Revista
La odontología restauradora biomimética (BRD) tiene como objetivo imitar la estructura y función de los dientes naturales. Sin embargo, recientemente muchas prácticas asociadas a esta disciplina han sido puestas en duda. De hecho, un nuevo estudio realizado por expertos universitarios de Brasil, Estados Unidos y Chile ha analizado críticamente algunos de estos protocolos, destacando los límites de algunas técnicas y subrayando la necesidad de adoptar un enfoque más científico y compartido.
Según los investigadores, algunos procedimientos comúnmente utilizados en odontología restauradora biomimética se consideran ineficaces. Por ejemplo, los tintes utilizados para atacar la dentina cariada eliminan excesivamente el tejido sano. Esto puede comprometer la estructura del diente. La abrasión con óxido de aluminio es otra práctica controvertida. Puede provocar tratamientos excesivamente invasivos y suponer un riesgo para la salud de los trabajadores dentales. También se cuestiona el biselado del esmalte de los dientes posteriores. Según los autores de la investigación, no ofrece ninguna ventaja sobre preparaciones más simples y provoca una pérdida innecesaria de esmalte.
Algunos protocolos no están respaldados por estudios clínicos validados. La desactivación de metaloproteinasas con clorhexidina no mejora la durabilidad de las restauraciones. El “desacoplamiento” temporal y la inserción de fibras para reducir el estrés tampoco han demostrado ser efectivos. Sin embargo, hay aspectos prometedores. La elevación profunda de los márgenes, por ejemplo, resulta útil para gestionar los márgenes subgingivales difíciles. Este enfoque puede mejorar los resultados clínicos en cavidades complejas.
La odontología restauradora biomimética tiene un gran potencial. Sin embargo, los expertos subrayan la importancia y necesidad de validar los protocolos con estudios más rigurosos. Por tanto, es fundamental evaluar parámetros clínicos como la longevidad de las restauraciones, la estética y la satisfacción del paciente. Porque sólo un enfoque científico, según el estudio publicado en el Journal of Applied Oral Science, puede garantizar que esta disciplina mejore la calidad de los tratamientos y la salud bucal.
La Federación Europea de Periodontología (EFP) ha publicado un informe de consenso histórico, "Estética y Resultados Reportados por los Pacientes en Periodontología e Implantología", que destaca la estética y las experiencias de los pacientes, factores que influyen cada vez más en las decisiones clínicas, pero que a menudo se han pasado por alto tanto en la investigación como en la práctica clínica.
Para celebrar este aniversario, Dentsply Sirona publica un manual científico con estudios clínicos seleccionados que validan la evidencia clínica de la eficacia y fiabilidad de AH Plus® y demuestran su eficacia en los diversos escenarios de tratamiento.
El CENIEH participa en esta investigación internacional que identifica en el yacimiento chino de Hualongdong una población homínida con rasgos compartidos con Homo sapiens, lo que desafía las clasificaciones evolutivas tradicionales en Asia
La principal novedad es la incorporación progresiva de las personas mayores de 65 años como nuevo colectivo beneficiario.
Según una investigación de la Facultad de Odontología de Londres de la Universidad del Gran Manchester (Reino Unido) sobre el impacto de la ortodoncia en el microbioma oral.
La Dra. Miriam Alexandre, Coordinadora médica del área de Prostodoncia, Estética y Odontología General de Vitaldent DONTEGROUP, nos habla en esta entrevista sobre la relación entre el cloro y la salud bucodental, advirtiendo sobre los efectos del cloro en dientes y encías y la importancia de enjuagarse con agua dulce tras un baño en la piscina.
Se trata de una práctica que apuesta por la extracción innecesaria de dientes para curar enfermedades crónicas, como la artritis reumatoide y la enfermedad de Alzheimer, sin ninguna base científica.
DS World 2025 se celebrará el próximo mes de septiembre en Sevilla, bajo el lema “Experience the Future of Connected Dentistry” consolidándose como una de las citas clave en el calendario dental internacional.
El Equipo de Robótica del Máster de Odontología Restauradora basado en las Nuevas Tecnologías de la Universidad Complutense de Madrid ha culminado de forma exitosa el día 23 de julio la primera cirugía en Europa de colocación de implantes con tecnología robótica autónoma.