Revista
Jorge Huertas, hasta ahora vicepresidente de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), asume la presidencia de la Federación, después de que María Vila comunicara el pasado 25 de noviembre que dejaba la Dirección General de Medtronic en España y, en consecuencia, su renuncia como presidenta de Fenin.
Desde 2019, Huertas es director general de Oximesa Nippon Gases. Licenciado en Ingeniería Industrial y con un MBA de la IESE Business School, cuenta con una dilatada experiencia en puestos nacionales e internacionales dentro del sector.
En esta nueva etapa, acompañarán a Jorge Huertas como vicepresidentes de Fenin, Dionisio Martínez de Velasco, director general de Dräger y Lourdes López, directora general de Becton Dickinson en España.
La Federación desea agradecer a María Vila "su labor y compromiso a lo largo de su presidencia, periodo durante el cual ha desarrollado con gran acierto su papel en la representación pública e institucional de las empresas del sector de Tecnología Sanitaria, así como en la defensa de sus intereses en temas tan relevantes como la gestión de los Fondos Europeos NextGen, la renovación del parque tecnológico sanitario, la digitalización del Sistema Nacional de Salud, la gestión de la crisis global de suministros o la petición de un IVA reducido para los productos sanitarios".
- Presidente: Jorge Huertas (Nippon Gases España, S.L.U.)
- Vicepresidentes:
- Dionisio Martínez de Velasco (Dräger Medical Hispania, S.A)
- Lourdes López (Becton Dickinson, S.A.).
- Tesorero: Diego Palacios (Acumed Ibérica, S.L.U.)
- Contador: Jose Luis Fernández (AB MEDICA, S.A.)
- Vocales: Ignacio Díaz (3M España, S.A.); Eliseo Fernández (Abbot Laboratories); Manuel Ventosa (Baxter, S.L.); Carlos Sabrido (Boston Scientific Ibérica, S.A.); Juan Antonio Ferreiro (Convatec, S.L.) Luis Campo (General Electric Healthcare España, S.A.); Lisa Hill (Johnson & Johnson, S.A.); Enrique Álvarez (Mölnycke Health Care); Xavier Carbonell (Palex Medical, S.A.); Miguel de Foronda (Philips Ibérica, S.A.U.); Jorge Prim (Prim, S.A.); Adriana Rubio (Roche Diagnostics, S.L.); Alberto Martínez (Siemens Healthcare España, S.L.) y Jaume Dosta (Werfen España, S.A.U).
- Secretaria General: Margarita Alfonsel (Fenin).
Según los estatutos de la Federación, la Junta Directiva está compuesta también por los miembros natos de la Federación: el presidente de Fenin Cataluña (Marc Pérez), la past president de Fenin (Mª Luz López- Carrasco), la vicepresidenta de la Fundación Tecnología y Salud (Mayda López- Belmonte) y los presidentes de los sectores de Fenin.
Así lo ha expuesto el Dr. Ignacio Sanz Sánchez en una de las sesiones más relevantes dentro del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Periodoncia (Sepa), que se celebra en Sevilla en colaboración con la FIPP.
Puede aportar nuevas soluciones para enfermedades tales como la periodontitis, con una prevalencia creciente que supera tasas del 30% en la población mundial.
La Oseodensificación es la técnica quirúrgica basada en el aprovechamiento de la plasticidad ósea por medio de unas fresas especiales con las que se consigue la preparación del lecho implantar sin eliminar hueso.
Sevilla acoge del 31 de mayo al 3 de junio el encuentro científico más relevante y numeroso del año en el panorama internacional de la Periodoncia y los Implantes dentales.
“Instamos al Gobierno de Canarias”, dice el manifiesto, “a que retire al sector del tabaco la condición de sector estratégico. El REF no puede ser una excusa para someter a los canarios a un riesgo de enfermedad y muerte mayor que el del resto de los europeos”.
El Consejo General de Dentistas insiste en que los cigarros electrónicos contienen sustancias tóxicas y que pueden ser una vía de entrada de los jóvenes al consumo de tabaco convencional.
Las ponencias científicas permitieron al congresista la actualización en el abordaje preventivo y terapéutico de la patología oral del paciente infantil.
Los trastornos temporomandibulares (TTM) no solo afectan a los adultos; sin embargo, aún no se conoce bien cuál es la prevalencia de los TTM en niños y adolescentes. Por ello, desde el Departamento Multidisciplinario de Especialidades Médico-Quirúrgicas y Odontoestomatológicas de la Universidad de Campania en Nápoles -con la participación de a Universidad de Roma Tor Vergata, la Universidad de Messina y la Universidad de Catania- han realizado una revisión sistemática con metanálisis para abordar esta brecha.
En los últimos años, la impresión 3D de modelos dentales ha dado un gran salto y las tecnologías disponibles en la actualidad son diversas y están en constante avance y crecimiento.