Revista
La startup española QuickSmile, creada para hacer más accesibles los tratamientos de ortodoncia invisible, ha cerrado una ronda de financiación Serie A de 1,7 millones de euros que destinará a acelerar su crecimiento y a cuadruplicar su cuota de mercado en España en los próximos tres años.
En esta inyección de capital han participado empresarios y expertos en capital riesgo como Azahar Private Capital SCR, la sociedad de capital riesgo del empresario Juan Conesa Alcaraz, y deportistas como el futbolista del Atlético de Madrid Mario Hermoso.
QuickSmile fue fundada en 2019 por César Moreno, licenciado en Ingeniería Mecánica y emprendedor en serie especializado en productos digitales; y el Dr. Manuel Poveda, ortodoncista con 13 años de experiencia, máster y doctor ‘cum laude’ en Odontología por la universidad Complutense de Madrid, profesor de Odontología Integrada y miembro activo de la Sociedad Española de Prótesis, Estomatología, Estética y Ortodoncia.
“Conocí al Dr. Poveda en 2017, mientras trabajaba en su consulta con la marca que entonces tenía el monopolio de este tipo de tratamientos. Tras varias conversaciones y meses de investigación y desarrollo, ambos nos convencimos de que podíamos mejorar el producto, tanto en el plano clínico (estética del plástico, predictibilidad, eficiencia de los movimientos dentales, etc.) como en las condiciones comerciales hacia el doctor que lo prescribe y el precio final del tratamiento para el paciente. En septiembre de 2019 lanzamos al mercado QuickSmile”, explica César Moreno, CEO de la compañía.
Tres años después, QuickSmile es considerada una de las marcas con mayor proyección de crecimiento en el sector de la ortodoncia invisible en España, habiendo duplicado anualmente su volumen de tratamientos desde su creación. Hoy su facturación ha superado el millón de euros.
Además, la compañía cuenta con el reconocimiento de excelencia clínica de instituciones de prestigio como la Sociedad Española de Ortodoncia (SEDO) y de universidades como la Complutense de Madrid, la Universidad CEU San Pablo o la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM).
En la actualidad, la empresa ha logrado que sus alineadores invisibles se comercialicen en más de 350 clínicas en todas las regiones de España, siendo Madrid y Andalucía las dos comunidades autónomas con mayor presencia, seguidas de la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Cataluña y Castilla y León. Su actual cuota de mercado es del 3%, y el objetivo de la compañía es alcanzar el 12% en 2025.
Los tratamientos de ortodoncia invisible comienzan en la consulta del ortodoncista, que es quien realiza el diagnóstico y toma los registros de paciente: fotografías intraorales y faciales, radiografías para conocer el estado de los huesos y raíces, y una impresión de silicona de la morfología de la boca. Con todo ello, el equipo de diseñadores de QuickSmile genera una simulación virtual en 3D del tratamiento, siguiendo los protocolos biomecánicos de secuenciación para mover los dientes (cantidad y orden de movimientos) que, junto con las cualidades del plástico, son parte del trabajo de I+D de la compañía.
Posteriormente, se fabrican las férulas o alineadores, a base de un material denominado LaserGlass®, un polietileno tereftalato glicol modificado de tres capas y 0,76 mm de espesor, y mediante maquinaria de alta tecnología e impresoras 3D de alta precisión se imprimen los biomodelos y termoforman los plásticos. El tiempo medio de fabricación de un tratamiento desde que el paciente acude por primera vez a la clínica es de unos 20-25 días. Una vez el doctor recibe todo el tratamiento, cita al paciente para su colocación y posteriores revisiones periódicas para verificar que evoluciona según lo planificado.
Existen distintos tipos de tratamientos, dependiendo de su duración, aunque la media se sitúa entre los 9 y los 18 meses. Para los casos más complejos, en los que la duración media está por encima de este periodo, QuickSmile puede representar un ahorro para el paciente superior a 1.000 euros respecto a la marca de referencia, pero con la máxima excelencia en la calidad de los materiales y en la ejecución del tratamiento, según aseguran desde la startup.
“La razón de esta diferencia de precio es que nosotros somos capaces de realizar una producción mucho más eficiente y en cercanía, abaratando los costes que tiene que asumir el doctor, dándole así la capacidad de poder ajustar el precio final del tratamiento manteniendo su margen de beneficio. Hay otras marcas que anuncian precios bajos, resultados rápidos y supervisiones a través de aplicaciones móviles, pero esto puede implicar riesgos para el paciente, y en ningún caso hay que olvidar que un tratamiento de ortodoncia invisible es un tratamiento médico, no estético”, sostiene el Dr. Manuel Poveda, director clínico de QuickSmile.
El Consejo General de Dentistas insiste en que los cigarros electrónicos contienen sustancias tóxicas y que pueden ser una vía de entrada de los jóvenes al consumo de tabaco convencional.
Las ponencias científicas permitieron al congresista la actualización en el abordaje preventivo y terapéutico de la patología oral del paciente infantil.
Los trastornos temporomandibulares (TTM) no solo afectan a los adultos; sin embargo, aún no se conoce bien cuál es la prevalencia de los TTM en niños y adolescentes. Por ello, desde el Departamento Multidisciplinario de Especialidades Médico-Quirúrgicas y Odontoestomatológicas de la Universidad de Campania en Nápoles -con la participación de a Universidad de Roma Tor Vergata, la Universidad de Messina y la Universidad de Catania- han realizado una revisión sistemática con metanálisis para abordar esta brecha.
En los últimos años, la impresión 3D de modelos dentales ha dado un gran salto y las tecnologías disponibles en la actualidad son diversas y están en constante avance y crecimiento.
Mientras existen al menos cinco Centros de Salud públicos que cuentan con contenedores exclusivos de recogida de residuos sanitarios de Tipo II en la vía pública, no se ha autorizado a las empresas gestoras privadas a que coloquen puntos para que los dentistas puedan depositarlos.
Sevilla acogerá del 31 de mayo al 3 de junio Sepa Sevilla’23, el congreso científico más importante de la periodoncia y la terapia de implantes.
La línea de elementos protésicos de Zirkonzahn para implantes se ha ampliado recientemente con los siguientes nuevos productos: Zirkonzahn LOC-Connector, Multi Unit Abutment 17°, Bases de titanio K85, Bases de titanio K80 Angled Screw Channel y White Metal Scanmarkers.
La espira de doble hilo de estos implantes reduce a la mitad el tiempo de inserción, reduciendo así el calentamiento óseo; además cuenta con un ápice más eficaz que, gracias a un cono más apuntado, aporta estabilidad primaria adicional.
El Dr. Ignacio Sanz Martín, especialista en Periodoncia e Implantes dentales y director de “Perio Clínica”, nos explica en esta entrevista la mentalidad en cuanto a la educación en Odontología que existe en Estados Unidos o Suiza, con tipos de formación muy diferentes pero a la vez complementarios y referentes a nivel mundial. Además, el Dr. Sanz Martín avanza algunos de los contenidos que nos deparan en los próximos números de “Perio Clínica”.