Revista
Presidido por el Prof. Guillermo Pradíes y bajo el lema Digital Natives in Prosthodontics, desde el jueves 13 y hasta el sábado 15 de septiembre tendrá lugar en
la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid la 42 edición de este congreso anual, que en esta ocasión está co-organizado por SEPES como sociedad nacional de prostodoncia.
Durante las tres jornadas del congreso, en torno a 600 profesionales del sector (50% extranjeros) asistirán a las presentaciones de destacados especialistas nacionales e internacionales que mostrarán las últimas innovaciones y los más recientes avances tecnológicos en tratamientos prostodónticos. Se hablará de temas de interés como son los tratamientos prostodónticos guiados en dientes e implantes, Mock ups digitales, escáneres intraorales, escáneres faciales, realidad virtual y realidad aumentada, software CAD para laboratorios dentales, tecnologías en impresión 3D, prótesis completas CAD/CAM, prótesis parciales removibles, etc.
El congreso, que se desarrollará íntegramente en Inglés con traducción simultánea al Español, incluirá cualquier tema relacionado con la prótesis convencional y con la
implantología, base sobre la cual se realizan en la actualidad un gran porcentaje de la actividad de rehabilitación protésica.
El lema elegido del congreso, “Digital Natives in Prosthodontics” es indicativo del camino hacia adelante que, basado en la tecnología digital, ha emprendido la Prótesis en particular y la Odontología en general.
Toda esta temática se abordará en el marco de las 21 conferencias, 7 talleres y 136 comunicaciones, entre orales y posters, que presentarán en el congreso 31
conferenciantes y más de un centenar de comunicantes.
Ponentes
El cartel de ponentes es de primer nivel internacional y nacional encabezado por el Prof. Mariano Sanz que impartirá la Oxford Lecture como conferencia inaugural hablando de la importancia de la Belleza. A partir de la inauguración, contaremos en el programa con importantes conferenciantes como Stefano Gracis, Javier Pérez, Faleh Tamimi, Bassam Hassan, Luigi Canullo, Ali Tahmaseb, Josef Kunkela, Joao Caramês, Jose Luis de la Hoz, Vincent Fehmer, Roberto Cocchetto, Robert Kerstein, Primitivo Roig, Jonathan Esquivel, Mariano del Canto, Livio Yoshinaga, Jürgen Setz, Manuel Sancho o Arturo Llobell. A parte, los ponentes de los workshops que se detallan en el epígrafe siguiente.
Workshops
La oferta de workshops en este congreso está orientada especialmente a dar a conocer la tecnología digital aplicada tanto al diagnóstico como a la planificación de
tratamientos, el flujo digital del trabajo o la implementación de los sistemas digitales en las clínicas. El programa de workshops no se queda atrás en cuanto al interés de sus ponentes: Padraig Mc Auliffe, Carlos Parra, Víctor Fabuel, Cristian Abad, Waldo Zarco, José Luis Sánchez Rubio, Inmaculada González, Mercedes Robles, Nieves Albizu, Irene García.
Comunicaciones
Si por algo destaca la EPA es por el rigor científico que se exige a las comunicaciones presentadas en su congreso anual, hecho avalado por el prestigio universitario que
tienen los miembros del jurado que evalúan las comunicaciones así como por, en muchos casos, el prestigio investigador y/o clínico de los odontólogos que presentan.
Las comunicaciones y posters que se presentarán el jueves y viernes versan sobre un tema relevante de la prostodoncia y se engloban dentro de alguna de las siguientes categorías: Educación/Docencia, Implantología, Nuevas tecnologías, Interdisciplinar, Prótesis fija, Prótesis removible, Dolor orofacial y trastornos temporomandibulares, Materiales dentales.
Este año se presentarán 49 comunicaciones orales y 87 posters divididas en ocho sesiones repartidas entre las dos primeras jornadas del congreso. Los comunicantes proceden de diversos países como España, Turquía, Dinamarca, Grecia, Holanda, Alemania, República Checa, Rumanía, Finlandia, Albania, Bélgica y Croacia.
La European Prosthodontic Association EPA es la única sociedad científica europea que ofrece la posibilidad de obtener un reconocimiento como Especialista Europeo
tras la evaluación de rigurosos criterios curriculares y un examen de capacitación ante un comité especialista. Este año y en el seno del congreso se procederá un año más a la defensa de este examen por parte de los candidatos que han optado a ello, entre los candidatos se encuentran dos profesionales españoles. Actualmente tan solo hay 2 odontólogos españoles entre los que ostentan el reconocido Título Europeo de Especialista en Prótesis, el Prof. Guillermo Pradíes y el Dr. Rafael Martínez de Fuentes.
Así lo ha expuesto el Dr. Ignacio Sanz Sánchez en una de las sesiones más relevantes dentro del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Periodoncia (Sepa), que se celebra en Sevilla en colaboración con la FIPP.
Puede aportar nuevas soluciones para enfermedades tales como la periodontitis, con una prevalencia creciente que supera tasas del 30% en la población mundial.
La Oseodensificación es la técnica quirúrgica basada en el aprovechamiento de la plasticidad ósea por medio de unas fresas especiales con las que se consigue la preparación del lecho implantar sin eliminar hueso.
Sevilla acoge del 31 de mayo al 3 de junio el encuentro científico más relevante y numeroso del año en el panorama internacional de la Periodoncia y los Implantes dentales.
“Instamos al Gobierno de Canarias”, dice el manifiesto, “a que retire al sector del tabaco la condición de sector estratégico. El REF no puede ser una excusa para someter a los canarios a un riesgo de enfermedad y muerte mayor que el del resto de los europeos”.
El Consejo General de Dentistas insiste en que los cigarros electrónicos contienen sustancias tóxicas y que pueden ser una vía de entrada de los jóvenes al consumo de tabaco convencional.
Las ponencias científicas permitieron al congresista la actualización en el abordaje preventivo y terapéutico de la patología oral del paciente infantil.
Los trastornos temporomandibulares (TTM) no solo afectan a los adultos; sin embargo, aún no se conoce bien cuál es la prevalencia de los TTM en niños y adolescentes. Por ello, desde el Departamento Multidisciplinario de Especialidades Médico-Quirúrgicas y Odontoestomatológicas de la Universidad de Campania en Nápoles -con la participación de a Universidad de Roma Tor Vergata, la Universidad de Messina y la Universidad de Catania- han realizado una revisión sistemática con metanálisis para abordar esta brecha.
En los últimos años, la impresión 3D de modelos dentales ha dado un gran salto y las tecnologías disponibles en la actualidad son diversas y están en constante avance y crecimiento.