Revista
La Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB) considera que las unidades de salud bucodental de los centros de atención primaria son el ámbito idóneo para la extracción de los terceros molares, cordales o muelas del juicio. Así lo ha expresado Cosme Gay Escoda, catedrático de Patología Quirúrgica Bucal y Maxilofacial de la Universidad de Barcelona y coordinador de la Guía de Práctica Clínica (GPC) Diagnóstico e indicaciones para la extracción de los terceros molares, durante la presentación de la misma en el Colegio Oficial de Odontólogos de Madrid, el pasado sábado 2 de junio.
Dres. Gay Escoda (izda.), coordinador de la Guía y Eduard Valmaseda, presidente de SECIB.
Los terceros molares, especialmente los del maxilar inferior, causan problemas a dos tercios de la población. De hecho es la intervención quirúrgica que se realiza con más frecuencia tanto en las unidades de Salud Bucodental de Atención Primaria como en los servicios hospitalarios de Cirugía Oral y Maxilofacial.
A la hora de decidir dónde se deben realizar las extracciones de las muelas del juicio se debe valorar, según apuntan desde SECIB, el estado físico y psicológico del paciente -presencia de enfermedades de base como patología cardiaca, alteraciones de la coagulación sanguínea, etc.- y el grado de dificultad que tiene la exodoncia, lo que determinaría la técnica quirúrgica requerida y la duración de la cirugía.
“Nuestra estadística nos indica –explica el doctor Gay Escoda- que el 95% de los pacientes no presentan enfermedades de base o están bien controladas, que la duración de la cirugía no suele superar una hora y que la técnica que debe implementarse es la habitual, lo que quiere decir que este tipo de paciente debería ser intervenido por un odontólogo especializado en un centro de Atención Primaria correctamente preparado para hacer cirugía ambulatoria con anestesia local o con sedación consciente”.
Solo el resto de los casos, sostiene el catedrático de Patología Quirúrgica Bucal y Maxilofacial de la Universidad de Barcelona, “que suponen poco más del 5 por ciento, deberían ser operados en hospitales generales y, de manera excepcional, en hospitales de tercer nivel, ya que la atención hospitalaria se traduce en un incremento considerable de los costes económicos, laborales, etc. Sin embargo, en estos momentos la realidad es que la cirugía de cordales representa entre el 50 y 85 por ciento de las intervenciones quirúrgicas que se realizan en un Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial de un hospital de tercer nivel”.
Guía de Práctica Clínica
La Guía de Práctica Clínica (GPC) Diagnóstico e indicaciones para la extracción de los terceros molares –la primera sobre esta patología que se edita en España- evalúa la evidencia científica disponible en este campo y establece una serie de protocolos, algoritmos y recomendaciones clínicas de gran utilidad para la praxis diaria de los cirujanos bucales.
La Guía es la más extensa de las tres que ha elaborado SECIB hasta el momento –en 2017 se publicaron las de Leucoplasia Oral y Cirugía Periapical- y “tiene especial relevancia porque trata un tema de amplia repercusión en salud pública. Se trata de una herramienta muy recomendable no solo para odontólogos y otros profesionales sanitarios, sino también para ayudar al paciente a tomar decisiones sobre su salud”, asegura el presidente de SECIB, Eduard Valmaseda.
El trabajo se centra en el diagnóstico e indicaciones, sin entrar a analizar ni las pautas farmacológicas pre y posoperatorias, ni la técnica quirúrgica empleada para quitar los cordales. “En el campo del diagnóstico la principal novedad es la aportación de la Tomografía Computarizada de Haz Cónico (TCHC) para el estudio y la valoración de la dificultad técnica de la extracción”, desvela Cosme Gay Escoda.
En cuanto a las indicaciones, el documento desaconseja la extracción profiláctica de las muelas del juicio de manera sistemática. “Lo adecuado en cordales asintomáticos y sin patología –dice el coordinador de la Guía- es valorar cada caso en particular para informar al paciente de las probabilidades que tiene de que aparezcan problemas a corto, medio y largo plazo, y decidir de forma conjunta la posible extracción. En caso de optar por no hacerla, deben realizarse controles clínicos y radiográficos anuales”.
La Guía del Tercer Molar ha sido elaborada, promovida y financiada por SECIB, con el apoyo de la Sociedad Española de Epidemiología y Salud Pública Oral (SESPO) y la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA). Junto con las GPC de Leucoplasia Oral y Cirugía Periapical, forma parte del Catálogo de Guías de Práctica Clínica del Sistema Nacional de Salud.
Actualización en Cirugía Bucal
La presentación de la Guía de Práctica Clínica (GPC) Diagnóstico e indicaciones para la extracción de los terceros molares se enmarca dentro de la Jornada de Actualización en Cirugía Bucal que se ha celebrado este sábado, 2 de junio, en el COEM, en la que también han intervenido como ponentes los doctores Abel García García y Rafael Gómez Font.
El Dr. Rafael Gómez Font ha centrado su conferencia en el tratamiento del tercer molar retenido, revisando las diferentes opciones, desde la abstención hasta la exodoncia. Asimismo, ha expuesto la variedad de técnicas quirúrgicas existentes, con el objetivo final de realizar una cirugía en condiciones favorables, que no se prolongue en el tiempo de forma innecesaria y que proporcione al paciente un mejor posoperatorio.
Por su parte, el Dr. Abel García ha expuesto la importancia del estudio del ganglio centinela en el carcinoma oral de células escamosas: “Realizamos este procedimiento diagnóstico cuando el estudio mediante TC o RM no revela la presencia de adenopatías sospechosas de presentar metástasis. Para ello se infiltra el tejido sano peritumoral de la cavidad oral con Tecnecio 99m nanocoloide, cuyo drenaje a través del sistema linfático nos permite reconocer las primeras estaciones ganglionares del cuello que pueden recibir metástasis del tumor primario. La extirpación quirúrgica de dichas adenopatías y su estudio histopatológico va a determinar con una sensibilidad mucho mayor la presencia o no de metástasis, y así poder adoptar o no una actitud conservadora en el tratamiento del carcinoma oral de células escamosas”.
Bajo el lema "Abriendo puertas a la colaboración científica", la compañía celebró un encuentro centrado en difundir ciencia e investigación.
Donte Group se convierte en la primera empresa de salud de bucodental en recibir la Certificación Top Employers 2025.
Diversas empresas publicitan en las redes sociales packs vacacionales que incluyen vuelos, alojamiento, visitas culturales y tratamientos bucodentales en tiempo récord, como carillas de composite.
El COEM pone a disposición de sus colegiados un documento con los diez puntos a tener en cuenta de cara a realizar la publicidad de las clínicas dentales y ajustarse a la normativa vigente en la región.
Este año se amplía el rango de edad y se atenderá a la población infantil de 6 a 16 años de la Comunidad de Madrid. Otras novedades son que la facturación pasa a ser mensual, en lugar de trimestral, y que el convenio estará vigente de junio de 2025 a junio de 2026.
Formar parte de Promosalud, el programa más ambicioso e innovador para contribuir desde la consulta dental a la promoción de la salud general y la detección de enfermedades como la hipertensión arterial y/o la diabetes, es muy sencillo.
El especialista en tecnologías de imagen dental anuncia las nuevas tecnologías dentro del ecosistema digital de Dexis, una plataforma impulsada por inteligencia artificial que conecta cada paso del flujo de trabajo digital, desde el diagnóstico hasta la entrega.
El Prof. Dr. Guillermo Pradíes Ramiro, director del Máster en Odontología Restauradora basada en las Nuevas Tecnologías de la Universidad Complutense de Madrid, se adentra en esta entrevista en el cambio de paradigma que supone la integración del flujo digital y su impacto en la formación, así como en la implementación de los protocolos digitales a lo largo de este máster multidisciplinar, entre otros temas.
En un solemne acto, celebrado en el Salón de PSN (Previsión Sanitaria nacional) en Génova 26, Madrid el 19 de junio y presidido por el Prof. Antonio Bascones.