Revista
Barcelona ha acogido esta semana un evento pionero en Europa: por primera vez se han reunido en un mismo foro dentistas, higienistas dentales, cardiólogos, ginecólogos, endocrinólogos, médicos de familia, farmacéuticos y pacientes para compartir evidencias, debatir opiniones, exponer recomendaciones y lanzar un mensaje unificado sobre la necesidad de ponderar y divulgar la relación de la salud de las encías con la salud general.
De izqda. a dcha.: José Nart, Elías Casals, Nuria Vallcorba, Ernest Mallat, Adrían Guerrero, Anna Novials, Margarida Mas, Marta Amat, Xavier García Moll, Pere Beato y Pere Serrano.
El fin último es tratar de lograr que diferentes profesionales de la salud formen equipo, buscando la interdisciplinaridad, realizándose planes preventivos y de tratamiento conjuntos: cada profesional con sus conocimientos específicos y considerando también el papel que debe tener cada paciente.
Y es que la salud de la boca no es independiente de la salud del resto del cuerpo y, al contrario, la salud general puede también influir en la salud oral. Por eso, “no es aceptable considerar en estos momentos que las personas tienen su salud compartimentada, sin interrelación entre los diferentes órganos y sistemas. Y la salud bucal no debe ser una excepción”, afirma la Dra. Nuria Vallcorba, patrono de honor de la Fundación SEPA, quien destaca que “el primer paso fundamental para conseguir este objetivo es unirnos, para compartir información y poder iniciar programas conjuntos de trabajo”.
Alianza interdisciplinar con un objetivo común
Y este es uno de los objetivos esenciales que se fija la Alianza para la Salud Periodontal y General, “una iniciativa pionera en el mundo que defiende el papel del odontólogo como un promotor de salud y un aliado en la prevención y detección de enfermedades sistémicas, como la diabetes o algunas enfermedades cardiacas”, resalta el Dr. Adrián Guerrero, presidente de SEPA, quien recalca que “no se puede tener una buena salud general si la salud de la boca es mala”, resalta el presidente de SEPA.
Destacadas sociedades científicas, como la de Cardiología, la de Diabetes, la de Ginecología, la de Medicina General o la de Periodoncia, se han puesto de acuerdo para luchar frente a las enfermedades periodontales, para mejorar la salud oral y general de la población. “Así nació esta Alianza, un proyecto promovido por la Fundación SEPA que ya cuenta con el apoyo de importantes actores de la salud en España”, recuerda el Dr. Adrián Guerrero.
Ahora, y en el marco del evento científico y clínico celebrado hoy Ahora, y en el marco del evento científico y clínico celebrado hoy, la Societat Catalana d’Odontologia i Estomatologia de L’Academia de les Ciències Mèdiques i de la Salut de Catalunya i Balears ha oficializado su adhesión a esta iniciativa, en un acto que es una declaración de intenciones y una apuesta por evaluar y dar a conocer la estrecha vinculación de la salud de las encías con la salud general, así como llamar la atención de las autoridades sanitarias catalanas ante esta realidad, como punto de partida de proyectos de mejora en la formación de los profesionales de la salud bucal y sanitarios, y en la concienciación y sensibilización de la población para la promoción de hábitos saludables.
En este sentido, la Sociedad Española de Periodoncia y la Societat Catalana d’Odontologia i Estomatología trabajan conjuntamente para poder propagar la información sobre las relaciones entre las patologías bucales y las generales, haciendo que sean los propios profesionales de la salud de las diferentes especialidades, y no sólo los dentistas, los que expongan los datos conocidos en la actualidad. “El objetivo es involucrar a todos los profesionales que tratan o informan a los pacientes, de manera que integren en sus conocimientos y en su práctica que la salud periodontal y la salud general están vinculadas”, indica el Dr. Adrián Guerrero.
Como destaca la Dra. Vallcorba, “la SCOE es una sociedad científica muy reconocida en Cataluña”. Por tanto, continua explicando, “la Alianza se fortifica, queda aún más reforzada desde el punto de vista científico a partir de una entidad fiable y próxima a los profesionales de la salud de esta Comunidad, y la difusión del conocimiento también se amplificará”.
Por su parte, el presidente de la SCOE, el Dr. Ernest Mallat, asegura que “es una gran oportunidad para dar a conocer la relación que existe entre las enfermedades periodontales y la salud general. Buscamos concienciar a los médicos de distintas especialidades del papel relevante que tiene el control de la enfermedad periodontal sobre el estado de salud de sus pacientes”.
La primera piedra
A juicio del Dr. Mallat, “en Cataluña es la primera vez que se promueve la colaboración entre dos colectivos que con frecuencia han trabajado de forma independiente y aislada (como son los médicos y los dentistas) con el fin de aunar sus fuerzas en pro de la salud de nuestros pacientes”; además, añade, “se hace de manera interdisciplinar”, y es que en el momento en que una patología presenta repercusión en distintos sistemas del organismo es necesario un abordaje interdisciplinar (que no multidisciplinar), ya que los distintos profesionales van a depender mutuamente de un objetivo común para conseguir un resultado satisfactorio para el paciente.
Tanto esta adhesión de la SCOE a la Alianza como la celebración de este encuentro interdisciplinar de carácter científico y divulgativo, que ha permitido aportar la visión de profesionales de referencia de diferentes especialidades médicas y odontológicas, se considera tan solo el primer paso. “Nuestro deseo es que este acto sea el punto de partida de una campaña promovida no ya por las sociedades científicas si no por las autoridades sanitarias”, subraya el presidente de la SCOE.
Los Dres. Jaime A. Gil Lozano y Alfonso Gil López-Areal están al frente del 54º Congreso Anual de SEPES, que tendrá lugar del 9 al 11 de octubre en Bilbao, como presidente del Congreso y presidente del Comité Científico del Congreso, respectivamente. Bajo el lema “El desafío interdisciplinar”, SEPES Bilbao 2025 abordará a través de su programa la interdisciplinariedad en la Odontología actual, transitando por todas las especialidades de la mano de los mejores expertos para dar a conocer las ventajas de la colaboración entre los diferentes especialistas, con la prostodoncia y la estética dental como base.
Para que los pacientes tengan las máximas garantías es necesario contar con un profesional bien formado que haga una valoración y seguimiento adecuados.
El objetivo de esta herramienta es ayudar a la ciudadanía a comprender mejor qué medicamentos toma, por qué los toma y cómo debe hacerlo.
Herrera González ha confesado que su decanato no va a ser revolucionario, pero sí “será una evolución, porque como decía Heráclito, nada es permanente, excepto el cambio”.
A través de la colaboración estratégica, la FDI y la IADR trabajan para fortalecer la defensa de la salud bucal a nivel mundial y amplificar el impacto.
Una revisión sistemática reciente, realizada en la Facultad de Medicina del Norte de Sichuan y el Hospital Afiliado en Nanchong (China), ha analizado el uso de poliéter éter cetona (PEEK) en odontología.
El Dr. Alfonso Gil López-Areal, director gerente y doctor en Clínica Dental Albia, nos explica los avances más significativos en la colaboración clínica-laboratorio gracias al flujo de trabajo digital.
En solo diez años, el descanso adecuado entre adolescentes se ha desplomado más de un 66%. Expertos advierten de los efectos físicos, mentales y emocionales de un sueño que ya no es rutina, sino lujo.
Una innovadora combinación de sustituto óseo de origen bovino y ácido hialurónico que se utiliza en procedimientos de regeneración ósea guiada, proporcionando facilidad de manejo y aplicación, estabilidad de volumen y excelente rendimiento clínico.