Web Analytics Made Easy - Statcounter
Actualidad

La formación en salud digital, reto presente y futuro para los profesionales sanitarios

DigitalizacionProceso123rf
Según el estudio de la UOC, la mayoría de los profesionales sanitarios poseen un nivel básico y ponen de manifiesto la necesidad de implantar un plan de acción inmediato para que estos profesionales estén preparados para la salud digital. FOTO: 123RF

Consultas virtuales, recetas electrónicas o aplicaciones médicas son algunas de las herramientas que, especialmente a partir de la pandemia de COVID-19, cada vez son más comunes en los servicios de salud. A pesar de la incorporación progresiva de estos avances tecnológicos, la mejora de la alfabetización digital continúa siendo uno de los retos presentes y futuros de los profesionales en este ámbito. Investigadores de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) han participado en un estudio que ha diseñado una nueva herramienta para evaluar las competencias digitales de este colectivo en Cataluña, así como sus necesidades de formación.

Los resultados, publicados en abierto en el Journal of Medical Internet Research, concluyen que la mayoría poseen un nivel básico y ponen de manifiesto la necesidad de implantar un plan de acción inmediato para que los profesionales de la salud estén preparados para la salud digital.

"Conocer el nivel de competencia digital de los profesionales sanitarios es fundamental para promover políticas y acciones estratégicas relevantes en beneficio del rendimiento profesional. Los resultados de este estudio interdisciplinar, con expertos de la UOC en los ámbitos de la Salud y la Educación, se han recogido en el Plan de Salud de Cataluña 2021-2025 y servirán para establecer las bases para el desarrollo y el despliegue de un programa marco para las competencias digitales de los profesionales sanitarios", explica Francesc Saigí, profesor de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC, investigador del grupo Epi4health, colaborador del eHealth Center (eHC) y director del Centro Colaborador en Salud Digital de la Organización Mundial de la Salud, que ha participado en el trabajo.

La investigación es uno de los resultados del proyecto COMPDIG-Salud (Digital Skills for Health Professionals), del Departamento de Salud y el Departamento de Políticas Digitales y Administración Pública de la Generalitat de Cataluña, con la coordinación de la Fundación TIC Salud Social, que busca dotar de competencias digitales específicas a los profesionales de la salud de Cataluña.

Una prueba de evaluación de competencias innovadora

Los investigadores analizaron las competencias digitales de 803 profesionales sanitarios que trabajan en Cataluña, incluyendo tanto médicos y enfermeras como dentistas, nutricionistas, ópticos, farmacéuticos, fisioterapeutas, podólogos, logopedas y otros especialistas en salud, como biólogos, químicos y psicólogos. En primer lugar, a través de una encuesta voluntaria, recogieron datos sobre conocimientos y uso de herramientas profesionales digitales y sobre sus necesidades de formación.

Posteriormente, evaluaron estas competencias con una prueba innovadora basada en el certificado ACTIC 2-intermedio (marco de referencia en este ámbito), que constaba de dos escenarios de la vida real con diferentes preguntas. "La aplicación de esta herramienta nos ha permitido obtener información primordial para la toma de decisiones oportunas y razonables, tanto con respecto a políticas como a acciones. Sin duda, se trata de una herramienta que por su metodología y coherencia puede convertirse en un referente en el ámbito internacional", destaca Montse Guitert, profesora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC e investigadora principal del grupo de investigación Edul@b.

Mayor competencia digital entre el personal más joven

La mayoría de los participantes valoraron su nivel de competencia digital como medio (47,8 %) o básico (44,5 %), mientras que en la prueba de competencia la mayor parte tenía un nivel básico. El estudio también encontró diferencias según la edad: la competencia digital era más alta para los profesionales más jóvenes (entre 18 y 25 años). "Este es un resultado que se repite en otros escenarios, donde el nivel de alfabetización digital es inversamente proporcional a la edad del usuario", explica Teresa Romeu, profesora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC, y también investigadora del grupo de investigación Edul@b.

"Esto evidencia que el uso de las tecnologías digitales en el ámbito personal favorece su uso en la práctica profesional", añade Eulàlia Hernández, investigadora del grupo de investigación Behavioural Design Lab del eHealth Center de la UOC y profesora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación.

Formación más allá de las herramientas profesionales

El estudio también recoge información muy valiosa sobre cuáles son las herramientas digitales profesionales más utilizadas (herramientas ofimáticas, redes sociales y registros sanitarios electrónicos) y sobre cuáles de estas herramientas les gustaría recibir más formación, entre las que destacan las herramientas de prevención de enfermedades y promoción de la salud, herramientas ofimáticas, registros electrónicos de salud y herramientas de seguimiento remoto.

Para Montse Guitert, estos resultados muestran que las necesidades formativas eran más amplias que la naturaleza de las principales herramientas digitales empleadas en la práctica profesional y que estas necesidades eran inversamente proporcionales a la frecuencia de uso. "Son datos que ponen de relieve que el interés de los profesionales sanitarios por la competencia digital va más allá de las limitaciones impuestas por sus habilidades digitales profesionales actuales o incluso por su práctica clínica actual", aclara.

Para los investigadores, este es uno de los retos de la capacitación digital, puesto que no basta con dominar las herramientas profesionales. "A pesar de que los profesionales sanitarios estén habituados a las tecnologías digitales (hablamos de la historia clínica electrónica, o la eConsulta, ampliamente implantada a raíz de la COVID-19, entre otras), si el nivel de alfabetización digital es bajo, no estamos aprovechando todos los beneficios que ofrece la salud digital, y en esto, los profesionales sanitarios se convierten en la pieza clave", subraya Francesc Saigí.

En este sentido, este estudio será el punto de partida para el diseño de contenidos formativos a medida de los profesionales, que tendrán que incidir tanto en la formación de grado y posgrado como en la formación continua para los profesionales sanitarios en activo, respondiendo al programa marco de competencias digitales que se establezca para los profesionales sanitarios.

Nuevo proyecto con Estonia

COMPDIG-Salud tendrá continuidad con un nuevo proyecto de dos años de duración que ya ha obtenido financiación de la Unión Europea. La iniciativa, que se puso en marcha el pasado mes de enero, está liderada por la Fundación TIC Salud Social y el Ministerio de Asuntos Sociales de Estonia, con participación también de los expertos de la UOC.

El objetivo principal es que las autoridades sanitarias puedan implementar una estrategia para normalizar, evaluar y mejorar las competencias digitales de los profesionales sanitarios. De este modo, en el proyecto se definirán itinerarios formativos asociados a estas competencias, en los que la UOC participará activamente. "Como universidad innovadora en la introducción de la formación en línea, haciendo un uso intensivo de las tecnologías de la información, puntera en el ámbito de la salud digital y que es, además, centro colaborador en salud digital de la OMS, podemos aportar soluciones no solo en la formación para la adquisición de las competencias digitales, sino en el diseño y la implantación de herramientas para el diagnóstico, elemento clave para la toma de decisiones, como el establecimiento de estrategias", concluye Saigí.

Más noticias
Beilage Farbschuessel Zirkonzahn Shade Guides   10 (print) ES
Novedades

Un triple gradiente en el color natural, la resistencia a la flexión y la translucidez

Exposicion Historias detras del uniforme Velilla 1baja
Eventos

Del 29 de abril al 5 de mayo en la explanada de Nuevos Ministerios en Madrid.

Imanol mini
Edición Especial 2025

El Dr. Imanol Donnay, director en Donnay Clínica Dental-Vitoria, nos explica, desde su visión como especialista en Odontología Digital, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental, así como para la gestión interna de la propia clínica dental.

GUIA FDI ERGONOMIA
Actualidad

Según los expertos, la combinación de buena ergonomía y ejercicios regulares es la mejor defensa contra el dolor de espalda en odontólogos. 

 

Torres lagares acodes
Actualidad

En un solemne acto, celebrado en el Salón de Actos de la Real Academia Nacional de Farmacia de Madrid.

Microbiota revisión pexels arvind philomin 187831830 12148417
Investigación

Una investigación de la UCM relaciona este síndrome que provoca ardor y quemazón en la boca con déficit de vitamina D, alteraciones dolorosas y problemas digestivos y emocionales.

652 guia clinica sepa
Actualidad

Esta Guía de Práctica Clínica, adaptada por SEPA, pretende destacar las mejores prácticas para preservar la salud de los tejidos periimplantarios y extender la vida de los implantes dentales, sin complicaciones, cuando se utilizan para reemplazar dientes ausentes.

InformeTecnico
Actualidad

El documento analiza las conexiones entre las enfermedades bucodentales y diversas patologías sistémicas a partir de la evidencia científica más reciente. El objetivo es ofrecer una base sólida que permita reforzar la labor clínica del dentista desde una perspectiva integral de la salud.

NÚMERO 90 - Edición Especial 2025 // 2025
Suplemento Número 92 Marzo - Maex // 2025
NÚMERO 93 // 2025
DM Dentista Moderno
Buscador
Empresas destacadas