Revista
Normon, laboratorio farmacéutico de capital 100% español y con 85 años de experiencia, amplía su línea de biomateriales con nuevas referencias de colágeno preservado dentro de su gama OsteoXenon. Este lanzamiento se une así al amplio vademécum de productos que la compañía pone a disposición de los odontólogos y que está compuesto por anestésicos dentales, materiales de impresión, biomateriales, línea de desinfección, materiales restauradores y salud bucodental.
Respecto a las ventajas de OsteoXenon con colágeno preservado, desde Normon aseguran que los biomateriales con colágeno preservado ayudan a una mejor regeneración ósea. El colágeno óseo de tipo I estimula un elevado número de procesos que forman parte de la regeneración ósea y tambié estimula la angiogénesis y la llegada de factores de crecimiento, permitiendo que aumente el número de osteoblastos y así conseguir una mejor regeneración ósea.
La nueva gama OsteoXenon permite el remplazo total del biomaterial por el tejido propio, la remodelación ósea completa en el tiempo fisiológico, que no se produzca pérdida de volumen, que la regeneración ósea más rápida y un buen manejo: mayor resistencia y flexibilidad.
La nueva línea de biomateriales OsteoXenon incluye OsteoXenon Granulado Óseo (se recomienda en los casos en los que hay que regenerar cavidades donde el material se deba adaptar al espacio disponible; se sugiere hidratar el producto durante 1-2 minutos en solución fisiológica estéril), OsteoXenon Bloque Óseo (se recomienda en los casos en los que hay que regenerar cavidades de grandes dimensiones; su hidratación sería entre 3-5 minutos en solución estéril) y OsteoXenon Jeringa Ósea (se recomienda casos en los casos en los que hay que regenerar cavidades donde el material se deba adaptar al espacio disponible; se trata de un producto listo para su uso). Elaborados con hueso esponjoso y/o cortical de origen equino con componente de colágeno preservado (colágeno óseo tipo I), se utilizan como injerto óseo en intervenciones de regeneración ósea.
La Federación Europea de Periodontología (EFP) ha publicado un informe de consenso histórico, "Estética y Resultados Reportados por los Pacientes en Periodontología e Implantología", que destaca la estética y las experiencias de los pacientes, factores que influyen cada vez más en las decisiones clínicas, pero que a menudo se han pasado por alto tanto en la investigación como en la práctica clínica.
Para celebrar este aniversario, Dentsply Sirona publica un manual científico con estudios clínicos seleccionados que validan la evidencia clínica de la eficacia y fiabilidad de AH Plus® y demuestran su eficacia en los diversos escenarios de tratamiento.
El CENIEH participa en esta investigación internacional que identifica en el yacimiento chino de Hualongdong una población homínida con rasgos compartidos con Homo sapiens, lo que desafía las clasificaciones evolutivas tradicionales en Asia
La principal novedad es la incorporación progresiva de las personas mayores de 65 años como nuevo colectivo beneficiario.
Según una investigación de la Facultad de Odontología de Londres de la Universidad del Gran Manchester (Reino Unido) sobre el impacto de la ortodoncia en el microbioma oral.
La Dra. Miriam Alexandre, Coordinadora médica del área de Prostodoncia, Estética y Odontología General de Vitaldent DONTEGROUP, nos habla en esta entrevista sobre la relación entre el cloro y la salud bucodental, advirtiendo sobre los efectos del cloro en dientes y encías y la importancia de enjuagarse con agua dulce tras un baño en la piscina.
Se trata de una práctica que apuesta por la extracción innecesaria de dientes para curar enfermedades crónicas, como la artritis reumatoide y la enfermedad de Alzheimer, sin ninguna base científica.
DS World 2025 se celebrará el próximo mes de septiembre en Sevilla, bajo el lema “Experience the Future of Connected Dentistry” consolidándose como una de las citas clave en el calendario dental internacional.
El Equipo de Robótica del Máster de Odontología Restauradora basado en las Nuevas Tecnologías de la Universidad Complutense de Madrid ha culminado de forma exitosa el día 23 de julio la primera cirugía en Europa de colocación de implantes con tecnología robótica autónoma.