Revista
El Ciclo Formativo de Electromedicina Clínica pretende mejorar la cualificación profesional de los trabajadores encargados de la equipación de tecnología sanitaria. Esta propuesta ha sido impulsada por la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN), la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC), y el Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya, que han firmado un convenio de colaboración de tres años de duración para desarrollar el Ciclo Formativo. Con el mismo, se añade valor al comienzo de esta nueva titulación de Formación Profesional de Grado Superior no universitario Dual, iniciada en 2016. A su vez, Ancar ha decidido apoyar esta formación con la donación de uno de sus equipos, para así fomentar la preparación de los alumnos del Ciclo Superior Dual de Electromedicina Clínica.
Este ciclo forma a los futuros técnicos del sector dental, donde aprenden las competencias generales para gestionar y realizar el montaje y mantenimiento de instalaciones, sistemas y equipos de electromedicina clínica, como los equipos dentales. La formación se desarrollará a lo largo de dos cursos y tendrá una duración de 2.000 horas lectivas, el 45% de ellas de libre definición por las CC.AA. según sus necesidades.
En Cataluña, solamente se imparte este curso en un centro: l’Institut Marina (La Llagosta), que el pasado martes 8 de mayo recibió a Antoni Carles, CEO de Ancar, Julia López, Consejera Técnica de FENIN y Francisco Luís, de AD+ Medical.
Margarita Alfonsel Jaén, secretaria general de FENIN, explicó las mejoras que se están persiguiendo desde la entidad: “Este acuerdo de colaboración sienta las bases para mejorar la formación profesional del sector de electromedicina, incluyendo prácticas en centros y empresas con el objetivo de que los estudiantes conozcan la realidad del sector de tecnología sanitaria. FENIN continúa así apostando por la formación cualificada y la mejora continuada en la calidad asistencial y seguridad del paciente”.
Melcior Arcarons, director general de Formación Profesional Inicial y Enseñanzas de Régimen Especial de la Generalitat de Catalunya, destacó la importancia de esta iniciativa conjunta entre la administración educativa y el sector de la electromedicina clínica con el objetivo de promover la formación profesional dual de grado superior, que ayudará a mejorar la profesionalidad del sector a la vez que aumenta las oportunidades laborales de los alumnos que la cursen.
La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria representa a más de 500 empresas fabricantes y distribuidoras en España, que constituyen más del 80% del volumen total de negocio. El mercado nacional forma parte, junto a Alemania, Reino Unido, Francia e Italia, de los cinco países que representan el 75% del mercado europeo. Asimismo, el sector de Tecnología Sanitaria ha sido identificado como agente estratégico en el ámbito de la salud y como uno de los mercados prioritarios dentro de la Estrategia Estatal de Innovación.
Fundada en 1977, la Federación trabaja por la investigación y el desarrollo tecnológico, que permiten poner al alcance de todos tecnologías, productos y servicios que mejoran la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el control y seguimiento de las enfermedades.
Según el Monitor de Reputación Sanitaria 2024 elaborado por Merco.
Un triple gradiente en el color natural, la resistencia a la flexión y la translucidez
Del 29 de abril al 5 de mayo en la explanada de Nuevos Ministerios en Madrid.
El Dr. Imanol Donnay, director en Donnay Clínica Dental-Vitoria, nos explica, desde su visión como especialista en Odontología Digital, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental, así como para la gestión interna de la propia clínica dental.
Según los expertos, la combinación de buena ergonomía y ejercicios regulares es la mejor defensa contra el dolor de espalda en odontólogos.
En un solemne acto, celebrado en el Salón de Actos de la Real Academia Nacional de Farmacia de Madrid.
Una investigación de la UCM relaciona este síndrome que provoca ardor y quemazón en la boca con déficit de vitamina D, alteraciones dolorosas y problemas digestivos y emocionales.
Esta Guía de Práctica Clínica, adaptada por SEPA, pretende destacar las mejores prácticas para preservar la salud de los tejidos periimplantarios y extender la vida de los implantes dentales, sin complicaciones, cuando se utilizan para reemplazar dientes ausentes.
El documento analiza las conexiones entre las enfermedades bucodentales y diversas patologías sistémicas a partir de la evidencia científica más reciente. El objetivo es ofrecer una base sólida que permita reforzar la labor clínica del dentista desde una perspectiva integral de la salud.