Revista
Por: Dres. Rafael Vila, Miguel Arroyo, Jesús Isidro Fernández y Cristian Abad Coronel, miembros de la Junta Directiva de SOCE.
Jugar a ser oráculo de lo que está por venir puede parecer tentador en primer lugar (a todos nos gusta hacer quinielas), sin embargo, no deja de ser un ejercicio de osadía para el cual no hay entrega de premios y sí es posible, incluso probable, que el aprendiz de adivino no dé pie con bola y quede retratado como la antítesis de lo que en su día fuera Julio Verne.
Es por eso que, ante el ejercicio/reto que nos plantea DM Dentista Moderno a la Sociedad Española de Odontología Digital y Nuevas Tecnologías (SOCE) de cara al Congreso SOCE de Valencia –que se celebrará los días 29 y 30 de abril– y a la última edición de Expodental, ambos eventos donde tendremos ocasión de que se nos exponga lo que es punta de lanza de nuestro sector, de dibujar el panorama odontológico en cuanto a desarrollo tecnológico del mismo para el próximo lustro; para que uno, ante la arrolladora dinámica de avances digitalizadores en cualquier ámbito, también en el nuestro, decida como lo más inteligente rodearse de las mejores mentes, todas presentes en SOCE, y colegiar de esta forma el aventurado presagio de lo que está por acontecer. Si bien también es cierto que la aventura es relativa en tanto en cuanto que lo que vaya a ocurrir en un plazo de 5 años a nivel general de la profesión, un grupo de “early adopters” en este momento, seguramente, lo están poniendo ya en práctica o a punto de hacerlo.
Por tanto, lo más probable es que lo que se impondrá en 5 años para el conjunto de la profesión, sea lo que sea, hoy es ya el día a día en casa de los pioneros digitales. Como consecuencia, habrá que diferenciar dos planos en lo que está por venir. SIGUE LEYENDO
En mi opinión la odontología en los próximos cinco años pasa, sin ninguna duda, por la mayor digitalización de los centros. Creo que en estos próximos años ya no habrá ningún centro, clínica o laboratorio que no esté totalmente digitalizado.
Por otra parte, pienso que el futuro depende de la capacidad de las empresas en invertir en nuevas tecnologías y nuevos materiales para ir incorporándolos al día a día de nuestros trabajos. Esto sin duda será un gran esfuerzo para la industria y para nosotros, que tendremos que ir incorporando a nuestros centros toda esa nueva digitalización, sobre todo en diferentes máquinas de impresión 3D.
Sin duda yo apuesto por que en los próximos años la industria invertirá en nuevos materiales para la impresión digital; creo que el camino en el futuro es la impresión de todos los materiales que poco a poco irán disminuyendo los materiales de fresado (aunque creo que aún faltan más de cinco años para esto).
Con respecto a la relación clínica-laboratorio, la tendencia que voy observando, y creo que es la que se impondrá en el futuro, es ir uniendo equipos de trabajo -quizás en el mismo centro o en centros cercanos-. Es importante la unión de clínico y técnico para la planificación de cada trabajo y así crear protocolos sencillos y predecibles.
Esto sin ninguna duda solo se puede hacer a través de las herramientas digitales.
Creo que en los próximos años llegaremos a trabajar en realidad aumentada que ya está siendo una realidad para poder planificar el equipo en beneficio de nuestros pacientes.
Va a ser muy importante en los próximos años la formación, tanto en las universidades como en las escuelas de prótesis, que sin olvidar los conceptos básicos, vaya incorporándose cada día más a la digitalización y a los cambios que van a ir surgiendo en un corto espacio de tiempo. SIGUE LEYENDO
Estamos a las puertas de la llamada Revolución Digital, que traerá consigo cambios al menos tan profundos como los que llegaron con la Revolución Industrial. Vivimos en un mundo completamente diferente al de hace apenas dos o tres décadas, donde los paradigmas eran otros, las ciudades con mayor PIB y desarrollo económico no sabemos ni pronunciarlas en Occidente, y son centros de desarrollo mundial, el país con el programa espacial más ambicioso es la India, el mayor productor de hidrocarburos del mundo no es ningún país árabe, es Estados Unidos. Desde que Guttenberg inventó la imprenta hasta la primera impresora informática pasaron más de 500 años y desde ese momento a la primera impresora 3D, apenas 30. Vivimos en una sociedad donde la economía de escalas ha cambiado el concepto de consumo y manufactura, donde la comunicación permanente nos permite una economía colaborativa y ha cambiado nuestros hábitos de vida. La conectividad con cualquier lugar del mundo en tiempo real nos permite el intercambio de archivos y conocimiento. Y el conocimiento avanza a una velocidad a la que cada vez nos cuesta más adaptarnos.
La odontología no es ajena a todo este desarrollo, una profesión basada en las ciencias de la salud, donde la medicina predictiva (basada en la genómica, el Big Data y los estilos de vida) va a suponer una transformación profunda con un conocimiento epidemiológico abrumante. Una profesión donde el componente manual y artesanal ha sido un pilar fundamental, algo que está cambiando gracias a nuevas herramientas de diagnóstico basado en la imagen (tanto radiológicas como imagen 3D), herramientas que nos proporcionan datos, protocolos y guías para minimizar errores. Herramientas que nos proporcionan gran cantidad de información que podemos procesar y compartir con cualquier lugar del mundo, con compañeros y técnicos de laboratorio, información que podemos imprimir en nuestra impresoras 3D o que podemos mecanizar con un altísimo nivel de detalle capaz de rivalizar con los procesos manuales más artísticos. Información que podemos tener al alcance en dispositivos de realidad aumentada y que nos ayudan en nuestros procesos clínicos.
Toda esta transformación no es que esté en camino, está aquí, y necesitamos los recursos para poder implementarla en nuestra clínica diaria. SIGUE LEYENDO
La odontología del siglo XXI, como se preveía, conlleva una serie de adelantos sustanciales. Los avances en la digitalización han transformado el sector profesional en todas las disciplinas odontológicas. El odontólogo moderno utiliza las herramientas digitales para mejorar los procesos diagnósticos y terapéuticos en beneficio de sus pacientes. El laboratorio dental también ha experimentado esta transformación, modificando la secuencia convencional hacia flujos computarizados de diseño y maquinado de restauraciones, además de la materialización de maquetas de planificación. Los materiales de restauración hoy en día han innovado las opciones del odontólogo para rehabilitar a los pacientes que sufren de pérdida de la sustancia dental. Los procesos de materialización se pueden clasificar en aditivos y sustractivos. Los procedimientos en los cuales a través del maquinado asistido por ordenador (CAM) se materializa el diseño, han sido una constante en los flujos digitales chairside y labside. Hoy en día, una nueva corriente cada vez más frecuente e intensa pregona el uso de materiales de restauración logrados a través de sistemas aditivos como las impresoras 3D. Hoy se puede contar con restauraciones impresas en materiales poliméricos y restauraciones o estructuras sinterizadas (figura 1). Entonces no se vuelve descabellado pensar que otros materiales como las cerámicas impresas sean la base de restauraciones definitivas logradas en el futuro. Mejores diseños materializados con mayores valores de adaptación y resistencia serán posibles de conseguir a través de procesos aditivos. Un sin número de combinaciones cromáticas dentocoloreadas posibles de materializar a través de códigos de incorporación podrán ser logradas en las nuevas restauraciones.
Esto además tendrá un impacto positivo en las preparaciones que realizaría profesional en odontología restauradora con un menor desgaste de tejido dentario sano con nuevos patrones de inserción y ajuste interno más complicado de lograr con restauraciones conseguidas en flujos de sustracción de material.
Además, la posibilidad de conseguir combinaciones de materiales en restauraciones complejas será posible uniendo características resilentes y rígidas en una propuesta restauradora. SIGUE LEYENDO
También puede consultar el número 66 de DM El Dentista Moderno
El Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española han lanzado una campaña para concienciar a los ciudadanos de la importancia de cuidar la salud oral durante las vacaciones.
El Dr. Alberto Monje, Co-Director Médico en Clínica CICOM Monje, nos detalla algúnos de los beneficios que ofrece la implementacion del flujo digital, destacando la mejora en la comunicación con el laboratorio, así como en la precisioin y exactitud de los trabajos.
El uso de alineadores invisibles ha sido ampliamente tratado en la literatura de ortodoncia; sin embargo, aún faltan revisiones sistemáticas y meta-análisis que incluyan una gama amplia de estudios de esta área de la investigación en ortodoncia. El objetivo de la presente contribución es explorar y evaluar la literatura sobre estudios de alineadores invisibles, realizados en edades tempranas de los pacientes. Nuestros resultados sugieren que los artículos disponibles a la fecha presentan en general evidencia científica moderada, independientemente del diseño del experimento. Además, en nuestro análisis exploratorio se detectó algún grado de dependencia respecto de las variables reportadas (i.e., medidas cefalométricas), cuando se testea la heterogeneidad entre estudios. Por último, independientemente de la amplia gama de condiciones diferentes incluidas en los estudios analizados, la mayoría de ellos coinciden en que el tratamiento con alineadores invisibles puede abordar eficientemente la mayoría de las maloclusiones en niños y adolescentes.
En el acto institucional “Donde nacen las ideas: historias reales desde el ecosistema de incubación empresarial”, celebrado en la sede de INCYDE, se ha visibilizado el impacto real y tangible de un modelo pionero de innovación y cohesión territorial.
La Complutense sigue siendo la Universidad más solicitada de la Comunidad de Madrid para el curso 2025-26.
Con el objetivo puesto en simplificar la labor del clínico, el Congreso SEPA Barcelona 2025, que se celebrará del 26 al 29 de noviembre, ha diseñado para esta edición especial un programa práctico y con las últimas tendencias, gracias a la participación de expertos de reconocido prestigio mundial. Así lo avanza en esta entrevista el Dr. Alberto Monje, vocal de la Junta Directiva de SEPA, quien destaca además la perspectiva multidisciplinar de este encuentro en el que tanto la utilidad de las tecnologías emergentes, el uso de inteligencia artificial y el tratamiento de las enfermedades periimplantarias serán protagonistas.
Fumar o vapear no solo afecta a los pulmones, sino que también dificulta la cicatrización, reduce el oxígeno, altera el microbioma bucal y aumenta el riesgo de infecciones como la periimplantitis: una inflamación crónica que puede hacer fracasar el implante incluso años después.
Los espacios interdentales siguen siendo los grandes olvidados por el 62% de la sociedad en su rutina diaria de higiene.
Esta formación se ha llevado a cabo en 11 ciudades de diferentes puntos de España
Existe un trastorno compulsivo denominado pagofagia, que puede provocar daños graves en el esmalte dental, fracturas y dolor de muelas y articulaciones maxilares.