Revista
Autores: Dres. José Luis Cebrián Carretero, José Luis del Castillo Pardo de Vera y María José Moran Soto.
Los quistes foliculares o dentígeros son quistes del desarrollo revestidos por epitelio del folículo dentario. Pueden constituir hasta el 25% de los quistes de los maxilares. Habitualmente se encuentran en relación con un diente permanente incluido o un diente supernumerario. Suelen ser más frecuentes en la región del tercer molar inferior.
Aunque en la mayoría de los casos son asintomáticos, en algunas ocasiones pueden causar tumefacción y dolor. Radiológicamente se presentan como una lesión radiolúcida unilocular que engloba un diente incluido.
El diagnóstico diferencial debe incluir al ameloblastoma y al tumor queratoquístico y suele venir dado por el estudio histológico en el que se aprecia un epitelio estratificado no queratinizante. Si bien se han descrito diversas modalidades de tratamiento, se considera que la quistectomía con legrado minucioso de la cavidad quística hasta retirar por completo la cápsula quística es el tratamiento de elección con un bajo porcentaje de recurrencias.
No obstante, está técnica, en algunas ocasiones, puede ocasionar secuelas relacionadas con la proximidad del quiste con estructuras anatómicas importantes como el nervio alveolar inferior o el seno maxilar.
Presentamos dos casos clínicos tratados mediante marsupialización, que consiste en comunicar la cavidad quística de forma permanente con la cavidad oral, consiguiendo liberar presión dentro del quiste y favoreciendo una fístula crónica que disminuye el tamaño de la lesión hasta su práctica desaparición. Posteriormente puede ser necesario extraer el diente incluido y legrar la cavidad quística residual para completar el tratamiento.
Paciente mujer de 22 años que acude a consulta por inflamación mandibular y dolor a la percusión de 46.
En la exploración se aprecia abombamiento de la cortical vestibular en región de molares y premolares derechos.
En el TAC se aprecia gran lesión radiolúcida fundamentalmente unilocular aunque se aprecian algunas bullas accesorias.
Con el diagnóstico de quiste folicular vs queratoquiste o ameloblastoma se realiza biopsia de la lesión que se informa como quiste folicular. Dado el tamaño de la lesión, se decide exodoncia de 46 no vital y marsupialización con tubo nasofaríngeo.
Tras 9 meses de tratamiento se observa una gran mejoría radiológica (TAC) de la lesión.
Paciente varón de 20 años que acude a consulta por inflamación maxilar derecha progresiva. En la exploración se aprecia abombamiento de la cortical maxilar derecha. En el TAC se aprecia gran lesión radiolúcida unilocular que parece desplazar el seno maxilar hacia craneal y nasal.
Con el diagnóstico de quiste folicular vs queratoquiste, se realiza biopsia de la lesión que se informa como quiste folicular. Dado el tamaño de la lesión se decide marsupialización con tubo nasofaríngeo y posterior exodoncia de diente incluido.
Tras 9 meses de tratamiento se observa una gran mejoría radiológica (TAC) de la lesión con recuperación de la neumatización del seno.
Para completar el tratamiento se realiza exodoncia de diente incluido y legrado de pequeña cavidad quística.
También puede consultar el número 61 de DM El Dentista Moderno
Según el Monitor de Reputación Sanitaria 2024 elaborado por Merco.
Un triple gradiente en el color natural, la resistencia a la flexión y la translucidez
Del 29 de abril al 5 de mayo en la explanada de Nuevos Ministerios en Madrid.
El Dr. Imanol Donnay, director en Donnay Clínica Dental-Vitoria, nos explica, desde su visión como especialista en Odontología Digital, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental, así como para la gestión interna de la propia clínica dental.
Según los expertos, la combinación de buena ergonomía y ejercicios regulares es la mejor defensa contra el dolor de espalda en odontólogos.
En un solemne acto, celebrado en el Salón de Actos de la Real Academia Nacional de Farmacia de Madrid.
Una investigación de la UCM relaciona este síndrome que provoca ardor y quemazón en la boca con déficit de vitamina D, alteraciones dolorosas y problemas digestivos y emocionales.
Esta Guía de Práctica Clínica, adaptada por SEPA, pretende destacar las mejores prácticas para preservar la salud de los tejidos periimplantarios y extender la vida de los implantes dentales, sin complicaciones, cuando se utilizan para reemplazar dientes ausentes.
El documento analiza las conexiones entre las enfermedades bucodentales y diversas patologías sistémicas a partir de la evidencia científica más reciente. El objetivo es ofrecer una base sólida que permita reforzar la labor clínica del dentista desde una perspectiva integral de la salud.