Revista
Según los datos de la Organización Mundial de la Salud, hoy en día al menos 400 millones de personas en todo el mundo no tiene acceso a alguno de los servicios sanitarios más básicos: atención primaria, vacunación, medicamentos… De hecho, alrededor del 32% del gasto sanitario de cada país proviene del pago directo de la población. Para alcanzar la cobertura sanitaria universal es necesario transformar la forma en que se financian y administran dichos servicios, los cuales deberían centrarse en torno a las necesidades de la comunidad.
En este contexto, con motivo del Día de la Cobertura Sanitaria Universal, el pasado 12 de diciembre la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó un portal nuevo de datos para continuar avanzando hacia este objetivo en todo el mundo. Así, la plataforma brinda la información más reciente relativa al acceso a los servicios de salud en cada uno de los 194 países miembros de la OMS, agregando a lo largo de este 2017 datos sobre el impacto que supone el pago de dichos servicios en las finanzas domésticas.
Según palabras de la Dra. Margaret Chan, Directora General de la OMS: "Los datos por sí mismos no previenen enfermedades o salvan vidas, pero muestran las áreas en las que los gobiernos necesitan actuar para fortalecer sus sistemas sanitarios y proteger a la población de los efectos potencialmente devastadores que supone el coste de la atención médica".
El año pasado, los gobiernos se fijaron la meta de alcanzar la cobertura sanitaria universal en 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados por la ONU. Así, el grupo de la Naciones Unidas encargado de monitorizar los avances alcanzados en el cumplimiento de los ODS acordó en noviembre dos indicadores para medir los progresos al respecto: por una parte, el porcentaje de población con acceso a los dieciséis servicios sanitarios básicos y, por otro lado, el número de ciudadanos que gastan más del 25% de sus ingresos en atención médica. El nuevo portal de la OMS recoge todos estos datos, proporcionando una imagen global imagen global del estado de la cobertura sanitaria universal en cada país.
Así, gracias a los datos facilitados por esta plataforma, es posible identificar aquellos países que han avanzado hacia la cobertura universal con un gasto bajo, mientras otras naciones logran niveles de cobertura más reducidos a pesar de que su inversión es mayor; al mismo tiempo que se extraen conclusiones tan relevantes como:
Alrededor del 44% de los estados miembros de la OMS informan tener menos de un médico por cada 1.000 habitantes; o aunque la región africana sufre casi el 25% de la carga mundial de morbilidad, solo representa el 3% de los trabajadores sanitarios de todo el mundo.
Otras iniciativas de datos de la OMS
Paralelo a la iniciativa de datos anterior, la OMS también cuenta con un Observatorio Mundial de la Salud: puerta de acceso a los datos y estadísticas que realiza la organización en el mundo. Este Observatorio ofrece dicha información sanitaria a través de un repositorio interactivo que permite visualizar los datos de cada país, descargarlos en formato Excel para su reutilización y acceder a los análisis e informes que lleva a cabo la entidad para monitorizar la situación y las tendencias a escala mundial, nacional y regional.
Toda esta información está organizada en páginas temáticas que muestran la situación global a través de indicadores actualizados regularmente, proporcionando, a su vez, publicaciones relacionadas con cada área y referencias a web relacionados tanto internas como externas.
Gracias al trabajo de recopilación, tratamiento y apertura de datos que realiza la Organización Mundial de la Salud, es posible realizar un seguimiento de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente de aquellos indicadores que permiten vigilar la situación y progresos en el sector de la salud, como el acceso a los servicios y la cobertura sanitaria universal en el mundo.
Fuente: www.Datos.Gob.es
La red dental suma ya siete clínicas dentales en la Comunidad Valenciana, consolidando su apuesta por la Odontología Slow, en calma y más humana.
La Organización Médica Colegial ha renovado el protocolo general de colaboración con los Consejos de Dentistas, Farmacia y Veterinaria para la coordinación e implementación del Programa de Atención Integral al Profesional Sanitario Enfermo, adaptado a las necesidades de cada profesión, en base a la experiencia y éxito del Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) desarrollado por los colegios de médicos desde hace más de 25 años.
La Inteligencia Artificial implementada en sistemas que permiten el control de determinados tratamientos garantiza la continuidad de estos durante el verano, incluso a distancia.
La Asamblea Mundial de la Salud (WHA78) concluyó con una nota constructiva, con varios acuerdos mundiales notables para promover la equidad en la salud y la resiliencia de los sistemas de salud en todo el mundo.
La detección y corrección temprana de hábitos como la respiración bucal o la masticación inadecuada puede reducir significativamente la necesidad de ortodoncia en etapas posteriores del desarrollo infantil.
Pfizer España ha celebrado la III edición de “Esto es ciencia, no ficción”, una iniciativa orientada a divulgar conocimiento riguroso y acercar a la sociedad la ciencia más innovadora y sus últimos avances.
La compañía ha registrado un aumento interanual tanto en el número de cursos de formación clínica ofrecidos a nivel mundial como en el número de profesionales dentales que participaron en ellos.
El próximo 13 de septiembre de 2025, la ciudad de Alicante se convertirá en el epicentro de la odontología con la celebración del IV Congreso Knotgroup – El Legado.
No pierdas la oportunidad de ser parte de El Legado. Como lector de El Dentista Moderno, puedes beneficiarte de un 50% de descuento en tu entrada al IV Congreso Knotgroup. Solo tienes que utilizar el código promocional DENTISTAMODERNO50 al realizar tu inscripción. Una oportunidad exclusiva para asistir al evento odontológico más esperado del año.
Sus múltiples usos podrían contribuir a mejorar diagnósticos, personalizar tratamientos en base a las características de cada paciente y optimizar la gestión de recursos contribuyendo a una gestión más eficiente de los servicios de salud.