Revista
Autores: Dr. J. Pedro Peña Martínez y Dr. Ramón Palomero Langner.
La periimplantitis es un proceso inflamatorio que afecta a los tejidos blandos y al hueso que rodea los implantes dentales. La aparición de pérdida más allá de los límites iniciales de la remodelación ósea junto al sangrado al sondaje y a la presencia de pus, son considerados marcadores clínicos de la existencia de periimplantitis.
La prevalencia de la enfermedad va a depender en gran medida de los valores diagnósticos que se manejen; sin embargo, sí que existe cierto consenso en que para que exista la enfermedad debe haber:
1.- Presencia de sangrado al sondaje y/o supuración usando fuerzas no superiores a 0,15 Ncm.
2.- Bolsas periimplantarias de más de 6 mm de profundidad.
3.- Pérdida progresiva de hueso de soporte cuando se compara con una radiografía base hecha después de la remodelación inicial del hueso periimplantario.
Además es común encontrar inflamación y enrojecimiento de la mucosa periimplantaria y cierto discomfort que se incrementa con la presión. (Consensous workshop 2018).
El tratamiento quirúrgico de la enfermedad periimplantaria (Mombelli) comprende diferentes aspectos como la remoción de la placa bacteriana supragingival, el diseño y la realización de un colgajo mucoperióstico de acceso, la eliminación del todo el tejido de granulación que rodea al implante y la detoxificación de la superficie del implante expuesta, la modificación de la superficie del implante (alisado-implantoplastia), la corrección de los defectos óseos periimplantarios (osteoplastia / regeneración), el cierre de la herida y el establecimiento de un régimen de control de placa eficiente y de revisiones que se mantendrán de por vida con una frecuencia no inferior a dos veces por año.
La placa/biofilm, es el principal factor que favorece la aparición de la enfermedad periimplantaria.
La utilización de antibióticos ha demostrado tener una eficacia limitada en el tiempo y en lo relativo al tipo de superficie del implante, utilizándose antibióticos de amplio espectro (Amoxicilina) combinados con Metronidazol generalmente.
En cuanto al tratamiento de la superficie, esta incluye el uso de agentes químicos (suero salino, clorhexidina, diferentes ácidos, peróxido de hidrógeno y agentes quelantes) para detoxificar y limpiar el implante y de procedimientos físicos (uso de curetas de diferentes materiales, puntas de ultrasonido, polvo abrasivo, láser, cepillos metálicos y fresas) encaminados a conseguir una superficie más lisa y exenta de elementos contaminantes. La utilización del láser intenta conseguir ambos objetivos con un sólo procedimiento.
Sin embargo la utilización de los métodos antes mencionados no ha demostrado tener una eficacia suficiente en la mayoría de los casos.
El presente artículo tiene como objetivo presentar la experiencia clínica, poniendo como ejemplo un caso con un nuevo método de detoxificación de la superficie del implante GalvoSurge® basado en la utilización de una corriente eléctrica, y aprovechando que el implante tiene capacidad de conducir la electricidad, utilizar este último como parte (cátodo) de un circuito electrolítico que disociará las moléculas de agua del líquido irrigante, haciendo que se forme y posteriormente se libere gas hidrógeno de la superficie del implante, consiguiendo limpiar completamente dicha superficie eliminando todo contaminante orgánico y devolviéndole sus características originales físicas y químicas.
(...)
Los métodos convencionales de limpieza de la superficie del implante tienen una serie de limitaciones como son la morfología misma del defecto que impide el acceso de los instrumentos de limpieza, así como el tipo de implante, tipo de superficie, macro topografía del implante, tamaño, separación y profundidad de las roscas, cercanía entre implantes o a los dientes adyacentes, etc.
Estudios “in vitro” han demostrado la superioridad de la terapia electrolítica GalvoSurge® frente a otros tratamientos comúnmente usados como los aeropulidores.
El uso de GalvoSurge® es el único método que nos permite conseguir una superficie limpia y estéril, preparada para una eventual terapia regenerativa devolviendo al implante sus características topográficas y químicas.
Su aplicación es sencilla y el sistema ha demostrado ser eficaz en diferentes diseños y superficies de implantes de titanio.
Intentamos mantener los implantes que tengan relevancia estratégica para poder seguir usando las prótesis previas sin necesidad de añadir nuevos implantes o de hacer repeticiones.
Esto supone un gran ahorro de tiempo y de dinero. Los pacientes deben entender que son vulnerables a la enfermedad, que deberán extremar sus medidas de higiene evitando hábitos nocivos (tabaco) y que deberán ser sometidos a control constante (cada tres meses) por el resto de su vida.
También puede consultar el número 67 de DM El Dentista Moderno
Dictado por el experto Dr. Emilio Rodríguez, esta formación se celebrará en Tarragona el próximo 29 de mayo, en el marco de SCOI.
Con esta incorporación se pueden superar próximamente los 8.500 miembros en esta comunidad de conocimiento, que está específicamente pensada, diseñada y desarrollada para recoger, impulsar y llevar a cabo actividades formativas de interés para los higienistas dentales de España.
El Colegio de Dentistas de Las Palmas, actuando como acusación particular, ha logrado una nueva sentencia condenatoria por los delitos de intrusismo y lesiones cometidos por tres hermanos en una clínica dental del municipio de Santa Lucía de Tirajana.
El objetivo de este título es formar a los alumnos/as para que obtengan las habilidades y capacidades profesionales de las técnicas más avanzadas y actuales en rehabilitacion implantológica y las áreas relacionadas, adquiriendo conocimientos de las técnicas, procedimientos y materiales existentes para llevarlas a cabo.
La hialuronidasa se comercializa en forma de producto cosmético y de medicamento, y en formatos similares como viales o ampollas.
El Dr. Carlos Gavira, Director médico y gerente de Clínica Dental Dr. Carlos Gavira & Colaboradores, nos explica, desde su visión como especialista en Odontología Multidisciplinar, cuáles han sido los principales cambios y beneficios de implementar el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental.
El sistema Invisalign® Palatal Expander es un moderno dispositivo impreso en 3D, basado en tecnología propia y patentada, diseñado para la expansión rápida y posterior sujeción de maxilares estrechos esqueléticos y/o dentales. Está pensado para pacientes con dentición primaria, mixta o permanente y se diseña totalmente a medida, tomando en cuenta la forma anatómica de la cavidad oral de cada paciente.
La iniciativa nació a raíz de una encuesta realizada a los cerca de 1.500 colegiados gallegos, quienes manifestaron su deseo de colaborar no con dinero, sino con material que representara su labor profesional. Esta acción no ha sido solo de Galicia. Se ha convertido en un verdadero ejemplo de unión entre colegios, profesionales, estudiantes y empresas. Contó con el respaldo y apoyo del Colegio de Higienistas Dentales de Valencia.
La plataforma de Coslada es uno de los centros logísticos más avanzados de Europa para la distribución de productos sanitarios con control térmico.