Revista
El 26% de los españoles se automedica, según el V Estudio de Salud y Estilo de Vida de Aegon, que se centra en el análisis del estado de salud, del estilo de vida y de los hábitos y conductas relacionados con la salud y el bienestar emocional de los españoles. En este sentido, la automedicación ha vuelto a incrementarse por segundo año consecutivo en España, una clara tendencia al alza que ha alcanzado su cifra más alta desde 2020.
Además, el informe señala que este aumento en la automedicación sí se produce con los medicamentos (casi 17% en 2022 frente al 14,8% en 2021), pero no sucede con la homeopatía o medios naturales (6,6% vs. 6,9%).
Más del 42% de los encuestados afirma que el principal motivo para automedicarse es porque saben lo que les va a recetar el médico. El segundo motivo más común, que representa al 31% de los encuestados, es para tratar enfermedades que no se consideran graves. En tercer lugar, acumulando un 21%, los encuestados señalan las largas listas de espera para conseguir una cita, seguido de la pérdida de tiempo en consulta, acusada por el 18% de la muestra.
En líneas generales, el estudio aprecia un aumento en los motivos por los que se toman medicamentos sin prescripción con respecto a 2021.
Además, se han encontrado algunas diferencias en función de la edad. En general, los más jóvenes (18-25) encuentran como principal razón para automedicarse el hecho de pensar que no tienen nada grave (45,2%), casi un 10% más que aquellos que declaran saber qué les va a recetar el médico en función de sus síntomas (36,1%). Por otro lado, son los encuestados de entre 56 y 65 años quienes más se escudan en saber lo que les va a recetar su médico para automedicarse (54,6%) aunque son también los que menos problema tienen a la hora de acudir a la consulta junto con los mayores de 65.
En cuanto a los síntomas o enfermedades a tratar sin prescripción médica, el 71,6% de los españoles que se automedica lo hace para aliviar síntomas o dolores ocasionales. Además, el 63% de los encuestados también recurre a esta práctica para aliviar enfermedades leves o puntuales, un motivo que registra un importante incremento respecto a 2021, de diez puntos porcentuales. Del total de encuestados, un 15,4% hace uso de ellos para tratar síntomas psicológicos, cifra que aumenta con respecto al año pasado, mientras que un 11% se automedica para tratar enfermedades crónicas o recurrentes.
En este sentido, el estudio advierte que, de las personas que afirman automedicarse, muchos dicen utilizar productos por prescripción de un influencer o famoso, es decir, terceros que no son profesionales de la salud.
Es el caso de productos para tratar enfermedades leves como catarros (25,8%), una variable que aumenta cuatro puntos respecto a 2021. Asimismo, el 13,5% de los encuestados consume suplementos vitamínicos por prescripción de un influencer, si bien es cierto que esta cifra desciende respecto al año anterior. Lo mismo sucede con los productos cosméticos y para adelgazar.
Cabe destacar que los hombres son los que más tratamientos dermatológicos se hacen por recomendación de un influencer (8,1 puntos frente a 2,6 de las mujeres). Por otro lado, las mujeres consumen más productos cosméticos bajo prescripción de un famoso (5,1 frente a 0,8 puntos).
Finalmente, respecto a la edad, los encuestados de entre 56 y 65 años y de más de 65 años son quienes más suplementos vitamínicos consumen por este motivo, sobrepasando los 23 putos, una diferencia considerable respecto al 10,7% encontrado en los adultos de entre 41 y 55 años.
Respecto al tipo de medicamentos que se toman sin prescripción médica, los medicamentos más consumidos sin prescripción son de tipo antiinflamatorios y/o analgésicos (83,3%), seguido de antibióticos (13,2%) y ansiolíticos y/o antidepresivos (11,2%).
Destaca, de nuevo, el aumento de estos usos con respecto al año pasado, sobre todo en lo que al uso de antiinflamatorios y/o analgésicos se refiere (83% vs 77%). En cuanto a rangos de edad, los encuestados de entre 56 y 65 años son quienes más consumen antiinflamatorios y/o analgésicos sin prescripción médica (90,4 %), seguido de los españoles de 26 a 40 años (89,7%). Además, cabe resaltar que este grupo de edad también es el que más ansiolíticos y antidepresivos consume sin prescripción (19,9%).
Por otro lado, el informe señala que los hombres consumen más ansiolíticos que las mujeres, registrando una diferencia de casi el doble, 17,6 puntos frente a 9,5.
Atendiendo a variables sociodemográficas, el estudio recoge que las mujeres (28,3%) se automedican más que los hombres (24,9%). En relación a la edad, los españoles con edades comprendidas entre los 26 y 40 años son los que más recurren a la automedicación, representando al 31,5% de los encuestados, prácticamente el doble que los mayores de 65 años, posicionados como el colectivo que menos se automedica en España (16,9%).
Según la situación laboral, los encuestados que no trabajan se automedican menos que aquellos que tienen empleo: un 22% frente al 30,4%. Además, los encuestados sin hijos (30,6%) y las personas que viven acompañadas (27,6%) son los otros dos colectivos de españoles que más se automedican.
El Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española han lanzado una campaña para concienciar a los ciudadanos de la importancia de cuidar la salud oral durante las vacaciones.
El Dr. Alberto Monje, Co-Director Médico en Clínica CICOM Monje, nos detalla algúnos de los beneficios que ofrece la implementacion del flujo digital, destacando la mejora en la comunicación con el laboratorio, así como en la precisioin y exactitud de los trabajos.
El uso de alineadores invisibles ha sido ampliamente tratado en la literatura de ortodoncia; sin embargo, aún faltan revisiones sistemáticas y meta-análisis que incluyan una gama amplia de estudios de esta área de la investigación en ortodoncia. El objetivo de la presente contribución es explorar y evaluar la literatura sobre estudios de alineadores invisibles, realizados en edades tempranas de los pacientes. Nuestros resultados sugieren que los artículos disponibles a la fecha presentan en general evidencia científica moderada, independientemente del diseño del experimento. Además, en nuestro análisis exploratorio se detectó algún grado de dependencia respecto de las variables reportadas (i.e., medidas cefalométricas), cuando se testea la heterogeneidad entre estudios. Por último, independientemente de la amplia gama de condiciones diferentes incluidas en los estudios analizados, la mayoría de ellos coinciden en que el tratamiento con alineadores invisibles puede abordar eficientemente la mayoría de las maloclusiones en niños y adolescentes.
En el acto institucional “Donde nacen las ideas: historias reales desde el ecosistema de incubación empresarial”, celebrado en la sede de INCYDE, se ha visibilizado el impacto real y tangible de un modelo pionero de innovación y cohesión territorial.
La Complutense sigue siendo la Universidad más solicitada de la Comunidad de Madrid para el curso 2025-26.
Con el objetivo puesto en simplificar la labor del clínico, el Congreso SEPA Barcelona 2025, que se celebrará del 26 al 29 de noviembre, ha diseñado para esta edición especial un programa práctico y con las últimas tendencias, gracias a la participación de expertos de reconocido prestigio mundial. Así lo avanza en esta entrevista el Dr. Alberto Monje, vocal de la Junta Directiva de SEPA, quien destaca además la perspectiva multidisciplinar de este encuentro en el que tanto la utilidad de las tecnologías emergentes, el uso de inteligencia artificial y el tratamiento de las enfermedades periimplantarias serán protagonistas.
Fumar o vapear no solo afecta a los pulmones, sino que también dificulta la cicatrización, reduce el oxígeno, altera el microbioma bucal y aumenta el riesgo de infecciones como la periimplantitis: una inflamación crónica que puede hacer fracasar el implante incluso años después.
Los espacios interdentales siguen siendo los grandes olvidados por el 62% de la sociedad en su rutina diaria de higiene.
Esta formación se ha llevado a cabo en 11 ciudades de diferentes puntos de España
Existe un trastorno compulsivo denominado pagofagia, que puede provocar daños graves en el esmalte dental, fracturas y dolor de muelas y articulaciones maxilares.