Revista
DM.- Teniendo en cuenta su implicación con la SEPA a lo largo de los últimos años, ¿qué supone para usted asumir la presidencia de la Sociedad?
Prof. Dr. José Nart (Prof. Dr. J.N.).- Es una gran honor y responsabilidad, que asumo con muchísima ilusión y vocación de servicio al legado de más de 60 años de historia. La Asamblea de SEPA designó que una nueva generación de dentistas lideremos la Sociedad y la Fundación durante el periodo 2022-2025 con gran fidelidad y lealtad al propósito y los valores esenciales de SEPA: El desarrollo de la Periodoncia y la Odontología, promoviendo la salud bucal y general desde el Rigor, Innovación, Excelencia, Transparencia y la Ética.
DM.- Háblenos de los profesionales que le acompañan en esta nueva Junta Directiva. ¿Qué aportará a SEPA la juventud y paridad de esta Junta y cuáles son sus objetivos y planes para los próximos tres años?
Prof. Dr. J.N.- Es un equipazo. Así lo reflejan sus méritos científicos, logros académicos o clínicos y también el compromiso con la Periodoncia y con SEPA. Con una media de 38 años y, por primera vez, más mujeres que hombres, los siete integrantes del Comité Ejecutivo de la Fundación y la Junta Directiva de SEPA disponemos de enorme experiencia institucional.
Paula Matesanz es la vicepresidenta. Francisco Vijande, el secretario general; y las vocalías ejecutivas las asumen Olalla Argibay (Sensibilización), Beatriz de Tapia (Divulgación profesional), Ana Molina (Formación) y Alberto Monje (Encuentros Científicos). Además, es muy relevante mencionar a los otros seis patronos de la Fundación SEPA: Antonio Bujaldón, David Herrera, Elena Figuero, Andrés Pascual, Ignacio Sanz Sánchez y Cristina Vallès, así como al director de Perio Clínica, Ignacio Sanz Martín, la directora de Cuida tus Encías, Regina Izquierdo, y los acreditados Expresidentes de SEPA y Premios Platino, cuya experiencia nos sirve de anclaje para el cumplimiento del propósito de nuestra entidad científica.
Durante los próximos años, SEPA seguirá trabajando para que la promoción de la salud periodontal se integre todavía más en la práctica clínica diaria, promoviendo una Odontología fiel a las guías de tratamiento de la periodontitis, donde el control de la infección es una prioridad y una condición necesaria antes de cualquier tratamiento estético o funcional odontológico. La salud debe ser lo primero. Por ello, también continuaremos informando a la población de la importancia de la salud de las encías para cuidar su salud bucal y general. Comité Ejecutivo de SEPA. De izquierda a derecha, Ana Molina, Francisco Vijande, Paula Matesanz, José Nart, Olalla Argibay y Alberto Monje. También forma parte de la nueva Junta Directiva de SEPA, Beatriz de Tapia.
DM.- En cuanto al desarrollo de las comunidades de conocimiento, ¿cuáles van a ser las diferentes líneas de trabajo que van a seguir en cada una de ellas?
Prof. Dr. J.N.- Las 10 comunidades de conocimiento a desarrollar son las siguientes: Alianza por la Salud Bucal y General; Metodología de Investigación; Salud Periodontal; Salud Periimplantaria e Implantes; Mucogingival; Regeneración; Interdisciplinar y Digital; Gestión; Higiene y Prevención; y la comunidad Joven. Todas van a tener desarrollo a través de grupos de trabajo, con líderes nacionales e internacionales, mediante simposios como los previstos de Mucogingival en Barcelona en noviembre de este año, y los de Interdisciplinar y Regeneración en 2023. Otras comunidades se desarrollarán en la reunión anual, congresos específicos o con difusión del conocimiento existente, como es el caso de la Alianza por la Salud junto a las sociedades científicas más relevantes de la medicina en España.
Las 10 comunidades de conocimiento de SEPA a desarrollar son las siguientes: Alianza por la Salud Bucal y General; Metodología de Investigación; Salud Periodontal; Salud Periimplantaria e Implantes; Mucogingival; Regeneración; Interdisciplinar y Digital; Gestión; Higiene y prevención; y Joven
DM.- Tras seis años desde la creación de la Alianza por la Salud Periodontal y General, ¿qué resultados se extraen de este enfoque en cuanto a concienciación sobre la enfermedad periodontal y la relación de la salud general? ¿Cuáles serán los siguientes pasos de esta iniciativa?
Prof. Dr. J.N.- Bajo la brillante coordinación de Miguel Carasol, la Alianza por la Salud Periodontal y General sigue trabajando y avanzando en la concienciación de los profesionales de la salud con grupos de trabajo estables con las sociedades de Cardiología, Diabetes, Ginecología, Neumología, CNPT, Atención Primaria, y, recientemente, con la Sociedad Española de Neurología (sustentada fundamentalmente en los recientes hallazgos que relacionan la Periodontitis y el Alzheimer). El resultado es un éxito sin precedentes; y como consecuencia del trabajo realizado, durante este último trimestre del año presentaremos “PromoSalud”, definiendo y situando a la clínica dental como centro de detección precoz de riesgo de padecer diabetes o hipertensión arterial. El reto es avanzar en estos próximos tres años en la concienciación de la sociedad.
DM.- En la última edición de EuroPerio10, celebrada en Copenhague, se dio a conocer la primera guía europea para el tratamiento de la periodontitis avanzada (estadio IV). ¿Qué avances aporta este documento en el manejo interdisciplinar de esta enfermedad?
Prof. Dr. J.N.- La Periodoncia no puede estar aislada del resto de la Odontología; lo contrario, la Periodoncia fundamenta la dimensión de salud de la Odontología, garantizando que el control de la infección y la implementación de la salud periodontal deben iniciar siempre el tratamiento y que tras la rehabilitación, concluye siempre en el mantenimiento y prevención. En las periodontitis de estadio IV, el control de la infección es fundamental, antes de activar otras disciplinas odontológicas; y una vez que establecemos la salud periodontal, estamos poniendo las bases para que el tratamiento ortodóntico, protésico o de implantes sea exitoso; sin duda, no lo será si no hay salud periodontal.
La Alianza por la Salud sigue trabajando y avanzando en la concienciación de los profesionales de la salud con grupos de trabajo estables con las sociedades de Cardiología, Diabetes, Ginecología, Neumología, CNPT, Atención Primaria, y, recientemente, con la Sociedad Española de Neurología
DM.- En su opinión, ¿cuál es el posicionamiento de la Periodoncia española respecto a otros países?
Prof. Dr. J.N.- La reputación global de la Periodoncia española tiene un nombre: Mariano Sanz. Su contribución científica y de liderazgo institucional ha sido y sigue siendo de tal envergadura que ha colocado a España como uno de los referentes de esta disciplina. Ahora también debemos sumar el nombre de su discípulo David Herrera, dada su enorme relevancia internacional, así como a una excepcional generación joven que está publicando en las principales de revistas de mayor impacto y dando conferencias por todo el mundo. De forma complementaria, también tal como insiste mi predecesor en SEPA, Antonio Bujaldón, debemos resaltar el alto nivel de la Odontología española en su conjunto, que es una de las más punteras del mundo. Esta suma de factores ha hecho también que SEPA se haya visto reforzada por el aprendizaje experimentado gracias a su pertenencia a la Federación Europea de Periodoncia y a la Federación IberoPanamericana de Periodoncia, actualmente presidida por otro expresidente de SEPA, Adrián Guerrero.
DM.- En este sentido, ¿cómo valora usted el nivel de formación en Periodoncia en las universidades españolas? ¿Qué papel ejerce SEPA en cuanto a la formación de los profesionales más jóvenes?
Prof. Dr. J.N.- La impartición de la asignatura de Periodoncia mejora cada año en España. Sin embargo, su carga docente no se corresponde con su relevancia científica y clínica. Dos asignaturas de Periodoncia durante los cinco años de grado son insuficientes. Se debe incrementar la presencia de la Periodoncia en los planes de estudio de Odontología. Por ejemplo, en UIC-Barcelona hemos incluido cuatro asignaturas desde segundo a quinto curso. Dos asignaturas de Periodoncia durante los cinco años de grado son escasos y esas universidades deberían poder modificar el currículo; en la UIC-Barcelona, por ejemplo, tenemos 4 asignaturas de Periodoncia desde 2º a 5º curso.
SEPA promueve la formación continuada a todos los niveles. Para nosotros es fundamental que los jóvenes se sientan bien preparados para establecer diagnósticos y pronósticos de forma adecuada, antes de iniciar tratamientos.
DM.- ¿Cuál es el papel de SEPA a nivel internacional? ¿Qué relaciones están creando con Europa y Latinoamérica?
Prof. Dr. J.N.- SEPA es una institución científica global, porque así la posicionan y la valoran las otras partes con las que interactuamos. SEPA divulga el conocimiento de la Periodoncia e Implantes y difunde este conocimiento en España y en otros países conjuntamente con sus sociedades y universidades, mostrando la evidencia científica y clínica que aquí generamos. Tenemos la capacidad de destacar a nivel científico-investigador y clínico, y eso es valorado actualmente en todo el mundo. Probablemente actuamos como referente para Iberoamérica y Oriente Medio, pero también cooperamos estrechamente con las sociedades o academias de Periodoncia e Implantes y fundaciones corporativas más relevantes SIdP (Italia, DGI (Alemania), AAP (Estados Unidos) y las fundaciones corporativas Osteology, ITI, ORF o FOR) organizando simposios y workshops conjuntos.
DM.- Para terminar, ¿cuáles son sus sueños a nivel profesional de cara a los próximos tres años?
Prof. Dr. J.N.- Trabajo cada día para que la Periodoncia esté más presente en las clínicas dentales de nuestro país, pensando en el beneficio de los pacientes, y aspiro también a que un mayor porcentaje de la población española conozca la importancia de tener unas encías sanas, mejorando así el cuidado de su salud bucal y general.
También puede consultar el número 69 de DM El Dentista Moderno
El Colegio de Dentistas de Santa Cruz de Tenerife recomienda consultar con el dentista habitual, que podrá identificar los problemas de salud oral relacionados o derivar a un especialista si sospecha un trastorno del sueño.
El Colegio de Dentistas de Santa Cruz de Tenerife advierte de que los productos químicos que contienen pueden causar lesiones en la mucosa oral y afectar a la producción de saliva, entre otros efectos negativos.
Cuidar la salud periodontal antes, durante y después del embarazo es clave para asegurar una salud óptima de la mujer. Sin embargo, hay un aspecto de la salud materna que a menudo pasa desapercibido: la salud de las encías y los tejidos que sostienen los dientes.
Del 30 de octubre al 1 de noviembre, la Asociación Española de Endodoncia reunirá a cerca de un millar de odontólogos generales y especialistas para actualizarse en las últimas técnicas y avances en endodoncia.
El Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Aragón colabora con la AECC en Aragón en la celebración del Congreso de Personas con Cáncer y Familiares de Aragón desde la primera edición, en alguna de estas citas, impartiendo talleres sobre oncología y salud bucodental.
El informe CARES 2024 detalla los esfuerzos de la empresa por promover prácticas empresariales responsables que creen valor compartido para sus grupos de interés.
Dentsply Sirona y Siemens Healthineers anuncian que el ensayo clínico para la validación CE de su sistema de resonancia magnética dental (ddMRI), el MAGNETOM Free.Max Dental Edition, ha confirmado su gran potencial en diversas especialidades odontológicas.
Una unidad de tratamiento dental diseñada para ofrecer un equilibrio perfecto entre funcionalidad, ergonomía y diseño. Inspirada en el legado del icónico KaVo Primus 1058, esta nueva incorporación redefine el estándar en rendimiento y comodidad en consultas dentales de todos los tamaños.
La Federación Europea de Periodontología (EFP) ha publicado un informe de consenso histórico, "Estética y Resultados Reportados por los Pacientes en Periodontología e Implantología", que destaca la estética y las experiencias de los pacientes, factores que influyen cada vez más en las decisiones clínicas, pero que a menudo se han pasado por alto tanto en la investigación como en la práctica clínica.