Artículos Clínicos y Científicos

Galvanoelectrolisis: un cambio de paradigma en el tratamiento de la periimplantitis

Frente a las limitaciones de los métodos convencionales de limpieza de la superficie del implante, estudios “in vitro” han demostrado la superioridad de la terapia electrolítica GalvoSurge® frente a otros tratamientos comúnmente usados como los aeropulidores. El uso de GalvoSurge® es el único método que nos permite conseguir una superficie limpia y estéril, preparada para una eventual terapia regenerativa, devolviendo al implante sus características topográficas y químicas.

Autores: Dr. J. Pedro Peña Martínez y Dr. Ramón Palomero Langner.

Introducción 

La periimplantitis es un proceso inflamatorio que afecta a los tejidos blandos y al hueso que rodea los implantes dentales. La aparición de pérdida más allá de los límites iniciales de la remodelación ósea junto al sangrado al sondaje y a la presencia de pus, son considerados marcadores clínicos de la existencia de periimplantitis. 

La prevalencia de la enfermedad va a depender en gran medida de los valores diagnósticos que se manejen; sin embargo, sí que existe cierto consenso en que para que exista la enfermedad debe haber: 

1.- Presencia de sangrado al sondaje y/o supuración usando fuerzas no superiores a 0,15 Ncm. 

2.- Bolsas periimplantarias de más de 6 mm de profundidad. 

3.- Pérdida progresiva de hueso de soporte cuando se compara con una radiografía base hecha después de la remodelación inicial del hueso periimplantario. 

Además es común encontrar inflamación y enrojecimiento de la mucosa periimplantaria y cierto discomfort que se incrementa con la presión. (Consensous workshop 2018). 

El tratamiento quirúrgico de la enfermedad periimplantaria (Mombelli) comprende diferentes aspectos como la remoción de la placa bacteriana supragingival, el diseño y la realización de un colgajo mucoperióstico de acceso, la eliminación del todo el tejido de granulación que rodea al implante y la detoxificación de la superficie del implante expuesta, la modificación de la superficie del implante (alisado-implantoplastia), la corrección de los defectos óseos periimplantarios (osteoplastia / regeneración), el cierre de la herida y el establecimiento de un régimen de control de placa eficiente y de revisiones que se mantendrán de por vida con una frecuencia no inferior a dos veces por año. 

La placa/biofilm, es el principal factor que favorece la aparición de la enfermedad periimplantaria. 

La utilización de antibióticos ha demostrado tener una eficacia limitada en el tiempo y en lo relativo al tipo de superficie del implante, utilizándose antibióticos de amplio espectro (Amoxicilina) combinados con Metronidazol generalmente. 

En cuanto al tratamiento de la superficie, esta incluye el uso de agentes químicos (suero salino, clorhexidina, diferentes ácidos, peróxido de hidrógeno y agentes quelantes) para detoxificar y limpiar el implante y de procedimientos físicos (uso de curetas de diferentes materiales, puntas de ultrasonido, polvo abrasivo, láser, cepillos metálicos y fresas) encaminados a conseguir una superficie más lisa y exenta de elementos contaminantes. La utilización del láser intenta conseguir ambos objetivos con un sólo procedimiento. 

Sin embargo la utilización de los métodos antes mencionados no ha demostrado tener una eficacia suficiente en la mayoría de los casos. 

El presente artículo tiene como objetivo presentar la experiencia clínica, poniendo como ejemplo un caso con un nuevo método de detoxificación de la superficie del implante GalvoSurge® basado en la utilización de una corriente eléctrica, y aprovechando que el implante tiene capacidad de conducir la electricidad, utilizar este último como parte (cátodo) de un circuito electrolítico que disociará las moléculas de agua del líquido irrigante, haciendo que se forme y posteriormente se libere gas hidrógeno de la superficie del implante, consiguiendo limpiar completamente dicha superficie eliminando todo contaminante orgánico y devolviéndole sus características originales físicas y químicas. 

(...)

Conclusiones 

Los métodos convencionales de limpieza de la superficie del implante tienen una serie de limitaciones como son la morfología misma del defecto que impide el acceso de los instrumentos de limpieza, así como el tipo de implante, tipo de superficie, macro topografía del implante, tamaño, separación y profundidad de las roscas, cercanía entre implantes o a los dientes adyacentes, etc. 

Estudios “in vitro” han demostrado la superioridad de la terapia electrolítica GalvoSurge® frente a otros tratamientos comúnmente usados como los aeropulidores. 

El uso de GalvoSurge® es el único método que nos permite conseguir una superficie limpia y estéril, preparada para una eventual terapia regenerativa devolviendo al implante sus características topográficas y químicas. 

Su aplicación es sencilla y el sistema ha demostrado ser eficaz en diferentes diseños y superficies de implantes de titanio. 

Intentamos mantener los implantes que tengan relevancia estratégica para poder seguir usando las prótesis previas sin necesidad de añadir nuevos implantes o de hacer repeticiones. 

Esto supone un gran ahorro de tiempo y de dinero. Los pacientes deben entender que son vulnerables a la enfermedad, que deberán extremar sus medidas de higiene evitando hábitos nocivos (tabaco) y que deberán ser sometidos a control constante (cada tres meses) por el resto de su vida. 

Descargar artículo completo

También puede consultar el número 67 de DM El Dentista Moderno

Más noticias

Tabaco jovenes pexels greta hoffman 7674865
Actualidad

El Consejo General de Dentistas insiste en que los cigarros electrónicos contienen sustancias tóxicas y que pueden ser una vía de entrada de los jóvenes al consumo de tabaco convencional.

Auditorio
Eventos

Las ponencias científicas permitieron al congresista la actualización en el abordaje preventivo y terapéutico de la patología oral del paciente infantil.

Estudiante dolor de cabeza pexels andrea piacquadio 3808016
Investigación

Los trastornos temporomandibulares (TTM) no solo afectan a los adultos; sin embargo, aún no se conoce bien cuál es la prevalencia de los TTM en niños y adolescentes. Por ello, desde el Departamento Multidisciplinario de Especialidades Médico-Quirúrgicas y Odontoestomatológicas de la Universidad de Campania en Nápoles -con la participación de a Universidad de Roma Tor Vergata, la Universidad de Messina y la Universidad de Catania- han realizado una revisión sistemática con metanálisis para abordar esta brecha.

Impresion3D DMfeb22 123rf7
Investigación

En los últimos años, la impresión 3D de modelos dentales ha dado un gran salto y las tecnologías disponibles en la actualidad son diversas y están en constante avance y crecimiento.

Reciclaje pexels anna shvets 3962260
Actualidad

Mientras existen al menos cinco Centros de Salud públicos que cuentan con contenedores exclusivos de recogida de residuos sanitarios de Tipo II en la vía pública, no se ha autorizado a las empresas gestoras privadas a que coloquen puntos para que los dentistas puedan depositarlos.

Sepa sevilla 2023
Eventos

Sevilla acogerá del 31 de mayo al 3 de junio Sepa Sevilla’23, el congreso científico más importante de la periodoncia y la terapia de implantes.

LOC Connector (print) PR
Novedades

La línea de elementos protésicos de Zirkonzahn para implantes se ha ampliado recientemente con los siguientes nuevos productos: Zirkonzahn LOC-Connector, Multi Unit Abutment 17°, Bases de titanio K85, Bases de titanio K80 Angled Screw Channel y White Metal Scanmarkers.

TICARE V2
Novedades

La espira de doble hilo de estos implantes reduce a la mitad el tiempo de inserción, reduciendo así el calentamiento óseo; además cuenta con un ápice más eficaz que, gracias a un cono más apuntado, aporta estabilidad primaria adicional. 

Dr. ignacio sanz perio clinica
Entrevistas a doctores/as

El Dr. Ignacio Sanz Martín, especialista en Periodoncia e Implantes dentales y director de “Perio Clínica”, nos explica en esta entrevista la mentalidad en cuanto a la educación en Odontología que existe en Estados Unidos o Suiza, con tipos de formación muy diferentes pero a la vez complementarios y referentes a nivel mundial. Además, el Dr. Sanz Martín avanza algunos de los contenidos que nos deparan en los próximos números de “Perio Clínica”.

Revista DM Dentista Moderno

NÚMERO 75/76 // 2023
Ahora, acceso gratuito a la publicación

Buscador

Empresas destacadas