Revista
Un ensayo clínico liderado por un grupo multidisciplinar compuesto por higienistas, enfermeras, farmacéuticas, microbiólogas y médicas de atención primaria del Servicio Aragonés de Salud, del Instituto de Investigación Sanitaria Aragón y de DENTAID Research Center acaba de publicarse en la revista científica Journal of Clinical Periodontology.
El estudio, que lleva por título “Ensayo clínico aleatorizado para valorar el impacto de la intervención oral con Cloruro de Cetilpiridinio para disminuir la carga viral del SARS-CoV-2”, tiene como objetivo conocer la eficacia de un colutorio de higiene bucal con CPC al 0,07% en la disminución de la carga viral infecciosa de SARS-CoV-2, en pacientes COVID-19. Un único enjuagado con el colutorio portador de CPC causó un incremento estadísticamente significativo de virus degradado en la boca de los pacientes. “Este resultado apunta a que el uso de este colutorio contribuye a la reducción de la carga viral del SARS-CoV-2 en saliva”, indica Rosa Tarragó Gil, higienista bucodental e investigadora principal del estudio.
La cavidad bucal es una de las principales vías de entrada del SARS-CoV-2 y representa un lugar clave para la replicación y el aumento de la carga viral antes de la colonización de las vías aéreas inferiores. Los aerosoles liberados desde la boca ayudan a la propagación del virus.
En este trabajo se ha evaluado la eficacia de los enjuagues bucales de CPC al 0,07% en la reducción de la carga viral en la saliva de 80 pacientes con COVID-19. Los investigadores tomaron en el centro de salud una muestra de saliva a los pacientes tras haberles realizado la prueba que confirmaba su positividad. Luego, los pacientes eran asignados de forma aleatoria a un grupo que debía enjuagarse con colutorio con CPC o a un grupo que se enjuagaba con un placebo, durante 1 minuto. Tras 2 horas, se recogía otra muestra de saliva, en su domicilio. La carga total de SARS-CoV-2 en saliva se determinó por RT-qPCR en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa y con una prueba de ELISA, en el centro de investigación IrsiCaixa, se cuantificó la proteína nucleocápside (N) del SARS-CoV-2. A las 2 h después de un solo enjuague, la concentración de proteína N en la saliva fue significativamente mayor en el grupo de pacientes que recibió el CPC respecto al grupo de pacientes que recibieron el colutorio placebo, lo que indica un aumento en virus degradado.
El estudio se ha realizado en los centros de salud Seminario, Sagasta y San José Norte, colaborando los Sectores II y III de Zaragoza. Este hallazgo demuestra la capacidad de investigación de Atención Primaria y sirve para impulsar las líneas de investigación en salud bucodental, alineadas con la estrategia de 2022 de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El grupo también desarrolla en la actualidad una línea internacional de trabajo en promoción de la salud a través de la reducción del consumo de azúcar.
Este estudio abre un campo para futuras investigaciones en la evaluación de la prevención en la transmisión del SARS-CoV-2.
Puede acceder al estudio completo, aquí.
Bajo el lema "Abriendo puertas a la colaboración científica", la compañía celebró un encuentro centrado en difundir ciencia e investigación.
Donte Group se convierte en la primera empresa de salud de bucodental en recibir la Certificación Top Employers 2025.
Diversas empresas publicitan en las redes sociales packs vacacionales que incluyen vuelos, alojamiento, visitas culturales y tratamientos bucodentales en tiempo récord, como carillas de composite.
El COEM pone a disposición de sus colegiados un documento con los diez puntos a tener en cuenta de cara a realizar la publicidad de las clínicas dentales y ajustarse a la normativa vigente en la región.
Este año se amplía el rango de edad y se atenderá a la población infantil de 6 a 16 años de la Comunidad de Madrid. Otras novedades son que la facturación pasa a ser mensual, en lugar de trimestral, y que el convenio estará vigente de junio de 2025 a junio de 2026.
Formar parte de Promosalud, el programa más ambicioso e innovador para contribuir desde la consulta dental a la promoción de la salud general y la detección de enfermedades como la hipertensión arterial y/o la diabetes, es muy sencillo.
El especialista en tecnologías de imagen dental anuncia las nuevas tecnologías dentro del ecosistema digital de Dexis, una plataforma impulsada por inteligencia artificial que conecta cada paso del flujo de trabajo digital, desde el diagnóstico hasta la entrega.
El Prof. Dr. Guillermo Pradíes Ramiro, director del Máster en Odontología Restauradora basada en las Nuevas Tecnologías de la Universidad Complutense de Madrid, se adentra en esta entrevista en el cambio de paradigma que supone la integración del flujo digital y su impacto en la formación, así como en la implementación de los protocolos digitales a lo largo de este máster multidisciplinar, entre otros temas.
En un solemne acto, celebrado en el Salón de PSN (Previsión Sanitaria nacional) en Génova 26, Madrid el 19 de junio y presidido por el Prof. Antonio Bascones.