Revista
La Oficina Europea de Patentes (EPO) ha concedido a la Universitat Jaume I de Castelló (UJI) y a la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) la titularidad sobre una invención desarrollada conjuntamente con el título "Recubrimientos osteoinductores para implantes dentales". De este modo, los examinadores de la EPO, que pasan por ser unos de los más exigentes del mundo, han reconocido la novedad y originalidad de la tecnología desarrollada durante ocho años por el grupo de investigación Polímeros y Materiales Avanzados (PIMA) liderado por el catedrático Julio Suay de la UJI y el grupo de Biomateriales del Departamento de Ciencia y Tecnología de Polímeros de la UPV-EHU.
La tecnología patentada consiste en unos recubrimientos que, aplicados sobre la superficie de implantes óseos y en particular de implantes dentales, logran una integración con el hueso maxilar de mayor calidad y en un menor tiempo, al promover la generación de hueso alrededor de la pieza implantada. Estas propiedades, que ahora reconoce oficialmente la EPO, han llevado a la empresa Grupo Ilerimplant, fabricante de los implantes GMI, a obtener una licencia de explotación de la patente. Ilerimplant (http://www.ilerimplant.com/) es un referente en implantología dental en España, especializada desde hace más de 15 años en el desarrollo, producción, comercialización y distribución de material médico para el sector dental.
En opinión del catedrático Julio Suay, uno de los aspectos más interesantes del proyecto ha sido "aunar los diferentes puntos de vista académicos y empresariales para ofrecer una solución a un problema médico" y entre los más complicados "conseguir la financiación necesaria para desarrollar un proyecto de este tipo, que cuenta inicialmente con un alto grado de incertidumbre y que requiere largos períodos de tiempo para llevar a cabo los desarrollos y llegar al producto final".
La patente es el resultado de ocho años de trabajo de un equipo interdisciplinar de diecisiete personas del mundo académico y profesional con experiencia en las áreas de ingeniería, química, biología, biotecnología y medicina. En el campo de cirugía maxilofacial, el implante tiene la función de sustituir la raíz dental, creando así una pieza sólida sobre la que poder colocar la prótesis o corona dental. El objetivo, al igual que con el resto de implantes, es restaurar la función perdida.
El uso de implantes dentales se ha extendido mucho en los últimos años, dando lugar a un mercado en expansión a nivel mundial. Sin embargo, hay pacientes que no pueden ser intervenidos por enfermedades metabólicas, hematológicas, cardiológicas o problemas del metabolismo óseo. Estos pacientes tienen mermada su capacidad para regenerar hueso y, por ello, el proceso de osteointegración del implante se ve comprometido, por lo que los odontólogos desaconsejan la intervención. Otros problemas que pueden causar el fracaso del implante son el déficit en la calidad y/o cantidad ósea, como en personas de avanzada edad o pacientes fumadores (factor de riesgo alto de fracaso del implante).
Los recubrimientos desarrollados por la UJI y la UPV/EHU se dirigen a ofrecer una solución para estos pacientes, ya que son capaces de promover la formación de hueso en pacientes con pobre calidad ósea, de modo que puedan acceder a las soluciones de la implantología dental y recuperar con ello la funcionalidad de su dentadura. "Concluida la etapa investigadora y los ensayos preclínicos que demuestran su seguridad y biocompatibilidad –comenta Suay–, en la actualidad está en marcha un ensayo clínico en humanos para constatar su eficacia. Dado que se ha desarrollado una nueva tecnología que permite a los investigadores y a la empresa contar con una plataforma de liberación local de diferentes biomoléculas desde el propio implante, ya se está trabajando en el desarrollo de nuevas y mejoradas formulaciones que favorecerán el aumento de la capacidad de regeneración ósea en el futuro".
La patente se encuadra dentro de los denominados recubrimientos funcionales, que son recubrimientos que poseen, además de su capacidad de aplicación y adherencia a distintas superficies, propiedades específicas de gran valor. En aplicaciones de biomedicina pueden servir como vehículos de liberación que, a partir de un implante, puedan liberar iones y moléculas de probada acción biológica en la regeneración ósea o que logren regeneración de los tejidos circundantes. Se pueden aplicar a todo tipo de prótesis, desde implantes dentales hasta de cadera y rodilla.
Actualmente, el grupo de Polímeros y Materiales Avanzados, coordinado por Julio Suay, trabaja en implantes para la regeneración ósea y la lucha contra infecciones. Han demostrado que es posible añadir a los recubrimientos de los implantes, particularmente dentales, determinados compuestos o fármacos capaces de acelerar la formación de hueso alrededor del implante (como es el caso de la patente europea concedida por la EPO) o prevenir infecciones del tejido circundante.
(*)M. Martínez-Ibáñez; M. J. Juan-Díaz; I. Lara-Saez; A. Coso; J. Franco; M. Gurruchaga; Julio José Suay Antón; Isabel Goñi. Biological characterization of a new silicon based coating developed for dental implants. JOURNAL OF MATERIALS SCIENCE-MATERIALS IN MEDICINE. 4 27), pp. 1-9. 2016. Disponible en Internet en: http://dx.doi.org/10.1007/s10856-016-5690-9. ISSN 0957-4530.
Dictado por el experto Dr. Emilio Rodríguez, esta formación se celebrará en Tarragona el próximo 29 de mayo, en el marco de SCOI.
Con esta incorporación se pueden superar próximamente los 8.500 miembros en esta comunidad de conocimiento, que está específicamente pensada, diseñada y desarrollada para recoger, impulsar y llevar a cabo actividades formativas de interés para los higienistas dentales de España.
El Colegio de Dentistas de Las Palmas, actuando como acusación particular, ha logrado una nueva sentencia condenatoria por los delitos de intrusismo y lesiones cometidos por tres hermanos en una clínica dental del municipio de Santa Lucía de Tirajana.
El objetivo de este título es formar a los alumnos/as para que obtengan las habilidades y capacidades profesionales de las técnicas más avanzadas y actuales en rehabilitacion implantológica y las áreas relacionadas, adquiriendo conocimientos de las técnicas, procedimientos y materiales existentes para llevarlas a cabo.
La hialuronidasa se comercializa en forma de producto cosmético y de medicamento, y en formatos similares como viales o ampollas.
El Dr. Carlos Gavira, Director médico y gerente de Clínica Dental Dr. Carlos Gavira & Colaboradores, nos explica, desde su visión como especialista en Odontología Multidisciplinar, cuáles han sido los principales cambios y beneficios de implementar el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental.
El sistema Invisalign® Palatal Expander es un moderno dispositivo impreso en 3D, basado en tecnología propia y patentada, diseñado para la expansión rápida y posterior sujeción de maxilares estrechos esqueléticos y/o dentales. Está pensado para pacientes con dentición primaria, mixta o permanente y se diseña totalmente a medida, tomando en cuenta la forma anatómica de la cavidad oral de cada paciente.
La iniciativa nació a raíz de una encuesta realizada a los cerca de 1.500 colegiados gallegos, quienes manifestaron su deseo de colaborar no con dinero, sino con material que representara su labor profesional. Esta acción no ha sido solo de Galicia. Se ha convertido en un verdadero ejemplo de unión entre colegios, profesionales, estudiantes y empresas. Contó con el respaldo y apoyo del Colegio de Higienistas Dentales de Valencia.
La plataforma de Coslada es uno de los centros logísticos más avanzados de Europa para la distribución de productos sanitarios con control térmico.