Revista
Con motivo del Día Europeo Contra las Agresiones a Médicos y Profesionales Sanitarios, que se celebra el próximo 12 de marzo, el Consejo General de Médicos (CGCOM) ha presentado hoy los datos registrados durante 2022, unas cifras que baten el récord histórico de agresiones a la profesión médica, con 843 acciones violentas comunicadas a los colegios de médicos, lo que supone un 38% más que el año anterior.
El Observatorio Contra las Agresiones del CGCOM recogió en 2022 un total de 843 agresiones, 231 más que el año anterior, lo que sitúa la cifra total desde 2010 en 6492 agresiones.
El Dr. José María Rodríguez Vicente, secretario general del CGCOM y miembro del Observatorio Nacional de Agresiones, ha presentado los datos dentro de la primera jornada europea de agresiones al personal sanitario que ha contado con representantes de otras órdenes médicas de la Unión Europea.
De todas las agresiones sufridas el 61% corresponde a mujeres, un dato que consolida la tendencia de los últimos años en los que las mujeres sufren la mayor parte de las agresiones.
El ámbito de la Atención Primaria las agresiones representan el 43 % de los casos, un porcentaje que, aunque experimenta un descenso a nivel nacional, no es homogéneo en todas las CCAA. Por detrás se sitúan los Hospitales que sube cinco puntos y se coloca en el 27%, por delante de Urgencias de Hospitales (9%) y Urgencias de Atención Primaria (8%).
Respecto a los diferentes tipos de agresiones sufridas, en el 84% de los casos se produjeron insultos y amenazas, mayoritariamente a mujeres, mientas que el 16% restante fueron agresiones que acabaron en lesiones físicas, sufriéndolas en un 56% las mujeres y un 44% los hombres. Cabe destacar el aumento registrado en lesiones (+3%).
De todas las agresiones recibidas y comunicadas acabaron en baja laboral el 10% de las mismas.
Dos de cada diez agresiones no están relacionadas con atención médica o cuestiones asistenciales. Dentro de este ámbito “estructural” destaca con un 64,3% el tiempo en ser atendido, seguido de un mal funcionamiento del centro (24%9 y de aquello relacionado con los protocolos COVID-19 (11,7%).
Dentro de las causas asistenciales de nuevo la principal causa de la agresión es la discrepancia con la atención médica recibida que se sitúa en el 53%. También son motivos de agresiones las discrepancias personales (13,8%); no recetar lo propuesto por el paciente (12,4%), aquello relacionado con la incapacidad temporal (10,6%) y, por último, informes no acordes a las pretensiones (9,9%).
Respecto al tipo de ejercicio en el que se ha producido las agresiones en el año 2021, también mantienen datos similares a los de años anteriores con una clara preponderancia del ejercicio público (89%) frente al privado (11%). De todas las agresiones, el 95,1% se producen en horario y entorno laboral. En la distribución por edades el informe resalta que el mayor aumento por rango de edad se ha producido entre los colegiados más jóvenes (menos de 35 años) que ya representan una cuarta parte de los agredidos (25,4%).
Otro dato que pone en relieve el informe de 2022 y que continúa con la línea ascendente de años anteriores es que cada vez más profesionales reciben apoyo por parte del centro de trabajo. En concreto en 2021 el 67%, seis puntos más que el año anterior, un dato que marca nuevo récord.
En este sentido, el Dr Alejandro Andreu ha explicado que desde Mutual Médica cuentan con una estrategia frente a las agresiones, destacando que “nuestro plan se basa en dos pilares, la prevención y la protección. En materia de prevención, la Fundación Mutual Médica, junto con la OMC y la Policía Nacional, iniciamos en el año 2021 el curso online de prevención de agresiones a profesionales sanitarios, que este año 2023 inicia su tercera edición”.
En cuanto a la tipología de los agresores en el año 2021, los datos muestran que son principalmente pacientes programados (48%), seguidos de los pacientes no programados (28%) y los acompañantes (22%).
Bajo el lema "Abriendo puertas a la colaboración científica", la compañía celebró un encuentro centrado en difundir ciencia e investigación.
Donte Group se convierte en la primera empresa de salud de bucodental en recibir la Certificación Top Employers 2025.
Diversas empresas publicitan en las redes sociales packs vacacionales que incluyen vuelos, alojamiento, visitas culturales y tratamientos bucodentales en tiempo récord, como carillas de composite.
El COEM pone a disposición de sus colegiados un documento con los diez puntos a tener en cuenta de cara a realizar la publicidad de las clínicas dentales y ajustarse a la normativa vigente en la región.
Este año se amplía el rango de edad y se atenderá a la población infantil de 6 a 16 años de la Comunidad de Madrid. Otras novedades son que la facturación pasa a ser mensual, en lugar de trimestral, y que el convenio estará vigente de junio de 2025 a junio de 2026.
Formar parte de Promosalud, el programa más ambicioso e innovador para contribuir desde la consulta dental a la promoción de la salud general y la detección de enfermedades como la hipertensión arterial y/o la diabetes, es muy sencillo.
El especialista en tecnologías de imagen dental anuncia las nuevas tecnologías dentro del ecosistema digital de Dexis, una plataforma impulsada por inteligencia artificial que conecta cada paso del flujo de trabajo digital, desde el diagnóstico hasta la entrega.
El Prof. Dr. Guillermo Pradíes Ramiro, director del Máster en Odontología Restauradora basada en las Nuevas Tecnologías de la Universidad Complutense de Madrid, se adentra en esta entrevista en el cambio de paradigma que supone la integración del flujo digital y su impacto en la formación, así como en la implementación de los protocolos digitales a lo largo de este máster multidisciplinar, entre otros temas.
En un solemne acto, celebrado en el Salón de PSN (Previsión Sanitaria nacional) en Génova 26, Madrid el 19 de junio y presidido por el Prof. Antonio Bascones.