Revista
Autores: Dres. José Luis Cebrián Carretero, José Luis del Castillo Pardo de Vera y María José Moran Soto.
Los quistes foliculares o dentígeros son quistes del desarrollo revestidos por epitelio del folículo dentario. Pueden constituir hasta el 25% de los quistes de los maxilares. Habitualmente se encuentran en relación con un diente permanente incluido o un diente supernumerario. Suelen ser más frecuentes en la región del tercer molar inferior.
Aunque en la mayoría de los casos son asintomáticos, en algunas ocasiones pueden causar tumefacción y dolor. Radiológicamente se presentan como una lesión radiolúcida unilocular que engloba un diente incluido.
El diagnóstico diferencial debe incluir al ameloblastoma y al tumor queratoquístico y suele venir dado por el estudio histológico en el que se aprecia un epitelio estratificado no queratinizante. Si bien se han descrito diversas modalidades de tratamiento, se considera que la quistectomía con legrado minucioso de la cavidad quística hasta retirar por completo la cápsula quística es el tratamiento de elección con un bajo porcentaje de recurrencias.
No obstante, está técnica, en algunas ocasiones, puede ocasionar secuelas relacionadas con la proximidad del quiste con estructuras anatómicas importantes como el nervio alveolar inferior o el seno maxilar.
Presentamos dos casos clínicos tratados mediante marsupialización, que consiste en comunicar la cavidad quística de forma permanente con la cavidad oral, consiguiendo liberar presión dentro del quiste y favoreciendo una fístula crónica que disminuye el tamaño de la lesión hasta su práctica desaparición. Posteriormente puede ser necesario extraer el diente incluido y legrar la cavidad quística residual para completar el tratamiento.
Paciente mujer de 22 años que acude a consulta por inflamación mandibular y dolor a la percusión de 46.
En la exploración se aprecia abombamiento de la cortical vestibular en región de molares y premolares derechos.
En el TAC se aprecia gran lesión radiolúcida fundamentalmente unilocular aunque se aprecian algunas bullas accesorias.
Con el diagnóstico de quiste folicular vs queratoquiste o ameloblastoma se realiza biopsia de la lesión que se informa como quiste folicular. Dado el tamaño de la lesión, se decide exodoncia de 46 no vital y marsupialización con tubo nasofaríngeo.
Tras 9 meses de tratamiento se observa una gran mejoría radiológica (TAC) de la lesión.
Paciente varón de 20 años que acude a consulta por inflamación maxilar derecha progresiva. En la exploración se aprecia abombamiento de la cortical maxilar derecha. En el TAC se aprecia gran lesión radiolúcida unilocular que parece desplazar el seno maxilar hacia craneal y nasal.
Con el diagnóstico de quiste folicular vs queratoquiste, se realiza biopsia de la lesión que se informa como quiste folicular. Dado el tamaño de la lesión se decide marsupialización con tubo nasofaríngeo y posterior exodoncia de diente incluido.
Tras 9 meses de tratamiento se observa una gran mejoría radiológica (TAC) de la lesión con recuperación de la neumatización del seno.
Para completar el tratamiento se realiza exodoncia de diente incluido y legrado de pequeña cavidad quística.
También puede consultar el número 61 de DM El Dentista Moderno
La Federación Europea de Periodontología (EFP) ha publicado un informe de consenso histórico, "Estética y Resultados Reportados por los Pacientes en Periodontología e Implantología", que destaca la estética y las experiencias de los pacientes, factores que influyen cada vez más en las decisiones clínicas, pero que a menudo se han pasado por alto tanto en la investigación como en la práctica clínica.
Para celebrar este aniversario, Dentsply Sirona publica un manual científico con estudios clínicos seleccionados que validan la evidencia clínica de la eficacia y fiabilidad de AH Plus® y demuestran su eficacia en los diversos escenarios de tratamiento.
El CENIEH participa en esta investigación internacional que identifica en el yacimiento chino de Hualongdong una población homínida con rasgos compartidos con Homo sapiens, lo que desafía las clasificaciones evolutivas tradicionales en Asia
La principal novedad es la incorporación progresiva de las personas mayores de 65 años como nuevo colectivo beneficiario.
Según una investigación de la Facultad de Odontología de Londres de la Universidad del Gran Manchester (Reino Unido) sobre el impacto de la ortodoncia en el microbioma oral.
La Dra. Miriam Alexandre, Coordinadora médica del área de Prostodoncia, Estética y Odontología General de Vitaldent DONTEGROUP, nos habla en esta entrevista sobre la relación entre el cloro y la salud bucodental, advirtiendo sobre los efectos del cloro en dientes y encías y la importancia de enjuagarse con agua dulce tras un baño en la piscina.
Se trata de una práctica que apuesta por la extracción innecesaria de dientes para curar enfermedades crónicas, como la artritis reumatoide y la enfermedad de Alzheimer, sin ninguna base científica.
DS World 2025 se celebrará el próximo mes de septiembre en Sevilla, bajo el lema “Experience the Future of Connected Dentistry” consolidándose como una de las citas clave en el calendario dental internacional.
El Equipo de Robótica del Máster de Odontología Restauradora basado en las Nuevas Tecnologías de la Universidad Complutense de Madrid ha culminado de forma exitosa el día 23 de julio la primera cirugía en Europa de colocación de implantes con tecnología robótica autónoma.