Revista
Un reciente estudio realizado por el Prof. Jaime Pinilla Domínguez, de la Universidad de Las Palmas, sobre “El mercado de trabajo y los nuevos titulados en Odontología: Un estudio del desajuste educativo”, vuelve a incidir sobre las peligrosas consecuencias que está teniendo la plétora profesional y la ausencia de un número clausus efectivo en Odontología en España. A pesar de la percepción social y profesional sobre la necesidad de establecer mecanismos de planificación de recursos humanos para la práctica de la Odontología, éstos no se han desarrollado.
Los estudios de Odontología en España para curso 2016-2017 se ofertaban en 21 universidades, 12 de titularidad pública y 9 privadas. Las universidades privadas registran un total de 6.155 alumnos matriculados (62,5%) frente a 3.691 (37,5%) de las públicas. Es decir, por cada 5 alumnos formándose en la universidad privada, 3 lo hacen en la pública. La suma de tres universidades privadas, Alfonso X el Sabio (Madrid), Universidad Europea (Madrid) y Universidad Europea (Valencia) superan en número de matriculados de nuevo ingreso al total de nuevos estudiantes de las universidades públicas.
El número de egresados en una titulación condiciona el número de efectivos que está listo para incorporarse al mercado laboral. En este aspecto, de nuevo, la titulación de Odontología destaca respecto al resto de áreas de las Ciencias de la Salud. Los 1.729 nuevos egresados en Odontología suponen un 5% del total de colegiados (datos de 2016), mientras que en Medicina este porcentaje es del 2,56%.
La comparativa internacional señala a España como uno de los países de la Unión Europea que más titulados en Odontología egresa cada año. Resulta sorprendente como España, con muchos menos habitantes que Italia, Francia y Reino Unido, egresa al mercado un número mayor de dentistas. La tasa de dentistas por cada 100.000 habitantes en nuestro país es de 76,78 en 2016, lo que supone un aumento del 77% respecto al año 2000.
No es de extrañar por ello que, varios informes internacionales (Manual of Dental Practice de 2015 o el informe Infodent European Dental Market de 2012), definan la situación del mercado español como “de crecimiento plano y exceso de dentistas”.
Evolución de los estudiantes matriculados en Odontología (licenciatura y grado): España, curso 1999-2000/2016-2017
El paso del tiempo ha dejado atrás la elevada tasa de inserción de los titulados en Odontología, el 96% en el curso 1998-1999, frente a al 63,55% de los titulados en el curso 2011-2012. En este sentido, un reciente informe del SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) registra un incremento en el número de dentistas en situación de desempleo y señala que “en buena medida, ello es debido a no poder absorber en su totalidad a los más de 1.400 titulados que cada año se incorporan al mercado laboral, además de los que se van quedando en situación de desempleo y que no son absorbidos por el mercado ni compensados por la movilidad geográfica o funcional”.
El Dr. Óscar Castro Reino, presidente del Consejo General de Dentistas de España, declara que este estudio, ya enviado al Ministerio de Educación y a los Colegios de Dentistas, demuestra “que la plétora profesional en Odontología es un problema de primer orden. La profesión necesita que las autoridades competentes tomen las medidas pertinentes para regular el número de egresados. De lo contrario, la situación seguirá agravándose, hundiendo las expectativas de futuro de las personas con verdadera vocación por la Odontología. No podemos olvidar que tan negativa es la falta de profesionales cualificados, como sucede en determinados países, como el exceso de los mismos, por los costes sociosanitarios que ello supone”.
El Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española han lanzado una campaña para concienciar a los ciudadanos de la importancia de cuidar la salud oral durante las vacaciones.
El Dr. Alberto Monje, Co-Director Médico en Clínica CICOM Monje, nos detalla algúnos de los beneficios que ofrece la implementacion del flujo digital, destacando la mejora en la comunicación con el laboratorio, así como en la precisioin y exactitud de los trabajos.
El uso de alineadores invisibles ha sido ampliamente tratado en la literatura de ortodoncia; sin embargo, aún faltan revisiones sistemáticas y meta-análisis que incluyan una gama amplia de estudios de esta área de la investigación en ortodoncia. El objetivo de la presente contribución es explorar y evaluar la literatura sobre estudios de alineadores invisibles, realizados en edades tempranas de los pacientes. Nuestros resultados sugieren que los artículos disponibles a la fecha presentan en general evidencia científica moderada, independientemente del diseño del experimento. Además, en nuestro análisis exploratorio se detectó algún grado de dependencia respecto de las variables reportadas (i.e., medidas cefalométricas), cuando se testea la heterogeneidad entre estudios. Por último, independientemente de la amplia gama de condiciones diferentes incluidas en los estudios analizados, la mayoría de ellos coinciden en que el tratamiento con alineadores invisibles puede abordar eficientemente la mayoría de las maloclusiones en niños y adolescentes.
En el acto institucional “Donde nacen las ideas: historias reales desde el ecosistema de incubación empresarial”, celebrado en la sede de INCYDE, se ha visibilizado el impacto real y tangible de un modelo pionero de innovación y cohesión territorial.
La Complutense sigue siendo la Universidad más solicitada de la Comunidad de Madrid para el curso 2025-26.
Con el objetivo puesto en simplificar la labor del clínico, el Congreso SEPA Barcelona 2025, que se celebrará del 26 al 29 de noviembre, ha diseñado para esta edición especial un programa práctico y con las últimas tendencias, gracias a la participación de expertos de reconocido prestigio mundial. Así lo avanza en esta entrevista el Dr. Alberto Monje, vocal de la Junta Directiva de SEPA, quien destaca además la perspectiva multidisciplinar de este encuentro en el que tanto la utilidad de las tecnologías emergentes, el uso de inteligencia artificial y el tratamiento de las enfermedades periimplantarias serán protagonistas.
Fumar o vapear no solo afecta a los pulmones, sino que también dificulta la cicatrización, reduce el oxígeno, altera el microbioma bucal y aumenta el riesgo de infecciones como la periimplantitis: una inflamación crónica que puede hacer fracasar el implante incluso años después.
Los espacios interdentales siguen siendo los grandes olvidados por el 62% de la sociedad en su rutina diaria de higiene.
Esta formación se ha llevado a cabo en 11 ciudades de diferentes puntos de España
Existe un trastorno compulsivo denominado pagofagia, que puede provocar daños graves en el esmalte dental, fracturas y dolor de muelas y articulaciones maxilares.