Revista
El último Informe sobre la situación mundial de la salud bucodental publicado recientemente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) ofrece la primera panorámica integral de la carga de las enfermedades bucodentales con perfiles de datos para 194 países, lo que proporciona una percepción única sobre áreas y marcadores clave de la salud bucodental pertinentes para los responsables de la toma de decisiones.
El informe muestra que casi la mitad de la población mundial (45% o 3,5 mil millones de personas) padecen enfermedades bucodentales, y que tres de cada cuatro personas afectadas viven en países de ingreso bajo y mediano. Los casos mundiales de enfermedades bucodentales han aumentado unos mil millones durante los últimos 30 años, lo que significa una clara señal de que muchas personas no disponen de acceso a la prevención y el tratamiento de las enfermedades bucodentales.
"Durante largo tiempo se ha descuidado la salud bucodental como parte de la salud mundial, pero muchas enfermedades bucodentales pueden prevenirse y ser tratadas con las medidas costoeficaces expuestas en este informe", ha declarado el director general de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus. "La OMS tiene el compromiso de facilitar orientación y apoyo a los países, de modo que todas las personas, independientemente de su lugar de residencia y de cualesquiera que sean sus ingresos, dispongan del conocimiento y las herramientas precisas para cuidar sus dientes y su boca, así como para acceder a los servicios de prevención y atención cuando los necesiten", ha añadido.
Las enfermedades bucodentales más frecuentes son la caries dental, la periodontitis grave, la pérdida de dientes y el cáncer bucal. La caries dental no tratada es la afección con mayor prevalencia a nivel mundial y se estima que afecta a 2500 millones de personas. Se calcula que la periodontitis grave, una de las causas principales de la pérdida de dientes total, afecta a mil millones de personas en todo el mundo. Cada año se diagnostican unos 380 000 nuevos casos de cáncer bucal.
El informe pone de relieve la flagrante desigualdad en el acceso a los servicios de salud bucodental, con una elevada carga de afecciones y enfermedades bucodentales que afectan a las personas más vulnerables y desfavorecidas. Las personas de ingresos bajos, las personas con discapacidad, las personas mayores que viven solas o en residencias, las personas que viven en comunidades rurales remotas, y las personas pertenecientes a grupos minoritarios soportan una mayor carga de enfermedades bucodentales.
Este patrón de desigualdades es similar al de otras enfermedades no transmisibles, como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y los trastornos mentales. Los factores de riesgo comunes en las enfermedades no transmisibles, como la ingesta elevada de azúcares, todas las formas de consumo de tabaco y el consumo nocivo de alcohol, contribuyen a la crisis mundial de la salud bucodental.
Solo un pequeño porcentaje de la población mundial tiene cobertura de servicios de salud bucodental esenciales, y aquellos con una mayor necesidad también son con frecuencia quienes menos acceso tienen a estos servicios. Los obstáculos fundamentales que impiden el acceso a la prestación de servicios de salud bucodental incluyen:
1. La atención de la salud bucodental requiere grandes desembolsos directos. Con frecuencia, esta situación conlleva costos catastróficos y una considerable carga financiera para las familias y las comunidades.
2. La provisión de servicios de salud bucodental depende en gran medida de proveedores altamente especializados que utilizan costosos equipos y materiales de alta tecnología, y estos servicios no están bien integrados en los modelos de atención primaria de salud.
3. Unos sistemas de información y de vigilancia deficientes, junto con la escasa prioridad que se le otorga a la investigación pública sobre la salud bucodental, constituyen los principales cuellos de botella para el desarrollo de más intervenciones y políticas eficaces de salud bucodental.
El informe describe un gran número de oportunidades prometedoras para mejorar la situación mundial de la salud bucodental, entre las que se incluyen:
- La adopción de un enfoque de salud pública mediante el abordaje de los factores de riesgo comunes a través de la promoción de una dieta equilibrada con bajo contenido en azúcares, el abandono del consumo de tabaco en todas sus formas, la reducción del consumo de alcohol y la mejora del acceso a dentífricos fluorados eficaces y asequibles.
- La planificación de los servicios de salud bucodental como parte de la salud nacional y la mejora de la integración de los servicios de salud bucodental en la atención primaria de salud como parte de la cobertura universal de salud.
- La redefinición de los modelos de personal de salud bucodental para responder a las necesidades de la población y la ampliación de las competencias de los trabajadores de la salud no especializados en odontología a fin de extender la cobertura de los servicios de salud bucodental.
- El fortalecimiento de los sistemas de información mediante la recogida y la integración de datos de salud bucodental en los sistemas nacionales de monitorización de la salud.
En palabras de la Directora de Enfermedades No Transmisibles de la OMS, la Dra. Bente Mikkelsen, "poner al ciudadano en el centro de los servicios de salud bucodental es fundamental si el objetivo es alcanzar la meta de una cobertura universal de salud para todas las personas y las comunidades de aquí al 2030".
Según la Dra. Bente Mikkelsen, "este informe representa un punto de partida ya que ofrece información de referencia para ayudar a los países a monitorizar los progresos realizados, al tiempo que proporciona observaciones relevantes de manera oportuna a los responsables de la toma de decisiones a nivel nacional. Juntos podemos cambiar la situación actual de desatención que sufre la salud bucodental".
Durante el encuentro, celebrado en Santiago de Compostela, han tenido lugar talleres clínicos, sesiones clínico – patológicas y conferencias magistrales a cargo de prestigiosos ponentes.
Las herramientas de odontología digital, las Apps y el uso de pantallas aumentan la motivación del paciente para seguir los tratamientos periodontales y para efectuar/mantener cambios en sus hábitos de vida
Este órgano independiente y de carácter consultivo velará por una ciencia responsable y la integridad de sus profesionales.
Así lo ha expuesto el Dr. Ignacio Sanz Sánchez en una de las sesiones más relevantes dentro del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Periodoncia (Sepa), que se celebra en Sevilla en colaboración con la FIPP.
Puede aportar nuevas soluciones para enfermedades tales como la periodontitis, con una prevalencia creciente que supera tasas del 30% en la población mundial.
La Oseodensificación es la técnica quirúrgica basada en el aprovechamiento de la plasticidad ósea por medio de unas fresas especiales con las que se consigue la preparación del lecho implantar sin eliminar hueso.
Sevilla acoge del 31 de mayo al 3 de junio el encuentro científico más relevante y numeroso del año en el panorama internacional de la Periodoncia y los Implantes dentales.
“Instamos al Gobierno de Canarias”, dice el manifiesto, “a que retire al sector del tabaco la condición de sector estratégico. El REF no puede ser una excusa para someter a los canarios a un riesgo de enfermedad y muerte mayor que el del resto de los europeos”.
El Consejo General de Dentistas insiste en que los cigarros electrónicos contienen sustancias tóxicas y que pueden ser una vía de entrada de los jóvenes al consumo de tabaco convencional.