutina diaria de higiene.
Esta formación se ha llevado a cabo en 11 ciudades de diferentes puntos de España
Existe un trastorno compulsivo denominado pagofagia, que puede provocar daños graves en el esmalte dental, fracturas y dolor de muelas y articulaciones maxilares.