Revista
Según el Observatorio Sectorial DBK de INFORMA (filial de Cesce), el valor del mercado español de material médico-quirúrgico alcanzó un nuevo máximo al situarse en 1.840 millones de euros al cierre de 2021, un 0,8% más que la cifra contabilizada en el ejercicio anterior.
A pesar del buen comportamiento de la demanda ante los nuevos brotes de COVID-19 y la recuperación de los pedidos de productos relacionados con otras áreas, tras el parón de 2020, el crecimiento en términos de volumen tendió a moderarse. Esta situación, unida al ajuste a la baja de los precios tras los máximos de 2020, limitó el crecimiento del valor de las ventas en 2021.
Por tipo de producto, todos los segmentos experimentaron tasas de variación positivas en 2021, destacando la participación de las ventas de material médico-quirúrgico fungible, la cual se situó en el 75% del valor del mercado. A continuación, el instrumental médico-quirúrgico no fungible tuvo un peso del 19%, mientras que los aparatos médicos para diagnóstico representaron el 6% restante.
En el sector se aprecia una elevada penetración del comercio exterior, con un valor de las exportaciones de 820 millones de euros en 2021, un 11,7% por encima de 2020. Respecto a las importaciones, aumentaron un 14,8% en 2021, superando los 2.200 millones de euros. Cabe destacar que una parte importante de las exportaciones corresponde a productos previamente importados por las empresas españolas filiales de multinacionales.
A corto plazo las previsiones apuntan al mantenimiento de la tendencia creciente del mercado de material médico-quirúrgico, en un contexto marcado por la demanda al alza de servicios médicos y el aumento previsto en el gasto sanitario.
En 2021 operaban en el sector unas 165 empresas con una actividad significativa de fabricación y/o importación de material médico-quirúrgico. Destaca la alta penetración de empresas importadoras, muchas de ellas filiales de grupos internacionales.
El mercado se caracteriza por una notable concentración, de manera que los cinco primeros operadores reunieron en 2021 algo más de un tercio del valor total del mercado, mientras que los diez primeros acapararon cerca del 60% del volumen de negocio sectorial.
La hialuronidasa se comercializa en forma de producto cosmético y de medicamento, y en formatos similares como viales o ampollas.
La iniciativa nació a raíz de una encuesta realizada a los cerca de 1.500 colegiados gallegos, quienes manifestaron su deseo de colaborar no con dinero, sino con material que representara su labor profesional. Esta acción no ha sido solo de Galicia. Se ha convertido en un verdadero ejemplo de unión entre colegios, profesionales, estudiantes y empresas. Contó con el respaldo y apoyo del Colegio de Higienistas Dentales de Valencia.
La plataforma de Coslada es uno de los centros logísticos más avanzados de Europa para la distribución de productos sanitarios con control térmico.
El Dr. Gonzalo Durán, coordinador Médico y encargado del área de Implantología y Rehabilitación oral en la Clínica Dental Durán & Burgos, nos explica, desde su visión como especialista en implantología, rehabilitación oral y estética dental, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental.
El aflojamiento de tornillos es una complicación costosa, que merma los recursos económicos de la clínica. Ticare pone en marcha una iniciativa para ayudar a las clínicas a reducir la incidencia de esta complicación.
Teniendo en cuenta que el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en los medicamentos que vas a utilizar en Odontología va a ser cada vez mayor, en este artículo vamos a explorar cómo el aprendizaje automático y la IA Generativa podrían redefinir la industria farmacéutica y las implicaciones que ello tendría en tu práctica diaria, analizando todas y cada una de las fases del proceso de investigación y desarrollo de fármacos.
Este cambio representa una nueva etapa para la SOCE, en la que reafirma su compromiso con la innovación, la formación y la divulgación de la odontología digital en España.
A raíz de un estudio realizado por expertos en higiene bucodental de la Universidad de Heidelberg, Dentaid proporciona una nueva redistribución de tamaños de los cepillos interdentales, a través de Interprox, que cubre toda la escala PHD de 0,7 mm a 2,9 mm, dando respuesta así a las necesidades de higiene interdental de las personas a lo largo de toda la vida y siendo muy útil para los profesionales de la odontología en su papel de asesores a la hora de seleccionar el mejor tamaño para el paciente.
Según el Monitor de Reputación Sanitaria 2024 elaborado por Merco.