Revista
La agenesia dental es la ausencia congénita de uno o más dientes. "Normalmente puede que el propio paciente se de cuenta, porque según va haciéndose mayor no le nace el diente definitivo (incluso le cae el diente de leche, pero sigue sin salirle la pieza definitiva), o incluso a veces no se da cuenta, es un hallazgo casual", explica el Dr. Juan Carlos Varela, presidente de la Sociedad Española de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial (SEDO), añadiendo que "a veces llegan pacientes a la consultas que tienen un canino o un lateral de leche, un premolar o un molar de leche en boca y no se habían dado cuenta de que no son los definitivos. En muchas ocasiones somos nosotros durante el diagnóstico los que les decimos que esas piezas que tienen son las de leche y no les han nacido las definitivas".
Según el ortodoncista Juan Carlos Pérez Varela, también Director Médico de la Clínica MAEX de Santiago de Compostela, "algo que les preocupa mucho a los padres es saber por qué a sus hijos o hijas les pasa eso, cuando normalmente es una anomalía genética. La agenesia dental tiene gran carga hereditaria, no se debe a que tomen mucha leche, ni a que hayan tomado biberón en vez de pecho o viceversa... o porque hayan mantenido el chupete. Nos encontramos a muchos padres que sienten cargo de conciencia y piensan que han hecho algo mal. Nosotros les explicamos que no, que es una anomalía genética y que no pueden hacer nada para prevenirla".
El diagnóstico normalmente se hace cuando los niños acuden a su primera revisión de ortodoncia, se les hace una radiografía y se evidencia que le falta el germen del diente definitivo. El Doctor Pérez Varela recuerda que "por eso, entre otras cosas, es tan importante traerlos a los 6 años. En el protocolo que implantamos en nuestra clínica ya incluimos una radiografía panorámica en la que a veces ya detectamos que le faltan dientes definitivos, y es importante que los pacientes (y sus padres en este caso) lo sepan, porque una de las cosas en las que insistimos es que deben conservar especialmente sanos los dientes de leche para que les duren, porque si le caen los dientes de leche no tienen recambio por la ausencia del definitivo".
Una vez se ha diagnosticado, se puede tratar "normalmente, si falta un diente definitivo, desde nuestro punto de vista lo primero será intentar conservar mucho tiempo el diente de leche (ya que puede durar muchos años si está sano y mantiene la longitud de la raíz). Si éste se cae, las opciones de tratamiento son, o bien poner una pieza dentaria (es decir, un implante dental para “llenar” el hueco que ha dejado la ausencia de piezas) o cerrar el espacio con ortodoncia y que no se note en absoluto que le falta la pieza dental, que es la que preferimos nosotros en los casos en los que se puede hacer", explica el director médico de la Clínica Pérez Varela de MAEX.
Es una de las anomalías craneofaciales más frecuentes en el desarrollo humano que se caracteriza porque uno o más dientes no se desarrolla correctamente o no sale. La caída de un diente no se considera agenesia dental, ya que esta patología se da cuando la pieza no ha llegado a salir.
"Lo más habitual es la agenesia en la dentición definitiva. Es más raro que falte una pieza en la dentición de leche, aunque puede darse algún caso", aclara el Presidente de la SEDO.
Esto puede sucederle a cualquier persona, independientemente de la edad o el género, y se estima que afecta a entre un 3 y un 5% de la población, según los estudios.
"La agenesia dental tiene unas consecuencias que van más allá del problema estético por la falta de dientes, sobre todo si está en el frente antero-superior (que es muy común la agenesia de los incisivos laterales). No hay que perder de vista que conlleva problemas funcionales y de maloclusión, sobre todo si se da en los sectores posteriores provocada por el desplazamiento de los dientes contiguos a los huecos", advierte Juan Carlos Pérez Varela. Las agenesias más frecuentes son las de los incisivos laterales superiores y de los segundos premolares. A veces puede darse en los terceros molares, pero esto tiene menores repercusiones sobre el resto de la boca.
Es importante destacar que el tratamiento temprano de la agenesia dental es esencial para evitar tratamientos más complejos y costosos en la edad adulta.
La próxima edición del Congreso Nacional de Blanqueamiento Dental tendrá lugar en Granada en 2025.
Como novedad, este año se suma a las actividades previstas la colaboración conjunta de Haleon y el Colegio de Higienistas de Madrid en una campaña conjunta de consejos de salud bucodental realizada en las farmacias de la Comunidad y dirigida a la población general.
El Dr. Primitivo Roig, presidente de la Sociedad Española de Gerencia y Gestión Odontológica (SEGGO), destaca la "importancia de la gestión eficiente en las clínicas dentales para garantizar una excelente experiencia de los pacientes".
Así se ha puesto de relieve en la II Jornada de Salud Bucal y Cesación Tabáquica, promovida por la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA) y celebrada en la Casa de las Encías (Madrid).
El espacio, ubicado en el centro de la capital española, es un punto de encuentro para los profesionales del sector dental y las demostraciones en vivo de equipamiento y tecnología.
El hasta ahora delegado de Gobierno en Galicia, es licenciado en Farmacia y doctor cum laude por la Universidad de Santiago.
El programa UHC de la OMS implica que todas las personas deberían tener acceso a toda la gama de servicios sanitarios esenciales de calidad que necesiten, en el momento y lugar en el que los precisen, sin restricciones asociadas a las dificultades económicas.
César Calvo Rocha continúa así al frente de la Junta de Gobierno del Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad de Madrid durante los próximos cuatro años.
La compañía ofrecerá un foro corporativo sobre el tratamiento inmediato con CONELOG® Progressive-Line y un taller centrado en el manejo del de tejido blando con NovoMatrix, el material de aumento de tejido blando de última generación.