Revista
El Consejo General de Dentistas ha presentado el atlas “La Salud Bucodental en la Unión Europea”. Tal y como ha explicado el presidente del Consejo General de Dentistas, el Dr. Óscar Castro Reino, en él se expone la situación de la salud oral en Europa "con el fin de conocer los principales parámetros e indicadores de salud bucodental, la financiación, la cobertura asistencial y los recursos humanos, entre otros datos, en todos los países europeos y poder comparar la situación de España respecto al resto".
Durante la presentación, el Dr. Óscar Castro Reino ha detallado algunas de las cuestiones más relevantes del atlas europeo. En cuanto a las enfermedades bucodentales, ha señalado que un tercio de los adolescentes europeos de 12 años presenta caries en la dentición permanente. A pesar de este dato, la caries ha disminuido en las últimas cuatro décadas en la mayoría de los países de la UE, aunque "continúa siendo un problema de salud pública que se debe abordar", ha apuntado el Dr. Castro Reino. En España, el índice promedio de caries infantil CAOD (índice de dientes cariados, ausentes y obturados) es de 0,6, solo más bajo en Alemania y Dinamarca.
En lo que respecta a las bolsas periodontales, en España, la prevalencia en adultos se encuentra dentro de la media de los países europeos, al igual que la incidencia de cáncer oral. En 2020 se detectaron mas de 65.000 nuevos casos de cáncer oral en el conjunto de la UE.
En resumidas cuentas, tal y como ha apuntado el presidente del Consejo, "en términos de indicadores de patología bucodental, referidos a caries en adolescentes, enfermedad periodontal en adultos jóvenes y edentulismo en adultos mayores, España se sitúa entre aquellos países con baja prevalencia".
En Europa más de la mitad del gasto total en atención dental proviene de pagos directos del paciente. Por esta razón, la atención bucodental es el tipo de cuidado al que los europeos renuncian más frecuentemente por razones financieras.
España ocupa la parte baja del ranking en cuanto a la participación pública en el gasto dental con una cobertura pública de tan solo el 2%, mientras que Alemania se sitúa como el país europeo donde la participación pública en el gasto dental es mayor, con un 68%.
Además, desde el Consejo también han destacado la existencia de "una desigualdad muy marcada en la demanda de cuidados dentales y necesidades no cubiertas, en función del nivel socioeconómico".
España ocupa la parte baja del ranking en cuanto a la participación pública en el gasto dental con una cobertura pública de tan solo el 2%
Existen tres tipos diferentes de atención dental en la UE. La cobertura limitada, que se da en países como España, Grecia, Italia y Portugal, donde la atención dental está prácticamente excluida de la cobertura pública (entre el 1 y el 7%). La cobertura parcial (Francia, Bélgica, Reino Unido, Suecia), la cobertura pública se sitúa entre el 25 y el 40%. Por último, la cobertura integral (Alemania, Austria, Luxemburgo), en la que la participación pública va del 70 al 75%.
En lo que al número de dentistas se refiere, la media europea es de 76 por 100.000 habitantes, siendo la tasa española de 85 dentistas por cada 100.000 habitantes, con una demanda asistencial baja. España junto a Rumanía y Bulgaria, presenta una de las tasas de densidad dentistas/población ajustada a la demanda, más alta de la UE.
Sobre el número de visitas anuales al dentista en la UE, el atlas recoge como media de visitas 1.15. España, con 0.7 visitas de media al año, se sitúa a la cola de Europa junto a Hungría, Rumanía y Chipre.
Actualmente ejercen como especialistas unos 30.000 dentistas en toda Europa, siendo la ortodoncia la especialidad más frecuentemente reconocida, seguida de la cirujía bucal.
Por otro lado, tal y como ha resaltado el presidente del Consejo, "España es el único país europeo que no tiene ninguna especialidad dental reconocida".
El presidente del Consejo General de Dentistas ha explicado que en los últimos años las políticas de salud bucodental han recibido una mayor atención, “lo que ha culminado con la adopción y la resolución de la OMS en 2021, que insta a los Estados Miembros a integrar mejor la salud bucodental en sus programas y en las agendas de enfermedades no transmisibles”.
Asimismo, el Dr. Castro Reino ha concluido que “esperamos que este atlas permita conocer mejor la situación de nuestro país en el contexto europeo, a la vez que ayude a sensibilizar sobre la importancia de una óptima salud oral”.
Dictado por el experto Dr. Emilio Rodríguez, esta formación se celebrará en Tarragona el próximo 29 de mayo, en el marco de SCOI.
Con esta incorporación se pueden superar próximamente los 8.500 miembros en esta comunidad de conocimiento, que está específicamente pensada, diseñada y desarrollada para recoger, impulsar y llevar a cabo actividades formativas de interés para los higienistas dentales de España.
El Colegio de Dentistas de Las Palmas, actuando como acusación particular, ha logrado una nueva sentencia condenatoria por los delitos de intrusismo y lesiones cometidos por tres hermanos en una clínica dental del municipio de Santa Lucía de Tirajana.
El objetivo de este título es formar a los alumnos/as para que obtengan las habilidades y capacidades profesionales de las técnicas más avanzadas y actuales en rehabilitacion implantológica y las áreas relacionadas, adquiriendo conocimientos de las técnicas, procedimientos y materiales existentes para llevarlas a cabo.
La hialuronidasa se comercializa en forma de producto cosmético y de medicamento, y en formatos similares como viales o ampollas.
El Dr. Carlos Gavira, Director médico y gerente de Clínica Dental Dr. Carlos Gavira & Colaboradores, nos explica, desde su visión como especialista en Odontología Multidisciplinar, cuáles han sido los principales cambios y beneficios de implementar el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental.
El sistema Invisalign® Palatal Expander es un moderno dispositivo impreso en 3D, basado en tecnología propia y patentada, diseñado para la expansión rápida y posterior sujeción de maxilares estrechos esqueléticos y/o dentales. Está pensado para pacientes con dentición primaria, mixta o permanente y se diseña totalmente a medida, tomando en cuenta la forma anatómica de la cavidad oral de cada paciente.
La iniciativa nació a raíz de una encuesta realizada a los cerca de 1.500 colegiados gallegos, quienes manifestaron su deseo de colaborar no con dinero, sino con material que representara su labor profesional. Esta acción no ha sido solo de Galicia. Se ha convertido en un verdadero ejemplo de unión entre colegios, profesionales, estudiantes y empresas. Contó con el respaldo y apoyo del Colegio de Higienistas Dentales de Valencia.
La plataforma de Coslada es uno de los centros logísticos más avanzados de Europa para la distribución de productos sanitarios con control térmico.